Etiqueta: género

11 febrero, 2025 0

“Not The Science Type”: las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo

Por: Arlen Sánchez* ​​Dirigido por Julio Palacio, Not The Science Type es una serie documental que presenta la historia de cuatro científicas: Gitanjali Rao, Dra. Ciara Sivels, Dra. Jessica Taaffe y la Dr. Jayshree Seth; quienes a medida que alcanzan prominencia en campos como la microbiología y la ingeniería nuclear, desafían estereotipos y confrontan la discriminación de género de raza y edad. A través de las historias de vida de cada una de las mujeres protagonistas, seremos espectadores de los diferentes caminos que han tomado para llegar a ser importantes científicas. Ellas nos comparten sus experiencias y los retos a los que se han enfrentado, incluídas la discriminación por sexo, raza y clase social, en un ambiente dominado en su mayoría por hombres. “Not the Science Type” se creó para iniciar una conversación sobre los problemas de equidad e inclusión que existen con relación al estudio de las disciplinas científicas. Podemos afirmar que tanto niñas como mujeres continúan enfrentando obstáculos debido a su género, y por tal motivo, debemos actuar como sociedad, y realizar esfuerzos mayúsculos para mitigar esta terrible brecha”, comentó José Varela, director general de 3M México. “Not The Science Type” busca transmitir un mensaje de inspiración a las próximas generaciones de mujeres y niñas científicas, quienes pueden fácilmente identificarse con alguna de las científicas del documental. Esta pieza audiovisual se centra en nombrar las diferencias, ya sea en personalidad y habilidades, hasta diferencias de raza o clase, para que podamos verlas como impulso y motivación de lograr algo, en vez de verlas como una limitante. Si ellas pudieron, nosotras también. Contenidos como este en definitiva deben ser más promocionados y estar más al alcance, por lo que si estás buscando algo de inspiración o simplemente quieres ampliar tus conocimientos en el mundo de la ciencia hecha por mujeres, este documental es una pieza infalible para ello. Promover historias de mujeres en la ciencia, permite que podamos conocer referentes con quienes podamos identificarnos y que impulsen y motiven a las niñas, adolescentes y mujeres a seguir desarrollando sus caminos científicos, haciendo una ciencia sin prejuicios ni estereotipos de género, que tenga aportes valiosos para afrontar las problemáticas que se presenten y que demuestren que las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo. Puedes ver la versión subtitulada de Not The Science Type a través de YouTube, ¡No te la pierdas!  Arlen Sánchez* es egresada de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, UNAM.

