Categoría: Tierra

16 diciembre, 2024 0

Una charla sobre la ciencia: entrevista con el doctor Ismael Mariño

Por: Itzia Damara Rosas Torres* ¿Qué es la ciencia? ¿Todos podemos ser científicos? ¿Qué tan difícil es hacer ciencia? Son una de las muchas preguntas que surgen al tomar una decisión sobre el futuro, un futuro encaminado a hacer ciencia. La siguiente entrevista surgió con la idea de conocer la vida académica, profesional y experiencias de un científico docente de la ENES Mérida. Entrevista que nació desde una estudiante con ganas de aprender, de conocer y compartir experiencias. Para aquellos estudiantes curiosos, quienes sienten interés por comprender fenómenos científicos, de hacer ciencia, para las(os) que tienen dudas y no saben qué camino tomar. Esto es para dar una idea del trabajo que se hace en la licenciatura Ciencias de la Tierra en ENES Mérida y de una charla entre alumna-docente, fomentando el respeto, comunicación y compartiendo objetivos en común: inspirar, motivar, aprender y fomentar a hacer aquello que nos apasiona. Ismael Mariño, profesor y docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida en la carrera de Ciencias de la Tierra, con mayor enfoque a la orientación de ciencias acuáticas. Tiene formación en la licenciatura en Oceanología y maestría y doctorado en Plymouth, Inglaterra. Actualmente es investigador y docente en ENES Mérida, y hoy nos comparte un poco de su trayectoria, experiencias, anécdotas, consejos y aprendizajes. De vacaciones familiares a olas gigantes: el inicio de una vocación Antes de adentrarnos en temas más técnicos, quisimos conocer los inicios de la vida profesional y las razones que inspiraron al profesor a elegir la investigación en la ciencia. Mencionó que su motivación comenzó desde su niñez, cuando en la televisión proyectaban videos del investigador y oceanógrafo Jacques Cousteau recorriendo el mundo en su barco y conociendo la vida del mar. Así mismo, los viajes fueron punto importante para que naciera la inspiración a continuar profesionalmente. “Era como estar en familia, estar de vacaciones y todo. Y en particular, las playas me capturaron mucho.” Una vez dentro de la carrera y experimentando lo que es estar en el mar del Pacífico Norte, el oleaje, tormentas y la dinámica del océano fue lo que cautivó al profesor. “Me encantaron las olas y fue como la motivación para entender el oleaje y por qué rompen las olas cerca de la costa, por qué cambia la forma de las playas, fue lo que me motivó a continuar profesionalmente”, menciona Proyectos que dejan huella Siguiendo con su trayectoria académica, conversamos sobre alguna investigación o proyecto realizado que le dejó una huella significativa o tuvo un gran impacto. “Yo creo que el trabajo académico que más me motivó, el que digamos que me disparó en mi trayectoria profesional, fue el doctorado. Y el doctorado me dio muchas cosas, no nada más lo académico, sino también a nivel personal, el poder interactuar con grupos de investigación, de gente que sentían pasión por lo que hacían y que esa pasión se trasladaba.” El doctorado consistía en investigar procesos físicos responsables en transportar arena en las playas, donde se instalaba un dispositivo considerando las mareas. Motivación para seguir aprendiendo Al hablar de la motivación para seguir aprendiendo y explorando, el profesor expresó ideas sobre lo que le motiva a seguir indagando. “…me encanta la naturaleza. Es algo que me apasiona muchísimo, el conocer. Conforme vas aprendiendo más de cómo son las cosas, te das cuenta de que hay una explicación más allá siempre. Y encontrar esta explicación era algo que siempre me ha apasionado, me ha dado mucha curiosidad. Yo creo que la curiosidad es innata al humano  y que está muy vinculada a la belleza de lo natural.”. Por otro lado, al preguntar ¿cuál es la motivación para continuar con esto a futuro?, el profesor respondió: Dialogamos un poco de la esperanza, la retroalimentación y los factores que ayudan a cumplir una meta, un objetivo: Momentos de incertidumbre A lo largo de la vida, no solo académica sino en general, hay momentos de dudas e incertidumbre. Durante una clase universitaria escuché la expresión: aprender a vivir con la incertidumbre.  Fue entonces donde el doctor nos compartió momentos de dudas, de cambios y de movimientos en su vida profesional. “Siempre hay dudas. Siempre hay. Por ejemplo, yo hace cinco años hice un cambio fuerte, medio drástico de mi carrera… Un pensamiento me dirigió también a pensar que, bueno, en realidad a lo mejor mi trabajo como investigador y profesor debería estar más enfocado a esto, a permear hacia otras generaciones. Entonces yo decidí dejar de ser investigador para convertirme ahora en profesor aquí en la UNAM. Y aquí tengo la parte de la docencia que te digo me motiva un montón. Es algo que sí me gusta mucho, aunque a veces es difícil, pero sí.” El reto de estudiar ciencia, ¿te atreverías a mezclar tus pasiones para crear algo nuevo? En la vida de estudiante, en muchas ocasiones es difícil escoger un camino, una licenciatura o un área. El adentrase a la ciencia puede parecer intimidante debido a la carga académica y los retos que implica. Es aquí donde el profesor aconseja: “…estudiar ciencia es un reto fuerte, yo creo que ahí el mejor consejo es que aquello que te gusta, aquello que consideras que es lo que te dió la motivación para estar aquí, sea lo que atesores más, y que luego busques cómo diversificar ese sentimiento hacia las demás cosas que vas aprendiendo”. Además, existe la creencia de que en el mundo científico solo se puede enfocar en la ciencia, dejando de lado otras áreas. Sin embargo, la ciencia y el arte pueden ser una combinación y una herramienta para aprender. El tratar de diversificar los conocimientos, y el encontrar una conexión entre los intereses propios y conocimientos, es posible. “…Si te interesa el arte, si te interesa la literatura, todo lo podrías conectar con lo mismo. Por ejemplo, a mí me gusta mucho dibujar y a veces creo que se podría enseñar también ciencia a través del arte, yo creo que eso se puede sin ningún problema,…

