1 marzo, 2023 1

Chagas: una enfermedad olvidada

Por: Aurora Parra y Julia González* ¿Alguna vez has escuchado sobre una enfermedad transmitida por una pequeña chinche? Si tu respuesta fue no, ¡no te preocupes!… O en realidad, deberías preocuparte mucho, porque esta enfermedad de la que te contaremos te impresionará. Se trata de la enfermedad de Chagas. Comienza el curso clínico con una infección parasitaria llamada Tripanosomiasis americana, la cual es obtenida por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi). El Chagas se ha encontrado comúnmente en poblaciones de América, pero es catalogada como una enfermedad olvidada, por eso la OMS la ha definido como parte de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), porque no solo se le destinan muy pocos recursos para su investigación, búsqueda y detección sino que son enfermedades asociadas a la estigmatización y la exclusión social (OMS, 2023.), es decir, las desigualdades socioeconómicas y las barreras sistémicas en la atención a la salud-enfermedad de ésta, limitan el acceso a los servicios de atención médica. De lo biomédico a las subjetividades y experiencias situadas. La doctora Alba Valdez-Tah becaria posdoctoral del CONACYT y quien es una de las principales impulsoras del estudio de la problemática de Chagas desde la perspectiva de las ciencias sociales entre la población mexicana, se presentó dentro del Seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM el día 22 de febrero de 2023, con la conferencia: “La problemática del Chagas en Yucatán: del rezago estructural a la subjetividades y experiencias situadas”. Allí mencionó que en México la investigación de esta enfermedad ha estado limitada en distintas áreas como la búsqueda, el diagnóstico, el tratamiento y la atención integral, a causa de la carencia desde la gestión coordinada de Atención Primaria, además del escaso interés y atención por parte de los gobiernos. La dra. Alba señaló que no hay programas de asistencia que sean claros y rutinarios, pues la detección de esta enfermedad en múltiples ocasiones se da cuando el portador realiza una donación sanguínea, por eso mismo es que la mayoría de personas que padecen de esta enfermedad lo desconocen y no tienen acceso al necesario tratamiento y diagnóstico oportuno. Alrededor del 30% de personas que tienen chagas en México llegarán a lo crónico y múltiples decesos ocasionados por la enfermedad avanzada no serán reconocidos. Lo multidimensional: una propuesta de abordaje de la enfermedad de Chagas La conferencista agregó que la desatención de la enfermedad de Chagas desde el sistema de salud también ha traído implicaciones en su dimensión sociocultural, es decir, en la comprensión social del fenómeno expresada en conocimientos y representaciones locales, reportadas mediante su investigación cualitativa realizada en trabajo de campo en la Península de Yucatán. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se propone ver a la enfermedad no solo desde una perspectiva biomédica, sino desde una nueva propuesta con enfoque multidimensional, el cual está conformado por múltiples disciplinas, actores y representaciones sociales que nos permiten un acercamiento real a la comprensión de la enfermedad desde una perspectiva integral. Así mismo, es necesario reconocer en este abordaje, las prácticas y el conocimiento que la población mantiene en contextos situados para visualizar cómo éstos determinan la búsqueda de atención médica a nivel local. Visualiza la conferencia completa: Fuentes: Organización Mundial de la Salud (2023). Enfermedades Tropicales Desatendidas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases Aurora Parra* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Julia González* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM.