27 abril, 2023 0

El juego: por una construcción sin estereotipos

Por: Diana de Yta Castillo y Natasha Sherlin Caamal Uica* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Introducción. Los juegos infantiles constituyen un papel importante en el desarrollo integral de niñas y niños. A travésde ellos aprenden a expresar sus intereses y sentimientos, a resolver conflictos y a socializar (Brooker yWoodhead, 2013; Gómez-Murcia, 2015). Pero los juegos no están exentos de estereotipos de género.En la sociedad mexicana permanece la creencia de que existen “juegos de niñas” y “juegos de niños”. Esta socialización diferencial a través de los juegos proporcionará oportunidades distintas de acuerdo al sexo (Yubero y Navarro, 2010). De este modo, por ejemplo, se limita el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.A los niños se les restringe la posibilidad de expresar amor y solidaridad hacia sus semejantes. Estas imposiciones sociales contribuyen, en cierta medida, a que México retroceda en términos de bienestar. Por ello, nuestro estudio quiso explorar la opinión de niñas y niños sobre los juegos y el género. Desarrollo.Se aplicó un cuestionario a 105 niñas y niños de quinto y sexto de primaria de dos escuelas primarias de Yucatán. En una primaria, el cuestionario se aplicó en línea y en la otra, se hizo de manera presencial. A los encuestados se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar una niña. Ante ello, el 58% dijo que no, el 39% dijo que sí y el 3% restante dijo que no sabía. Asimismo, se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar un niño, a lo cual, el 59% dijo que no, el 34% dijo que sí, el 6% dijo que no sabía y el 1% restante no contestó. Enseguida, se les cuestionó ¿cuáles juegos solamente juegan los niños? El 42% de los encuestados dijo que béisbol, el 36% dijo que fútbol, el 13% dijo que coches y el 9% dijo que todo tipo de juegos. A la pregunta ¿cuáles juegos solamente juegan las niñas?, el 60% de los encuestados dijo que muñecas, el 20% dijo que comidita o cocinita, el 13% dijo que a la mamá y el 7% dijo que todotipo de juegos. De estos resultados se extrae lo siguiente: 1) existe un porcentaje importante de niñas y niños que piensan que hay juegos exclusivos de niñas y juegos exclusivos de niños; 2) los juegos como muñecas y cocinita son los que se asocian con las niñas; 3) los juegos como beisbol y futbol son los que asocian con los niños. Estos hallazgos concuerdan con la perspectiva de la socialización diferencial, la cual indica que en diversas sociedades se fomentan unas prácticas de socialización para niñas y otras para niños. Conclusiones.Las niñas y los niños mexicanos tienen mucho que aportar al país, por lo que se debe permitir queexploren sus intereses con libertad y sin estereotipos de género. De esta forma, al ser jóvenes y adultospodrían desarrollar su potencial en las áreas de la vida que más les entusiasme. Así, podría haber másmujeres científicas y tecnólogas haciendo crecer al país con sus aportaciones. Igualmente, podríamosfomentar que más hombres se involucren en la educación de sus hijos y en el bienestar de la sociedad.En síntesis, podríamos contribuir a tener una mejor sociedad. Bibliografía. Brooker, L. & Woodhead, M. (Editores) (2013). El derecho al juego. La Primera Infancia en Perspectiva. Child and Youth Studies Group, The Open University (La Universidad Abierta), 34 pp. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf Gómez-Murcia, J. (2015). La socialización diferencial de niñas y niños a través de los cuentos y el juego. Trabajo fin de grado maestro/a de educación primaria. Facultad de educación de Palencia. Universidad de Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15452/TFGL%201091.pdf;jsessionid=7A6899FE967D2C48EA445CE3042FEE39?sequence=1 Yubero, S. & Navarro, R. Socialización de género. En Amador L. & Monreal, M.C. (Editores). (2010). Intervención Social y Género. Narcea, Universidad Pablo de Olavide. España.https://www.researchgate.net/publication/280157550_Socializacion_de_genero Diana de Yta Castillo* es doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto de Estudios Universitarios, A.C. Es investigadora del Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán y profesora de asignatura en la ENES Mérida. Se centra en cuestiones relacionadas con la economía medioambiental. diana.deyta@enesmerida.unam.mx Natasha Sherlin Caamal Uicab*. Es estudiante de secundaria. Vive en Maní, Yucatán. Tiene 11 años cumplidos, le gusta ir a la escuela y aprender cosas nuevas. También le gusta aprender sobre tecnología. Participó con esta investigación en el Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán de la ENES-Mérida en 2022. terenathalicaamal@gmail.com Galería de los artistas vinculados Estíbaliz Reyes: @aespiraliz.aestivalis Mario Castro: @m.a_c.o Denisse Martínez: @ramonabucio Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

