Etiqueta: medioambiente

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

25 septiembre, 2024 0

El precio de la extracción: violaciones históricas a los derechos y el despojo de tierras en el territorio Wixárika

Por: Monserrat Torres Ortiz y Abigail Rodríguez Montiel El territorio Wixárika, ubicado en la Sierra Madre Occidental de México, es escenario de un conflicto que revela la persistente vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La región de Wirikuta, un sitio sagrado para los wixaritari, ha sido objeto de concesiones mineras otorgadas sin la consulta previa, libre e informada de la comunidad. Esta situación no solo afecta el entorno natural, sino que también atenta contra la autonomía y la identidad cultural de los Wixárikas, contraviniendo tanto normas nacionales como tratados internacionales. En 2010, la comunidad Wixárika se enfrentó a la amenaza de la explotación minera en Wirikuta por parte de la empresa canadiense First Majestic Silver, a través de su subsidiaria mexicana. A pesar de la existencia de normativas que protegen los territorios sagrados y los derechos de los pueblos indígenas, se otorgaron 22 concesiones mineras en esta zona sin respetar el derecho a la consulta previa. Esto constituye una clara violación de principios fundamentales de derecho ambiental y de derechos humanos, como el principio de no regresión y el derecho a un medioambiente sano. El conflicto en Wirikuta involucra a diversos actores con intereses opuestos. Por un lado, la comunidad Wixárika y organizaciones no gubernamentales luchan por la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y la protección de su entorno natural. Por otro lado, el poder económico, representado por las empresas mineras, y el poder político, que ha favorecido las concesiones, buscan la explotación de los recursos naturales de la región, ignorando las demandas y derechos de la comunidad indígena. Para los wixaritari, la naturaleza no es un simple recurso, sino un ente vivo con el que mantienen una relación espiritual y simbiótica. Esta visión contrasta con la perspectiva utilitarista del poder económico y político, que ve en la naturaleza una fuente de beneficios económicos. La lucha de los Wixárikas por Wirikuta no es solo por la tierra, sino por la preservación de su cosmovisión y su derecho a vivir en armonía con su entorno. El caso de Wirikuta evidencia la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, no solo en el ámbito legal, sino en la práctica cotidiana. Es esencial adoptar una visión que considere la diversidad cultural y natural como elementos fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y justo. La protección de los territorios sagrados y la autonomía de las comunidades indígenas deben ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y ambientales a nivel global. Te invitamos a leer el artículo completo.

7 mayo, 2024 0

Desentrañando el Índice de Desempeño Medioambiental: Un Análisis Cuantitativo de la Categorización, Comparación y Evaluación del Ambiente

Por: Carolina Itzel Tec y José Iván Dondé* En el vasto océano del conocimiento, la ciencia es el faro que guía a la humanidad hacia la comprensión del entorno. Siempre hemos buscado dar sentido a los acontecimientos que nos rodean, y una de las herramientas que hemos creado para este fin es la categorización, comparación y evaluación del mundo que habitamos. La categorización consiste en clasificar de manera jerárquica un conjunto de elementos, por ejemplo, un sistema taxológico para categorizar a los animales; la comparación se suele realizar constantemente a través de muchos rankings internacionales o en escalas más pequeñas, como las mejores universidades del mundo, del país, de la región; mientras que la evaluación es visible sobre todo a nivel educativo o laboral. En esta ponencia del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad [1], el Dr. Antonio Ballesteros presentó un análisis del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés), el cual juega un papel clave en la valoración de la biodiversidad y otros aspectos ambientales, a escala global. Sin embargo, se trata de una herramienta con ciertas limitaciones, toda vez que simplifica problemas complejos, ignorando los contextos locales sociopolíticos, así como las redes que existen entre cada categoría que está segmentada. Otra problemática es que no construye sus bases de datos, usa mediciones realizadas por otras organizaciones, utilizando bases de datos que fueron realizadas bajo diferentes intereses y en distintos horizontes temporales, por ejemplo, en el EPI 2018 se encontraron datos recopilados en el 2010 y 2014. Probablemente, esto se debe a que se busca la simplicidad en los informes, con el objetivo de hacerlos accesibles para usuarios como los tomadores de decisiones, quienes carecen de tiempo para profundizar en documentos científicos. El EPI establece tres grandes categorías de política pública que están al centro: salud medio ambiental, vitalidad ecosistémica y cambio climático. Después se categoriza en 11 fases y a su vez en otros 40 indicadores. Todo esto es desarrollado por el propio EPI de manera unilateral. Una problemática que se desencadena de este tipo de índices es que los países se limitan a adaptarse a cubrir los criterios para subir de puesto, ignorando sus propios contextos. Además, existen dilemas en cuanto a la división política internacional, por ejemplo, en el caso de Palestina, pues dentro del EPI está el debate de considerarlo como nación o como parte de Israel, debido al control político israelí, que influye en sus políticas ambientales, o el caso de países que tienen dominio en tierras lejanas y separadas geográficamente. De otro lado, se ignoran las políticas públicas de corte local, como en el caso del manejo del agua en México, debido a que en el país la gestión hídrica se hace por cuencas y no a nivel federal, como se deduciría de la información que refleja el EPI. En conclusión, este análisis nos recuerda la necesidad de abordar estas herramientas de forma crítica, reconociendo sus restricciones, ya que si bien, es importante generar este tipo de índices a nivel mundial, no deben de ser consideradas como el único criterio o el más importante, sino como información que hay que contrastar, considerando quiénes construyen los datos y en qué contexto sociopolítico se hacen las mediciones. * Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES Mérida. [1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324