28 febrero, 2023 0

“Dzop sandía”, una fruta de piñata

Por: Mariela Nallely Canche Quintal Es muy común en Yucatán escuchar sobre la realización de diversas fiestas patronales en honor al santo de algún pueblo en el interior del estado, como menciona Quintal (1993) “En nuestro estado la mayoría de las comunidades rurales, las ciudades y los barrios tienen un santo patrón en cuyo honor se llevan a cabo por lo general anualmente, celebraciones de carácter religioso y secular” (párr. 6); estas celebraciones iniciaron desde la época colonial, la forma, contenido y significación se encuentran en el oriente del estado desde el año de 1600, las identidades comunales estuvieron simbolizadas por y concretadas en el santo patrono. Dichos festejos, que pueden durar desde tres hasta quince días, se caracterizan por su colorido, riqueza simbólica y complejidad organizativa. La fiesta patronal es a la vez solemnidad religiosa y acontecimiento lúdico, pues además de las actividades religiosas realizadas por diferentes gremios, como la procesión del santo, las misas, los rosarios, entre otros eventos, también es muy común que se realicen corridas de toros, vaquerías, ferias, pirotecnia y diferentes juegos y actividades que inauguren estas celebraciones pues, después de todo, es una fiesta del pueblo (Reyes, 2019). Entre estas actividades se encuentra la “dzop sandía”. Como menciona un artículo sobre regionalismos en la página web Pata de huech “De DZOP (TS’OP) «clavar con cosa puntiaguda» y SANDÍA, fruta de una cucurbitácea” este juego es un atractivo de ferias, junto a las famosas actividades como las carreras de cintas, el palo encebado, entre otras, y consiste en hincar el dedo pulgar, emergiendo del puño entre el dedo índice y el dedo medio, en una sandía que pende de una cuerda, la cual mediante un carrillo puede ser subida o bajada como una piñata, para que los jugadores tengan mayor o menor oportunidad de golpearla. Los jugadores “a caballo, vienen a la carrera y tratan de alcanzar el fruto y romperlo, horadándolo con el pulgar según se ha dicho […] Cuando la sandía cae hecha pedazos —o más bien cuando escapa de las amarras que en varios meridianos de mecate la sostienen— los niños se lanzan a disputarse los pedazos de la fruta” (Pata de huech, 2015). Este interesante juego lo conocí cuando mi abuelita me contó sobre él, en una de esas conversaciones en las que a las abuelitas se les da por contar historias sobre su vida, su infancia, lo que vivieron y cómo vivieron, al contarme sobre su familia que vivía en el pueblo, me habló acerca de la dzop sandía (práctica en la cual, cabe destacar, no era una sola sandía, eran varias sandías grandes). Mi abuelita cuenta que una vez cuando estaba chica, al visitar a sus parientes en la casa de su abuelo, comenzaron a jugar la dzop sandía, que según su relato consistía en amarrar la sandía por el medio y colgarla para golpearla como piñata dentro de una pita (es un tipo de costal o saco tejido), y, como la mayoría de las piñatas en Yucatán, esta piñata frutal era golpeada por los jóvenes con el puño hasta partirse en pedazos, los cuales eran recogidos y consumidos por los niños, como los dulces dentro de las piñatas de papel maché tan comunes de Yucatán.  En la poca información que pude encontrar sobre el dzop sandía se menciona su realización en las fiestas patronales, pero quiero enfocarme ahora en que en sí, esta práctica imita también la de golpear o “romper” una piñata con el puño (rasgo característico de Yucatán) para recoger la dulce recompensa —de la fruta en este caso—. Hablando sobre el origen de las piñatas, se dice que la idea de un contenedor relleno que se rompe en una celebración existe desde hace más de 3000 años y tiene su origen en China, como parte de las festividades de año nuevo. De China, se especula que Marco Polo llevo la tradición a Italia y la introdujo en la cuaresma como “Pignatta”, para posteriormente hacerse popular en Europa y finalmente llegar a México como un instrumento para la evangelización (Arcila, 2022). En 1587 los monjes agustinos del convento de Acolman, Estado de México, iniciaron esta tradición en las fiestas de adviento, para darle un sentido religioso a un juego tolteca con similares elementos (consistía en romper con los ojos vendados una vasija llena de chocolate sujeta de una cuerda), los cuales convirtieron en elementos que representaban la lucha eterna entre el bien y el mal: la vasija de barro que representaba a Satanás, los siete picos como siete pecados capitales, el placer ejemplificado con los dulces, etcétera (Narváez, 2019).  Es interesante cómo una práctica como romper la piñata pueda llegar a tener estas variantes de materiales tan interesantes, pues así como en otros estados es muy común el tener piñatas de barro que se rompen con un palo, en Yucatán existen piñatas hechas de papel maché, de cartón e incluso piñatas que son en realidad una fruta, que simbolizan el acto de romper como una parte importante de una celebración, y aunque la dzop sandía ya no sea una práctica tan común, en ella recae una tradición interesante que es recordada a través de la memoria y aprendida hasta la actualidad. Revaloremos la importancia de los recuerdos y de la memoria de nuestros abuelos, pues en esas historias que nos cuentan una y otra vez, existen prácticas tan interesantes como esta, que pueden despertar nuestra curiosidad. Bibliografía. Arcila, R. (2022). Rómpela, rompe la piñata. Universidad de los Andes [Tesis] https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/59254  Narváez, M. (2019). La piñata como instrumento evangelizador de nuestros ancestros. Universidad Autónoma del Estado de México, 2-9. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/2019/TOMO_XVII/37._La_pinata_como_instrumento_evangelizador_%20de_nuestros_ancestros.pdf  Quintal, E. (1993). Fiestas y gremios en el oriente de Yucatán. Cuadernos de cultura yucateca (4). https://www.mayas.uady.mx/articulos/fiestas.html  Reyes, G. (2019). Niños, fiestas patronales e identidad local. Revista de El Colegio de San Luis, 9(19), 325-350. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2019000200325  *Mariela Nallely Canche Quintal es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

24 febrero, 2023 1

Música en lenguas originarias

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El idioma tienen un papel fundamental en los sentipensares de las poblaciones indígenas,  en su concepción del lugar que ocupan en el universo y, especialmente, en su visión para encontrar la solución a sus problemas. Una forma divertida e innovadora de preservar todo lo anterior es la música, diversos grupos musicales, en diversas lenguas se han encargado de ello. Hoy te presentamos tres:

24 febrero, 2023 0

Arte y divulgación de la ciencia: generando nuevos conocimientos

Por: Xiomara Ancona Diaz* Este texto fue preparado en el marco de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. A lo largo de mi licenciatura se me ha repetido constantemente que las ciencias “duras” y las ciencias sociales no deben verse como opuestas sino como complementarias; no obstante, en mi imaginario pensar en la mecánica de fluidos, la hidrogeología, o el monitoreo de las pesquerías, parecía algo completamente alejado de mis temas de interés, casi como cosas incomprensibles con las que preferiría no tener qué lidiar por miedo a no entenderlas. El semestre pasado inicié mi servicio social en el departamento de Divulgación de la Ciencia en el programa de “Cultura y apropiación social del conocimiento en Yucatán” y tuve la magnífica oportunidad de colaborar en el proyecto de divulgación “Pingüica: aglutinando conocimiento”. La iniciativa busca combinar el arte y la ciencia entendiéndose como dos formas de generar conocimiento y entender la realidad; es un proyecto colaborativo e independiente que enlaza artistas y científicos. El punto de partida para la creación artística son las investigaciones de distintos campos del conocimiento y la experiencia queda sintetizada en una publicación. La sexta edición tuvo la participación de investigadores y alumnos de la ENES-Mérida, entre ellos yo. Esta edición de la revista cuenta con diversas temáticas que van desde la historia ambiental, las enfermedades emergentes, hasta temas relacionados a los estereotipos de género, la pesca ribereña, la conservación de los acuíferos, la oceanografía o la ética ambiental, entre otros. ¿Qué se siente saber que personas por todas partes te van a leer?, me dijo Salem mientras veíamos la exposición de las obras en la cafetería de la escuela. La pregunta hizo mucho eco en mi cabeza, comencé a cuestionarme y recapitular mi participación en el proyecto, debo admitir que aún un poco sorprendida de lo que había logrado. Lo primero que tengo que decir es que estoy completamente agradecida de haber tenido la oportunidad de ser parte de esto y no sólo para un artículo, sino para tres; lo segundo que quiero compartir es cómo esta experiencia me hizo encontrar probablemente lo que quiero seguir haciendo más adelante en la vida: escribir y compartir conocimiento. ¿Fue fácil?, con toda sinceridad puedo decir que fue un ir y venir de emociones. Al principio me sentí abrumada: ¿Cómo voy a escribir un artículo sobre mecánica de fluidos si no sé absolutamente nada sobre el tema?, para empezar ¿Qué es la mecánica de fluidos?, ¿Cómo funcionan las leyes que protegen el agua?… Miles de preguntas inundaron mi cabeza, estaba muy asustada pero como decía mi Tita: “eres una aferrada y si quieres algo lo consigues”. Para el primer artículo “Un giro a la energía: las vibraciones inducidas por vórtices” trabajé con el Dr. Juan Carlos Cajas, quien a través de sus escritos previos, un par de conferencias y podcast, me explicó sobre el tema; tuve muchos momentos de crisis sobre todo cuando me tropecé con las fórmulas matemáticas pero al final el resultado me hizo muy feliz. Los artículos siguientes ya había ganado confianza en mí y en mi trabajo para realizarlos. Mi trabajo se centró en leer los artículos de las y los investigadores, buscar más información al respecto y traducirlos a un lenguaje que todxs pudiesen entender, incluso sin tener información de los temas. En cada uno de ellos puse mucho esfuerzo y dedicación, pero sobre todo puse amor. Es mi último semestre, existe mucha incertidumbre sobre lo que haré en un futuro, sin embargo, encontré algo que me hace muy feliz y me apasiona. Extiendo una invitación a leer la revista ya que estoy segura que cada uno de los participantes, tanto investigadorxs, alumnxs y artistxs pusimos un poco de nuestro corazón en ella. Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura y apropiación social del conocimiento. Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

23 febrero, 2023 0

La sinfonía del oleaje: ultra e infra gravedad, mar de viento y mar de fondo

Por: José Carlos Pintado Patiño* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Preludio Para concebir los movimientos de la superficie del mar debido al oleaje, sugiero imaginar una sinfonía compuesta por un número incontable de frecuencias del oleaje, resonando en un auditorio – o cuenca oceánica- de inconcebibles pero sondables dimensiones. La sinfonía carece de un programa específico o una estructura inteligible. La naturaleza de su(s) autor(es) es un tanto anónima, variable y sumamente inestable, lo cual hace de la acción de reparar en reclamos o exigir una devolución en la taquilla, una acción por demás fútil y seguramente fallida. Por lo tanto, es altamente aconsejable -una vez presentes en el interior del auditorioreclinar el asiento, dirigir la mirada al escenario-horizonte y escuchar. Aunque la sinfonía es atribuida a “el viento” o “los vientos”, existe un profundo y serio desconocimiento en cuanto al número de autores, así como de su(s) procedencia(s) original(es), permanencia(s) y grado(s) de protagonismo en lo que al proceso creativo se refiere. Además, la sinfonía se ejecuta de manera continua, sin necesidad de intermedios, ensayos o pruebas, horarios o tiempos -a excepción del presente-. Es decir, discurre con el más alto grado posible de inmunidad y sin ningún proceso obstaculizador o litigante que le afecte – a pesar de la altísima falta de transparencia de motivos y responsables-. Hay quienes – fascinados por semejante creación- nos dedicamos a escuchar y registrar la sinfonía con todos los medios y dispositivos a nuestro alcance (p. ej., ondas de radar, pulsos de sonido o luz o secuencias de imágenes, acelerómetros y giroscopios, y, por supuesto, micrófonos) a pesar de sus limitaciones y errores de precisión – sin mencionar el sesgo y oxímoron epistemológico que implica el uso de métricas y discretizaciones para registrar lo continuo-. Hay incluso quienes intentamos comprenderla, interpretarla e incluso definir sus movimientos… o al menos, los movimientos que logramos apreciar y concebir en nuestro reduccionismo, urgido de lógicas y métricas. Comparto entonces y defino aquí, algunas nociones importantes que bien nos pueden servir de guía en esos frenéticos intentos y prácticas de apreciación sinfónica. Interludio En el tiempo discreto (el contable por el racional humano), podemos preestablecer un periodo determinado a manera de compás -que bien puede ser una decena o una centena de minutos- para caracterizar los diferentes estados de mar o compases de la sinfonía. La caracterización se realiza con base a atributos (estadísticos y/o espectrales) en cuanto a las alturas, frecuencias y direcciones de arribo de las diferentes ondas registradas en una señal de oleaje durante ese periodo de tiempo o estado de mar. La belleza de la composición radica en la complejidad de los arreglos musicales -irrepetibles tanto en el tiempo y espacio discreto- que se deriva de la sincronización impensable -tal vez accidental- de sus notas o frecuencias. Cada una de las frecuencias del oleaje contenidas en los diferentes movimientos de la sinfonía, interactúa -en un punto e instante determinado y a medida que se propaga por el espacio- con una, dos, tres o más frecuencias (semejantes o disímiles) para sumar o restar sus respectivas energías, amplificándose o reduciéndose de manera total o parcial – dependiendo de lo fortuito del encuentro; es decir, si se presenta en fase o con cierto desfase-. Como resultado de la variedad de encuentros -descrita en el punto anterior-, otras frecuencias resonantes cobran vida: armónicos -frecuencias más altas como resultado de la suma de sus frecuencias- y subarmónicos -frecuencias más bajas como resultado de la resta de sus frecuencias- La aparición de armónicos y subarmónicos no es exclusiva de un primer orden de interacción, los hay también de segundo, tercer, … , y hasta n orden (lo cual implica el doble, triple, … , y hasta n veces la suma o resta de sus frecuencias). A pesar de su complejidad y aleatoriedad, la composición de la sinfonía revela algunos movimientos reconocibles, cada uno compuesto por estados de mar un tanto más similares. Los movimientos de la sinfonía han sido identificados y nombrados por la comunidad navegante y científica que, desde tiempos inmemoriales, se afana en definirlos por completo. Postludio Los movimientos de la sinfonía: Primer movimiento Rizaduras diminutas -apenas perceptibles, rara vez medibles- en la superficie del mar… ondas que evidencian – si acaso – la tensión superficial del agua y su límite con respecto al aire, frecuencias extremadamente altas y poco persistentes… ultragravedad. Segundo movimiento Vibraciones y reverberaciones -en consonancia con el soplo de los vientos- que modelan la impasible rugosidad de la superficie oceánica… ondas que animan los murmullos más próximos y palpables del aire (i.e., vientos locales). Son frecuencias altas y volátiles, volubles, desordenadas y de corto aliento … mar de viento. Tercer movimiento  Oscilaciones in crescendo (se avivan progresivamente) formando grupos de ondas -o ensambles- a medida que se propagan, responsables del bamboleo del mar… ondas que revelan los conjuros de vientos y tormentas de zonas intangiblemente extensas y remotas de donde provienen. Son frecuencias medias, rítmicas, energéticas y persistentes – en especial las que evocan conjuros, no “sobre” sino “extremo” naturales- y de notable aliento. Suelen ser estruendosas -algunas magnánimas, incluso- en la cercanía de la costa… mar de fondo. Cuarto movimiento  Diminuendos y accrescendos sostenidos, paulatinos y sutiles – apenas reconocibles- del nivel del mar… ondas de gran y largo aliento que subyacen -maestras del disfraz y la discreción- por debajo de los grupos de ondas, en un desfase o síncopa de irrevocable contratiempo. Su genealogía -entre algunas otrasinvolucra al paso de un grupo de ondas y consecuente hundimiento de la superficie del mar. Por tanto, su frecuencia es baja o muy baja -dependiendo del número y frecuencia de ondas contenidas dentro del grupo de ondas que las generay tienden a ganar energía a medida que se propagan. Suelen resonar con facilidad en los límites de los auditorios debido a la geometría -o configuración de…

22 febrero, 2023 0

Anthropology of tourism: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* A lo largo de muchos años, la academia se ha visto obligada a replantearse constantemente sus propias teorías, nociones y metodologías, pues, bien es cierto que para tener una capacidad de respuesta o análisis hacia los nuevos retos del mundo moderno, es indudablemente necesario asumir actitudes críticas con visiones más holísticas hacia los diversos escenarios de nuestra contemporaneidad, así como es responsabilidad de los propios académicos, desmembrar y cuestionar sus parámetros de estudio con la finalidad de evitar enraizarse en visiones sesgadas o estigmatizadas de los diferentes temas en sus respectivos campos de estudio. Tal es el caso de lo que sucede con las diversas formas de turismo surgidas en las últimas décadas, y las visiones antropológicas a través de las que se cimienta el estudio de este fenómeno y sus derivados. “ANTHROPOLOGY OF TOURISM: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives”, que es un texto que pretende fungir un papel contrapuntal ante la extensa teoría que nos ofrece en la que únicamente se señalan las consecuencias negativas que las comunidades de “acogida” (es decir, aquellas que se dedican a recibir turistas) experimentan cuando basan su sistema de organización económico en esta actividad del sector de servicios.  La intención del texto, más que “romper una lanza” a favor de promover el turismo o sus “beneficios” y romanización, desea sugerir como un área de oportunidad para el análisis y estudio de lo que mencionan como “relaciones interculturales” (Stronza, 2001), pues uno de los postulados expuestos en este texto, es que para el momento de su realización o bajo su perspectiva de elaboración, el turismo aún era un tema muy inexplorado en potencia, y bajo mi experiencia en la carrera de Desarrollo y Gestión Intercultural, puedo identificarme con este hecho, pues estoy completamente en acuerdo con la pertinencia de formar profesionales con posturas críticas, en especial, en temas de tal relevancia como es el turismo, al ser una de las actividades que proporciona más ingresos económicos a México, no obstante, bajo la formación que se nos proporciona, nos generan un rechazo rotundo hacia el turismo, en lugar de compartirnos estrategias aplicadas en lo práctico para aprender a cómo gestionar contextos turísticos, de maneras menos subordinadas.  Las críticas hacia el turismo, son en sí, críticas hacia el sistema capitalista en el que se ve sustentado, y que aún basa sus prácticas en dinámicas colonialistas, extractivistas, y de violencia sistémica neoliberal, es por ello que pese las diversas “reconfiguraciones” y metas a las que se han direccionado algunos de los turismos de los últimos años, como estudiantes próximas a ejercer nuestra vida laboral, no se nos sitúa a impulsar las dinámicas en que se enmarca los turismos, especialmente cuando se concientiza que el capitalismo no requiere reconfiguraciones, sino su abolición. No obstante, por más que lo deseemos, esto no sucederá repentinamente y en tanto, la relevancia de lecturas que nos inciten a flexibilizar nuestras áreas de estudio y plantearnos otra clase de preguntas, como la analizada para la elaboración de esta reseña, se ve expresada en expandir nuestras áreas de comprensión del fenómeno global que representa el turismo, ya que no podemos olvidar que en el mundo moderno de constante “fragmentación”, la capacidad de desplazamiento o de “viaje” voluntario, nos posibilita examinar cuales son las aspiraciones sociales, así como los deseos, valores y al fin y al cabo, cultura de aquellos que se convierten en turistas o visitantes, en contraste, o cara a cara, con aquellos lugareños convertidos en “prestadores de servicios” Bibliografía. Stronza, A. (2001). ANTHROPOLOGY OF TOURISM: Forging New Ground for Ecotourism and Other Alternatives. Annual Rewie of Anthropology, Volumen 30 .  Paloma Fernanda Valdez Ayala* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

21 febrero, 2023 5

Florece desde adentro: entrevista con Maribel Ek, luchadora por el derecho al agua limpia en Homún

Por: Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Arturo Salazar* La lucha del pueblo de Homún, Yucatán, comienza hace poco menos de seis años, cuando afavor del modelo de crecimiento económico del Estado se decide, sin consulta previa, efectuar laconstrucción y activación de una granja de cerdos a menos de 1km de distancia de la comunidadmás cercana.Anticipados por los efectos nocivos que otras granjas han tenido sobre la salud e integridad deotras comunidades en Yucatán, los pobladores de Homún emprendieron su defensa organizada ypacífica, exigiendo el cumplimiento del derecho constitucional del niño indígena al libre acceso almedio ambiente sano y agua limpia.Maribel Ek, creció a orillas del Cenote Santa Maria, uno de los múltiples flujos de agua queconectan todo el sistema de aguas subterráneas de la Reserva Natural Anillo de Cenotes,considerado como la mayor reserva de agua del país. Su testimonio de vida ha fungido como piezaclave para abordar la defensoría de derechos ambientales desde un enfoque integral, mediante lasvivencias de las personas que se ven atravesadas en carne propia por los controversiales malllamados “daños colaterales” del modelo de desarrollo. En esta entrada, compartimos la entrevista con Maribel Ek. *Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Salazar son alumnos de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, ENES-Mérida, UNAM.