14 abril, 2023 2

Pearl: Retrato de la ira femenina

Por: Jéssica Cisneros Totozaus* ¿Qué entendemos por ira femenina? Estos últimos meses en redes sociales, principalmente en TikTok se ha iniciado una tendencia por editar vídeos de escenas de películas donde, principalmente, mujeres aparecen gritando, llorando o teniendo ataques de pánico, con la etiqueta female rage. Rage se puede traducir como “rabia”, una ira o enojo incontrolable. Dentro de esta temática se ha popularizado unaudio en particular de una mujer llorando desconsoladamente “PLEASE, I’M A STAR!”, aún sin contexto es algo que impacta a muchos y despierta la curiosidad por quién es ese personaje. Pearl se estrenó en septiembre de 2022 en Estados Unidos, dirigida por Ti West, protagonizada y también escrita por la actriz Mia Goth. Es la precuela de otra película de la empresa A24 llamada X, que se estrenó ese mismo año y se trata de una película slasher, un clásico subgénero del cine de terror basado en asesinos. Pearl retrata un poco de la historia del personaje del mismo nombre que lleva este nombre y es la “villana” de la película, entonces se podría decir que es la historia de origen de un villano, ¿Realmente quien es ella? Pearl es una mujer que vive en una granja con su estricta madre y su padre con parálisis, a quien tiene que cuidar, esta situación la frustra ya que ella tiene deseos de salir de la granja y convertirse en una famosa actriz y bailarina, esto es impedido por su madre que explícitamente le prohíbe dejar la granja bajo la excusa de que debe aceptar que esta es la vida que le tocó, cuidar a su padre mientras espera quesu esposo regrese de la guerra. Pearl se ve obligada a hacer sus sueños de lado por priorizar el cuidado a otros hombres y la espera indefinida por uno de ellos, a pesar de esto, ella se cuestiona todo lo que significa su “deber ser”, por ejemplo, en momentos donde explora sexualidad de distintas formas que para la época eran consideradas algo alejado de lo que debería hacer una hija o esposa “ejemplar”. Por otro lado, la presión de su madre la lleva al límite, debido a que existe un resentimiento por lo que ha intentado inculcarle y el rechazo total a los deseos personales de Pearl.Durante el desarrollo de la película se aprecian distintos tópicos que tienen que ver con la represión, los sueños, la ira y sobre todo, el horror. Podemos ver como el sueño roto de una vida puede transmutar en un cambio psicológico radical.Pearl se estrenó en México el 16 de febrero de 2023. Por: Jéssica Cisneros Totozaus* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