21 octubre, 2024 0

¿Cómo podemos medir la calidad y salud de un cuerpo de agua?

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Para identificar si un cuerpo de agua, como un lago, laguna o estuario, se encuentran en buen estado, es necesario considerar variables como temperatura, salinidad, pH, turbidez; entre otras. Dichas variables las nombramos parámetros fisicoquímicos. Algunos de estos parámetros son: Estos nos permiten evaluar su calidad, además su análisis suele ser más rápido y frecuente, facilitando el monitoreo continuo. Asimismo, nos ayuda a comprender el comportamiento de un cuerpo de agua y qué factores lo pueden estar afectando, ya sea por causas naturales o por actividades humanas, como la contaminación industrial o agrícola. Ejemplo práctico: Medición en el manglar de Dzilam de Bravo En la carrera de Ciencias de la Tierra en la ENES Mérida, los(as) estudiantes miden estos parámetros in situ, es decir, directamente del cuerpo de agua, para comprender mejor las características del lugar y tener una idea clara de cómo cambian estos parámetros a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto resalta en una reciente práctica de campo en un manglar en restauración de Dzilam de Bravo, Yucatán. Se tomaron muestras de agua en diferentes transectos, y con ayuda de dispositivos como el refractómetro y potenciómetro, se midió la salinidad, pH, temperatura y conductividad, tanto en agua superficial como en el agua intersticial (la que está entre los sedimentos). Estas mediciones nos permiten comparar cambios en las características del agua de zonas restauradas y no restauradas. Por ejemplo, si la salinidad del agua se encontrara fuera de los rangos de tolerancia de ciertas especies, los manglares pueden sufrir un estrés fisiológico y limitará su crecimiento y distribución. Importancia del monitoreo continuo Monitorear continuamente estos parámetros es esencial para crear acciones de restauración y conservación en el futuro, ayudando a proteger los ecosistemas acuáticos y asegurar que sigan siendo zonas saludables para la vida que los habita. Al comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos y su relación con la salud de los ecosistemas, nos ayuda a enfrentar retos ambientales actuales y proteger recursos hídricos para las generaciones futuras. * Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.