20 febrero, 2023 0

El Edén subvertido: una explicación económica a cuestiones sobre la literatura

Por: Luis Andrés Calderón Euan* Capitalismo: Juego de azar donde se sabe de antemano quiénes pierden.|| 2. Único camino posible hacia ninguna parte.Trabajador: En la jerga empresarial, material reciclable.Trabajo: Aunque no lo parezca, antónimo de explotación.Andrés Neuman, Barbarismos. El presente ensayo nace de una ponencia impartida en el VIII Coloquio UNAM en la Península, que se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre de 2022 en Mérida, Yucatán. En ella problematizaba la lectura de dos novelas yucatecas, Canek (1940) de Ermilo Abreu Gómez y La tierra enrojecida (1951) de Antonio Magaña Esquivel, con el objetivo de entender la forma en la que se representaba la lucha de los pueblos originarios mayas contra su explotación para el campo y la hacienda a través de un personaje histórico protagónico de cada una de las obras. Sin embargo, encontré un punto en común con ambas y fue la similitud de las historias, ambientes y situaciones que retratan, a pesar de la brecha temporal entre ellas. De principio mi hipótesis giró más a una cuestión de estilos literarios, novela histórica e indigenista, pero encontré un punto mucho más interesante, en la que esa similitud se explica a través de la historia del capitalismo en América. El objetivo de estas disertaciones es desarrollar la hipótesis de que las novelas antes mencionadas tienen una similitud de tramas que se explica mejor con la historia económica y la sociología que con la literatura. Para ello, en un primer apartado explicaré el contexto histórico de Yucatán durante la colonia y a inicios del siglo XX. En un segundo momento explicaré las novelas para terminar usando el concepto de “acumulación originaria” y la crítica que hace Agustín Cueva a los inicios del capitalismo mexicano. Agrego un último momento, a manera de colofón, donde exploro la idea del edén subvertido con la idea de socialismo andino de Mariátegui. Breve, brevísima historia de Yucatán. Historia: s. Relato casi siempre falso de hechos casi siemprenimios producidos por gobernantes casi siempre pilloso por militares casi siempre necios.Ambrose Bierce, El diccionario del Diablo. La península de Yucatán se encuentra ubicada al sureste de la república mexicana. En la época prehispánica fue habitada por poblaciones mayas en el periodo clásico y postclásico.Durante la Conquista de América sirvió para viajes de exploración e intentos de conquista desde 1517, cuando una expedición a manos de Francisco Hernández de Córdoba zarpó desde Cuba, llegó a Isla Mujeres y fue repelido por un ataque de los pobladores. Ante el intento fallido de adentrarse a tierra firme, continuaron navegando por las costas yucatecas donde se les trató de igual manera, con repetidos ataques. La expedición no regresó completa, tuvieron que abandonar una de las naves y con demasiadas bajas. Ahí se inicia una serie de expediciones difíciles que dieron al pueblo maya la imagen de hosco e intratable. La conquista de la península no se realizó en un periodo específico de tiempo, pues fueron múltiples las victorias españolas que tuvieron que defender en más de una ocasión, ya que los indígenas, una vez derrotados, se alzaron en armas nuevamente. Algunos historiadores dieron el año de 1546 como el de la victoria europea, y otros hasta 1697.A partir de la llegada de los españoles se iniciaron actividades de explotación económica donde se usó mano de obra maya y africana traída desde Cuba, ya que no era posible la minería, se concentraron en la agricultura. La principal forma de explotación se le llama “encomienda”. Consistía en la repartición de sectores de tierra a caciques mayas, los cuales tenían la obligación de explotar la tierra con mano de obra indígena y pagar un tributo, económico o en especie, a cambio de que las autoridades respetaran su autonomía. Sus inicios se remontan durante la estancia de Hernán Cortés durante el proceso de conquista en el centro del país, y a partir del 1540 en Yucatán, principalmente por Francisco de Montejo (Machuca Gallegos, 2016). Estos años no significan la extinción del pueblo maya ni su derrota final, pues vendrían dos acontecimientos más de rebelión indígena. En 1761, en el pueblo de Cisteil, cerca de Sotuta, en el actual territorio de Yucatán, Jacinto Uc de los Santos, adoptaría el nombre de un príncipe maya, Canek, para iniciar una rebelión en contra de los españoles que dominaban la región. Contrario a lo que podría resultarnos una evidente causalidad, existe la teoría de que los grupos mayas no pelearon para tener el control, sino para cambiarlo. Para entender este punto debemos tomar en cuenta la naturaleza cíclica del calendario maya que establece que cada cierto tiempo (katún) el mundo deberá renovarse y adoptar a otro dios, o figura de autoridad. Por lo que no hablamos de un proyecto que buscara la eternización ni elfin último de su sociedad, simplemente un cambio. En este sentido, el pueblo maya no obedece a una lógica occidental, sino propia. Este hecho se verá refrendado en la Guerra de Castas, especialmente en su final, cuando los rebeldes ya estando a punto de tomar la capital del Estado, Mérida, se retiraron a los campos a trabajar la tierra. Ante esta visión, debemos tener en cuenta que lo que se analiza aquí no es la historia en sí, sino la interpretación literaria e intelectual que se hace de ella. Para analizar el segundo caso referido, debo ahondar en el periodo revolucionario en Yucatán. El sureste mexicano en general brilla por su ausencia en la historia de la Revolución mexicana, esto no significa que no tuvo repercusiones, pues podemos notarla con la presencia de Tomás Garrido Canabal en Tabasco o Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto en Yucatán, será justo de este último de quien nos ocuparemos.La Guerra de Castas no logró derrumbar las estructuras económicas de su tiempo, por lo que a inicios del XX, el territorio dependía principalmente del comercio henequenero producido en haciendas a cargo de un grupo de terratenientes que daban asilo a sus trabajadores, obligándolos a vivir y trabajar ahí. Los bajos salarios servían para mantener a sus…

16 febrero, 2023 0

Historia ambiental del territorio de la Reserva de la Biósfera los Petenes, Campeche México