20 septiembre, 2022 1

Bibliotecas humanas. Una historia se completa hasta que alguien la escucha

Por: Ana G. Trillo Merodio (Alaia)* Las personas estamos hechas de historias. Es así como nos contamos una y otra vez, recreando en nuestra narrativa la percepción que tenemos del mundo, pero ¿quiénes están ahí para escuchar lo que tenemos que decir?                                                                    Antes de iniciar el proyecto de las Bibliotecas Humanas de la ENES, existían vagas nociones en mí sobre cómo perpetuar la consciencia y la sabiduría que se encuentra a nuestro alrededor, en el sentir de las personas. Por mucho tiempo se le ha dado demasiada importancia a la palabra escrita, dejando a un lado todos aquellos saberes que se acumulan a lo largo de una vida y que se nutren de una fuente exquisita, la experiencia. Desde  tiempos antiguos, los griegos deliberaban acerca de cómo el ser humano adquiere el conocimiento. Algunos decían que era por medio de las cosas “reales”, otros decían que era por medio de los sentidos y otros, como Aristóteles, reconocían que el conocimiento se  construye gracias a varios elementos, siendo la experiencia uno de los más significativos. Sin ella, no podríamos saber qué cosas nos hacen daño y cuáles nos favorecen. Es casi casi el hilo conductor de un manual de supervivencia. Sin embargo, la experiencia no solo sirve para saber qué plantas no comer o qué animales son peligrosos, sirve también  para reconfortar a otros mientras comienzan a recorrer un camino por el cual nosotros ya caminamos, para encontrar respuesta a las interrogantes que no se responden con un libro de texto porque que están allí afuera, en la configuración de la sociedad, en la interacción con el “otro”. Nos sirve para confrontarnos y poner en duda todo lo que se nos ha aleccionado, no para pelearnos con el mundo, sino para formar un criterio propio. En fin, la experiencia es tan importante que es solo a través de ella que alcanzamos la maestría.                                 Por eso este proyecto es tan relevante, porque con él se abre el diálogo para reconocer a todos esos conocimientos no convencionales, y a su vez, plantea nuevas formas de aprendizaje. Básicamente una biblioteca humana es un receptáculo de voces, voces que narran su historia para todo aquel que esté dispuesto a escuchar. Específicamente en esta primera colección de género, las libras humanas Virginia Carrillo, Kelly Ramírez y María Tzuc nos cuentan cómo sus vidas han sido transformadas desde la sororidad, la identidad y la interculturalidad. Desde el proceso creativo de convertirse en un libro, hasta la profundidad e impacto de su contenido en los espectadores-lectores, estas tres maravillosas mujeres nos han dejado un preciado regalo: su historia. Gracias a este proyecto ahora podremos acceder a ellas mediante la consulta bibliográfica de sus grabaciones, que se presentan para su consulta. Imaginemos por un instante si pudiéramos conservar de esta manera las voces de todas las personas a quienes admiramos, de quienes tienen mucho por contar pero tal vez no tienen un lugar en donde se les escuche. Las bibliotecas humanas, además de su labor para la preservación del conocimiento, son una magnífica forma de acercar a las generaciones, promover el intercambio y la convivencia. Finalmente, estas historias nunca terminan, porque al momento de ser trasmitidas se siguen construyendo. Cada oyente se lleva a casa un pedacito del relato pero ese relato abre la puerta para otras ideas, incluso plantea la posibilidad de pensarnos como si fuéramos parte de esa dinámica, es decir, nos hace reflexionar… Si fuéramos un libro ¿qué habría adentro? Una pregunta que podremos seguir saboreando y respondiéndonos mientras más nos acerquemos a este tipo de eventos. Sin duda ha sido una de las mejores vivencias para todo el equipo involucrado y esperamos que cada vez se puedan añadir más libros humanos a la colección para que más usuarios puedan escucharlos y disfrutar. Colección género Los andares por el territorio maya De María Tzuc Portada, índice, contraportada y semblanza

17 abril, 2022 0

Mujeres en la ciencia: una mirada a la brecha de género en la ciencia

Por: Ariadna Trejo Barbosa* Mujeres en la ciencia (Picture a Scientist) es un largometraje documental dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck exhibido por primera vez en el Festival de Cine de Tribeca en 2020. El filme nos presenta las historias de vida de tres científicas estadounidenses: la química analítica Rachel Burks, dedicada al desarrollo de sensores colorimétricos; la bióloga molecular Nancy Hopkins, del MIT, enfocada en la investigación del pez cebra y el estudio de genes, y la geóloga Jane Willenbring, que analiza la geomorfología y la modificación del paisaje a raíz del cambio climático. Estas tres historias giran en torno a los obstáculos sociales, académicos, raciales y culturales que ellas enfrentaron para abrirse paso en entornos científicos predominantemente masculinos, problemas que iban desde el acoso, la discriminación espacial en los laboratorios, la discriminación sistémica y estructural de la academia, hasta la discriminación racial. El 11 de febrero es celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada desde 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la intención de visibilizar y dar importancia al papel de las mujeres en los campos científicos. En este contexto de invisibilización académica y lucha se desarrolla Mujeres en la ciencia. Si te interesa reflexionar en torno a temas como la desigualdad de género y la discriminación espacial, disfruta de este interesante e impactante documental, que se encuentra en la plataforma de Netflix. Para contextualizar la disparidad en la participación de la mujer en la ciencia en México, te invito a reflexionar con la siguiente cita del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): “[en] la membresía del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt es notable la inequidad de género, pues, en promedio, hay 61.8% hombres y solo 38.2% mujeres” (2022). *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM