Autor: Comunicación ENES Mérida

8 octubre, 2024 0

La historia del mar

Este artículo explora el origen de los océanos en la Tierra, analizando las teorías sobre su formación y destacando su papel en la vida y biodiversidad planetaria.

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

25 septiembre, 2024 0

El precio de la extracción: violaciones históricas a los derechos y el despojo de tierras en el territorio Wixárika

Por: Monserrat Torres Ortiz y Abigail Rodríguez Montiel El territorio Wixárika, ubicado en la Sierra Madre Occidental de México, es escenario de un conflicto que revela la persistente vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La región de Wirikuta, un sitio sagrado para los wixaritari, ha sido objeto de concesiones mineras otorgadas sin la consulta previa, libre e informada de la comunidad. Esta situación no solo afecta el entorno natural, sino que también atenta contra la autonomía y la identidad cultural de los Wixárikas, contraviniendo tanto normas nacionales como tratados internacionales. En 2010, la comunidad Wixárika se enfrentó a la amenaza de la explotación minera en Wirikuta por parte de la empresa canadiense First Majestic Silver, a través de su subsidiaria mexicana. A pesar de la existencia de normativas que protegen los territorios sagrados y los derechos de los pueblos indígenas, se otorgaron 22 concesiones mineras en esta zona sin respetar el derecho a la consulta previa. Esto constituye una clara violación de principios fundamentales de derecho ambiental y de derechos humanos, como el principio de no regresión y el derecho a un medioambiente sano. El conflicto en Wirikuta involucra a diversos actores con intereses opuestos. Por un lado, la comunidad Wixárika y organizaciones no gubernamentales luchan por la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y la protección de su entorno natural. Por otro lado, el poder económico, representado por las empresas mineras, y el poder político, que ha favorecido las concesiones, buscan la explotación de los recursos naturales de la región, ignorando las demandas y derechos de la comunidad indígena. Para los wixaritari, la naturaleza no es un simple recurso, sino un ente vivo con el que mantienen una relación espiritual y simbiótica. Esta visión contrasta con la perspectiva utilitarista del poder económico y político, que ve en la naturaleza una fuente de beneficios económicos. La lucha de los Wixárikas por Wirikuta no es solo por la tierra, sino por la preservación de su cosmovisión y su derecho a vivir en armonía con su entorno. El caso de Wirikuta evidencia la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, no solo en el ámbito legal, sino en la práctica cotidiana. Es esencial adoptar una visión que considere la diversidad cultural y natural como elementos fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y justo. La protección de los territorios sagrados y la autonomía de las comunidades indígenas deben ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y ambientales a nivel global. Te invitamos a leer el artículo completo.

23 septiembre, 2024 0

Desplazamientos forzados desde los parques nacionales Laguna del Tigrey Sierra del Lacandón en Guatemala

Por Citlali Berenice Basurto Santiago y Lilia Beatriz Sánchez González. En las últimas décadas, los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, en el norte de Guatemala, han sido escenarios de desplazamientos forzados de comunidades indígenas y campesinas. La creación de estos parques en 1990 y 1992 respectivamente, impulsada por la necesidad de preservar la biodiversidad, provocó la expulsión de habitantes locales, generando tensiones entre la conservación ambiental y los derechos humanos. Uno de los casos más paradigmáticos de este conflicto es el desalojo de la comunidad de Laguna Larga el 2 de junio de 2017, donde fuerzas policiales y militares actuaron bajo el pretexto de proteger la naturaleza. Sin embargo, esta acción resultó ser contradictoria, ya que en la misma región operan empresas extractivas como Perenco, que explota hidrocarburos dentro del área protegida. Este hecho pone en evidencia los intereses económicos en juego y la falta de consideración hacia las comunidades y el medio ambiente. Las comunidades afectadas, en su mayoría de origen maya q’anjob’al, q’eqchi’, popti’, y ch’ol, fueron obligadas a abandonar sus tierras sin compensación adecuada. Desde entonces, han residido en campamentos improvisados en la frontera, luchando por el derecho a regresar a sus tierras y buscando diálogo con las autoridades responsables de la administración de las áreas protegidas. El proceso de desalojo estuvo marcado por la militarización y la violencia, lo que forzó a muchas familias a emigrar en busca de trabajo y vivienda, alejándose de sus medios de subsistencia y de su entorno natural. Pese a las promesas del gobierno guatemalteco de ofrecer compensación, hasta ahora no se ha encontrado una solución justa para los desplazados. Este conflicto se vincula directamente con la política de ceder territorios y recursos a empresas privadas extranjeras para fines extractivos. Proyectos como GuateCarbon, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la expansión de monocultivos en áreas de conservación, demuestran cómo los intereses económicos prevalecen sobre los derechos humanos y ambientales. Además, se han violado principios fundamentales del derecho ambiental internacional, como el principio de precaución, que exige medidas para evitar daños irreversibles al medio ambiente. La explotación de recursos en áreas protegidas sin una evaluación adecuada de impacto ambiental y la falta de consulta a las comunidades locales constituyen violaciones claras de los derechos humanos y ambientales. El conflicto en los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón revela la falta de cumplimiento de los principios del derecho ambiental internacional y los derechos humanos. Es esencial que las autoridades guatemaltecas e internacionales aborden este conflicto de manera equitativa, garantizando los derechos de las comunidades desplazadas y fortaleciendo la aplicación de normativas ambientales. Solo a través del diálogo y el respeto mutuo se podrá lograr un equilibrio entre la conservación ambiental y los derechos humanos, asegurando un futuro más justo y sostenible para todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