Por: Adi Lazos Ruiz y Miguel Pinkus Rendón* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Una buena parte de la franja costera del norte del actual Campeche, México, fue decretada como Reserva de la Biósfera Los Petenes (RBLP) en 1999, especialmente por la importancia ecológica del ecosistema de los Petenes. Como todas las zonas de costa, la RBLP es un sistema dinámico que va transformando el paisaje por el oleaje, los huracanes, los cambios en el nivel del mar, entre otros. Los Petenes – palabra que en lengua maya significa isla – se caracterizan por ser islas de vegetación arbolada donde crece una gran variedad de especies como el zapote (Manilkara zapota), higueras (Ficus spp.) y varias especies de manglar. Los Petenes disponen de agua dulce todo el año a través de ojos de agua gracias a su tipo de suelo que les permite recibir un aporte de las corrientes subterráneas. Existe una amplia diversidad de fauna, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), oso hormiguero (Tamandua mexicana) y tapir (Tapirus bairdii); entre otros mamíferos, más de cien especies de aves, anfibios, reptiles, peces, moluscos y crustáceos. La zona marina contiene las praderas de pastos marinos (Thalassia testudinum, Ruppia maritima, Halodule beaudettei, Syringodium filiforme) más extensas del país.La zona de estudio tiene dos características distintivas que han influido históricamente en las interacciones con diversos grupos humanos: 1) la profundidad del mar en la zona costera es muy baja (poco más de 1m en los primeros metros de la costa), de manera que no es posible acercarse con embarcaciones pesadas sin peligro de encallar, y 2) el entramado de vegetación, los regímenes variables de inundación, la inestabilidad de los suelos, las altas temperaturas y los animales e insectos que habitan la zona, hacen un terreno sumamente difícil de recorrer. Para estudiar esta zona no se puede pensar como aislada, sino como parte de un contexto más amplio en el espacio y en el tiempo. Así, algunos sucesos interesantes en la región a lo largo de diversas épocas son los siguientes: Auge de asentamientos costeros prehispánicos, c. 600-800 d.C.- Los grupos mayas crearon varias islas artificiales posiblemente a base de piedras y sascab (material calizo de la península) (Benavides, 2007), como puntos de descanso o avituallamiento de los mercaderes navegantes, tal es el caso de Isla Jaina, Isla Piedras y Uaymil. La larga ruta comercial por mar iba desde lo que hoy se conoce como Tabasco hasta Honduras, circunnavegando la península de Yucatán; era dominada principalmente por los mayas chontales o putunes, “los fenicios del Nuevo Mundo” (Thompson, 2014).La navegación se hacía en canoas que llevaban cargas y personas, sobresalían los productos de sal, miel, cera y algodón; se ha encontrado que el cacao pudo haber sido usado como moneda de cambio. Siglo XVI. Ah Canul.- El libro de las Relaciones Histórico-Geográficas de la Gobernación de Yucatán contiene un mapa de división territorial indígena en el siglo XVI donde nuestra zona de estudio forma parte del señorío maya de Ah Canul. En Ah Canul, así como en el resto de la región, la actividad principal era la milpa de maíz, calabaza y frijol, la cacería, la pesca, la extracción de miel, el cuidado de los solares (jardines de las casas mayas) y la crianza de animales como pavos y perros. Sin embargo, estas actividades se mantenían alejadas de costa por considerarse no apta para la agricultura y más propensa a daños por inundaciones y huracanes. Las actividades que se llevaban a cabo cerca del mar eran la pesca y la extracción de sal. La población en la costa desde época precolombina era reducida debido a la escasez de tierra firme ocupada por manglares, pantanos y petenes. Puerto de San Francisco de Campeche.- Aunque Campeche no era un puerto principal como Veracruz o La Habana, sí llegó a ser el más importante de la península de Yucatán. La región no tenía metales preciosos y estaba aislada geográficamente por pantanos y montañas, pero proveía productos valiosos para el comercio novohispano transatlántico. Además de la sal, miel, cera y algodón, se incrementó la demanda europea de los colorantes como el añil, la grana y el palo de tinte. Los españoles no eran los únicos interesados en el palo de tinte, también estaban los ingleses con quienes constantemente entraron en pugna sobre todo durante el siglo XVII. Siglo XVII. Piratas y palo de tinte.- El puerto de Campeche era paso obligado de los barcos ricamente cargados del puerto de Veracruz hacia Europa, pero no contaba con tanta vigilancia como otros lugares. Esta situación atraía a los piratas, sobre todo ingleses, que solían navegar las aguas del Caribe. Al principio, no veían a la flora como riqueza, hasta que un capitán logró vender el palo de Campeche en Inglaterra por su color y calidad para teñir textiles. Para 1675 ya se habían terminado los árboles de más fácil extracción entre las costas de Cabo Catoche y Campeche. Ante la escasez de árboles cerca de la costa se procedió a cortar árboles de tierra adentro, lo que implicaba mayor esfuerzo de transporte.Una estrategia española de defensa sobre todo contra ataques de piratas fue la construcción de murallas en la ciudad de San Francisco de Campeche. Los españoles lograron expulsar a los piratas de la región en los albores del siglo XVIII. Siglo XIX y XX. Pesca intensiva.- La pesca en la zona de estudio ha sido muy importante. En particular tres especies se han pescado intensivamente en diversas épocas y en una magnitud tal que ha llevado a esta fauna prácticamente a su extinción regional: la foca monje (Monachus tropicalis) por su piel y aceite, el manatí (Trichechus manatus) por su carne y el pepino de mar (e.g. Isostichopus badionotus y Holothuria floridana) por la demanda en mercados asiáticos. Las poblaciones de estas especies han colapsado a escala local.…

14 febrero, 2023 1

Xooch’: ¿El anunciante nocturno de males venideros?