19 septiembre, 2024 3

Desapareciendo en las olas: el impacto silencioso de la erosión costera en Chuburná, Yucatán

Por Armas Enríquez Jimena, Melgoza Montelongo Amairani, Torres Ortiz Monserrat, Ramírez Heredia Vianney Ximena. La erosión costera es un fenómeno que afecta profundamente las playas de Chuburná, alterando no solo el paisaje, sino también la vida de la comunidad local. Este proceso, que implica la pérdida gradual de arena, puede ser causado por factores naturales como tormentas y mareas, o por la intervención humana, como la construcción de puertos y otras infraestructuras. En Chuburná, los efectos de la erosión son visibles en la reducción de la playa, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en las actividades económicas y recreativas. La comunidad local, a través de la voz de residentes como Carmen, describe cómo la playa ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Lo que antes era un vasto espacio de arena dorada se ha convertido en una franja estrecha, amenazada por el avance del mar. La construcción de puertos y otras obras han alterado el flujo natural de sedimentos, exacerbando la erosión y afectando la capacidad de la playa para sostener tanto la biodiversidad como las actividades humanas. El Dr. Frank Ocaña Borrego, experto en manejo integrado de zonas costeras, señala que la erosión conlleva la pérdida de infraestructura, la disminución de la capacidad turística y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Las soluciones tradicionales, como rompeolas y escolleras, aunque efectivas en el corto plazo, pueden tener efectos adversos a largo plazo, como la alteración del perfil natural de la playa. Por otro lado, métodos más sostenibles, como la restauración de dunas y la creación de arrecifes artificiales, ofrecen alternativas que no solo mitigan la erosión, sino que también promueven la biodiversidad. La restauración de dunas es crucial, ya que estas actúan como barreras naturales contra las tormentas y el viento, protegiendo la costa y preservando los hábitats de numerosas especies. Además, iniciativas como el beach scrapping y el bypass son esenciales para mantener el equilibrio de sedimentos en la costa, aunque aún falta investigación y aplicación en la región. La comunidad de Chuburná ha demostrado un fuerte compromiso con la preservación de su entorno. A través de la participación activa en actividades de reforestación, limpieza de playas y vigilancia de áreas restauradas, los residentes han jugado un papel crucial en la protección de su costa. Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el medio ambiente, sino también mantener la identidad cultural y la calidad de vida de la comunidad. La colaboración entre la comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado es esencial para desarrollar estrategias de conservación que sean efectivas a largo plazo. Mirar hacia el futuro implica imaginar un Chuburná donde las playas estén protegidas por soluciones sostenibles, permitiendo que las futuras generaciones disfruten de este valioso entorno natural. Adicional al trabajo académico de investigación, la incorporación de herramientas digitales interactivas ha demostrado ser un recurso valioso para mejorar la experiencia del lector y fomentar un mayor entendimiento de temas complejos, como el desarrollado en el presente reportaje. En este contexto, el proyecto realizado en el marco del curso de Periodismo Ambiental presenta una innovación significativa en la forma en que se difunden conocimientos sobre flora, fauna y ecosistemas costeros. Te invitamos a revisar los diferentes elementos interactivos producto de la investigación:

13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!

10 septiembre, 2024 0

¿Cuál es el valor económico del manglar ante el cambio climático?

Por: Lucia Guerra-Cano, Francisco Guerra-Martínez, Ulsía Urrea-Mariño1, David Romero2 Los manglares, ecosistemas costeros tropicales y subtropicales, han ganado gran relevancia en el contexto del cambio climático. Estos ambientes no solo son ricos en biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación climática, especialmente por su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en su biomasa y sedimentos. Este servicio ecosistémico convierte a los manglares en importantes sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. El cambio climático es una alteración a gran escala del clima terrestre, exacerbada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. La emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, lo que ha llevado a una serie de fenómenos climáticos extremos. Los manglares, aunque ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, son capaces de capturar carbono a una tasa cinco veces mayor que un bosque tropical maduro, lo que los convierte en una herramienta vital para la adaptación y mitigación climática. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza constante debido a la expansión urbana y el cambio de uso del suelo, lo que compromete su capacidad de seguir prestando servicios ecológicos. En este contexto, la valoración económica de los manglares ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Este enfoque permite cuantificar, en términos monetarios, los beneficios que obtenemos de estos ecosistemas. Los servicios ecosistémicos de los manglares incluyen provisión de madera, protección costera, hábitat para especies marinas, recreación y, sobre todo, captura de carbono. La valoración económica de los servicios ecosistémicos no es una tarea sencilla. Se distingue entre valores de uso (directo, indirecto y de opción) y valores de no uso (existencia y legado). En el caso de la captura de carbono, su valor depende del componente evaluado (follaje, raíces o sedimentos) y del precio de los bonos de carbono en el mercado internacional. Las estimaciones varían significativamente entre regiones; por ejemplo, en estudios realizados entre 1998 y 2014, el valor económico de la captura de carbono en manglares osciló entre 13.68 y 591.41 USD por hectárea por año, dependiendo del país y las condiciones del ecosistema. En conclusión, los manglares son ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático, pero su conservación depende en gran medida de una adecuada valoración de sus servicios ecosistémicos. Promover su protección no solo es vital para el medio ambiente, sino también para las comunidades humanas que dependen de ellos. Te invitamos a leer el artículo completo en el número 34 de nuestra revista de divulgación “NUESTRA TIERRA” aquí.

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.