Por: Kati Alonzo* Sus sonidos, colores, plumaje, hábitos, comportamientos, diversidad, son algunas de las características que interesan a más de una persona que se detiene a investigar acerca de las aves que habitan en territorio yucateco. Y puede resultar todavía más interesante conocer que en Yucatán se dan casos en los cuales las creencias antiguas vinculan a ciertos animales con algún fenómeno de la naturaleza o de la vida humana, como es el caso del turix (libélula) cuya presencia avisa que vendrá una visita o la mariposa X’mahaná que es vista como mal augurio. Otro caso en particular es el de la lechuza de campanario (Tyto alba) o xooch’, como es conocida en el estado, ya que según creencias de las comunidades yucatecas esta ave anuncia la muerte o el mal agüero “razón por la cual es temido por varias personas en Yucatán” (Rodríguez, 2020: párr. 5).  El xooch’ o la lechuza de campanario “es un ave rapaz nocturna perteneciente a la subfamilia Tytoninae; presenta por lo tanto un disco facial triangular o en forma de corazón y ojos obscuros. Tyto alba es una especie cosmopolita que se ha adaptado a una gran variedad de biotopos. Tiene un promedio de 46 cm de longitud, su extensión alar (envergadura) es de 110 cm” (Sánchez-Ortíz, 1995, citado en Soto, 1998). Respecto a los ejemplares que habitan en Yucatán, se tienen estos aspectos característicos:  De acuerdo con Contreras (2021), la doctora Vanessa Martínez García explica que en el estado de Yucatán se les puede observar habitando campos despejados y semidespejados, regularmente en sitios cercanos a estructuras antiguas en los pueblos; y también en zonas arqueológicas en busca de cavidades para resguardarse. Aunado a esto, “por su consumo de roedores, las lechuzas se convierten en agentes controladores de poblaciones de plagas. Pueden llegar a consumir entre 50 y 150 gramos, que equivalen a 3 ratones diarios” (Contreras, 2021: párr. 8).   “Al tratarse de una especie controladora de plagas, las lechuzas son vitales aliadas de hombres y mujeres que trabajan en el campo. En ocasiones, se piensa que son portadoras de malos presagios; o que anuncian la muerte. La realidad es que, pese a no estar en peligro de extinción, estos ejemplares contribuyen al bienestar del campo yucateco” (Contreras, 2021: párr. 8). Me parecen sorprendentes precisamente las características biológicas de esta ave, su función en el ecosistema y sobre todo este fenómeno que acontece en Yucatán: cómo las creencias antiguas le dan una carga simbólica a la lechuza vinculándola con la llegada próxima de algún mal, como lo puede ser la muerte o el mal agüero que se darán en el sitio o cerca de donde esta se posa a emitir su canto nocturno. Sin embargo, para desdicha de estos animales, la creencia genera estigmas en la forma que son percibidos por las personas de distintas partes de Yucatán. El miedo y la incertidumbre de las familias por la posible muerte de algún familiar, enfermedades u otra clase de males pueden generar reacciones violentas contra el xooch’ como ataques o agresiones. La gente, a modo de protección hacia uno mismo y hacia su familia le llega a propiciar heridas graves e incluso la muerte. Uno de los casos en los cuales se vio esta manifestación de violencia fue en una comisaría del estado yucateco durante la pandemia en 2020: “Otro caso de crueldad hacia los animales en Yucatán fue denunciado por habitantes de la comisaría de Subincancab, en Timucuy, donde apedrearon y rociaron con agua bendita a una lechuza, porque tienen la creencia de que esta ave anuncia la muerte” (Rodríguez, 2020: párr. 1).    Desde mi experiencia personal, he de decir que la palabra xooch’ protagonizó muchas de las conversaciones que se dieron en el hogar donde crecí, en todas ellas siempre se relacionaba a los sonidos emitidos por el xooch’ con la muerte próxima de alguien. Se decía que este animal tenía muy desarrollados los sentidos, sobre todo el olfato, lo que le permitía saber cuándo y dónde había algo mal en el cuerpo de una persona, ya sea que pronto se fuera a enfermar o a fallecer. Nunca lo había visto ni escuchado, solo sabía que se trataba de un animal que con su sola presencia y su canto preocupaba a las demás personas, ya sean los vecinos o los integrantes de mi propia familia, quienes se ponían a cuestionarse quién estaría próximo a morir. La respuesta que se les venía a la mente casi siempre era el nombre del más viejo o enfermo de la colonia.  Cuando se le describía, decían que se trataba de un animalote que canta muy feo y anuncia la muerte, por lo tanto, yo no me lo imaginaba para nada hermoso. Recuerdo aquella vez de mi infancia cuando me hablaron para que saliera a ver algo. Se trataba del xooch’ que se había posado cerca de mi casa, aunque lo vi de lejos no me pareció tan espantoso como lo describían. Ahora que lo veo en retrospectiva pienso que este es un animal sorprendente que se le estigmatiza injustamente por las creencias en torno a él. Hubo ciertas ocasiones en las que coincidió que alguien de mi familia se enfermara días después de que se escuchara por la noche el canto del xooch’ o de que muriera una persona cerca de la casa donde se vio al ave. Pero otras veces el xooch’ tuvo esos comportamientos nocturnos y no sucedió nada. Sin embargo, se debe tomar conciencia de la injusta violencia que se ejerce sobre el ave, la cual cumple una función importante en los ecosistemas yucatecos.  Bibliografía. Contreras, J. (2021, 11 de febrero). Ni muerte, ni mal agüero: las lechuzas contribuyen al bienestar del campo yucateco. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/78478/ni-muerte-ni-mal-aguero-las-lechuzas-contribuyen-al-bienestar-del-campo-yucateco Rodríguez, Y. (2020, 13 de mayo). Apedrean a lechuza; creen que el ave “anuncia la muerte”. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/apedrean-lechuza-en-yucatan-creen-que-el-ave-anuncia-la-muerte Soto, H. (1998). Análisis de regurgitaciones de la lechuza Tyto alba de la hacienda Estipac, Jalisco [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Metropolitana]. Repositorio de la UAM, Unidad…