8 octubre, 2024 0

La historia del mar

Este artículo explora el origen de los océanos en la Tierra, analizando las teorías sobre su formación y destacando su papel en la vida y biodiversidad planetaria.

10 septiembre, 2024 0

¿Cuál es el valor económico del manglar ante el cambio climático?

Por: Lucia Guerra-Cano, Francisco Guerra-Martínez, Ulsía Urrea-Mariño1, David Romero2 Los manglares, ecosistemas costeros tropicales y subtropicales, han ganado gran relevancia en el contexto del cambio climático. Estos ambientes no solo son ricos en biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación climática, especialmente por su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en su biomasa y sedimentos. Este servicio ecosistémico convierte a los manglares en importantes sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. El cambio climático es una alteración a gran escala del clima terrestre, exacerbada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. La emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, lo que ha llevado a una serie de fenómenos climáticos extremos. Los manglares, aunque ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, son capaces de capturar carbono a una tasa cinco veces mayor que un bosque tropical maduro, lo que los convierte en una herramienta vital para la adaptación y mitigación climática. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza constante debido a la expansión urbana y el cambio de uso del suelo, lo que compromete su capacidad de seguir prestando servicios ecológicos. En este contexto, la valoración económica de los manglares ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Este enfoque permite cuantificar, en términos monetarios, los beneficios que obtenemos de estos ecosistemas. Los servicios ecosistémicos de los manglares incluyen provisión de madera, protección costera, hábitat para especies marinas, recreación y, sobre todo, captura de carbono. La valoración económica de los servicios ecosistémicos no es una tarea sencilla. Se distingue entre valores de uso (directo, indirecto y de opción) y valores de no uso (existencia y legado). En el caso de la captura de carbono, su valor depende del componente evaluado (follaje, raíces o sedimentos) y del precio de los bonos de carbono en el mercado internacional. Las estimaciones varían significativamente entre regiones; por ejemplo, en estudios realizados entre 1998 y 2014, el valor económico de la captura de carbono en manglares osciló entre 13.68 y 591.41 USD por hectárea por año, dependiendo del país y las condiciones del ecosistema. En conclusión, los manglares son ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático, pero su conservación depende en gran medida de una adecuada valoración de sus servicios ecosistémicos. Promover su protección no solo es vital para el medio ambiente, sino también para las comunidades humanas que dependen de ellos. Te invitamos a leer el artículo completo en el número 34 de nuestra revista de divulgación “NUESTRA TIERRA” aquí.

31 octubre, 2023 0

¿Por qué estudiar la Tierra desde la interdisciplina? 

Por: Sara Cuevas Sandoval* Cuando decidí estudiar Ciencias de la Tierra no estaba segura hacia dónde me quería dirigir, ni qué es lo que pretendía hacer con el conocimiento obtenido al cursar la carrera, lo único que tenía asegurado en ese momento era que quería conocer un poco más sobre el planeta donde vivo sin necesidad de enfocarme específicamente en alguno de sus componentes.  Normalmente, las personas interesadas en estudiar la Tierra eligen licenciaturas del área de ciencias naturales o ciencias exactas y, posteriormente, se especializan en alguno de los componentes del planeta a partir del enfoque que más les haya llamado la atención durante su formación. Si bien, ese es el camino que se sigue con mayor frecuencia como científico o científica de la Tierra, no a todas las personas nos sienta bien, principalmente por la cantidad de dudas que nos surgen a la hora de tomar una decisión con tanto peso para nuestro futuro profesional.  El estudiar la licenciatura interdisciplinaria en Ciencias de la Tierra, en la que se integra el conocimiento de ciencias naturales como biología, geología, ecología y química, junto con el de ciencias exactas como física y matemáticas, te da la oportunidad de ir descubriendo en el camino qué es lo que te interesa estudiar sobre el planeta, sin necesidad de tener un camino definido desde el principio. Tienes la oportunidad de equivocarte de decisión sin sentir que ya no hay más opciones disponibles, porque estás integrando el conocimiento de diversas disciplinas y tu rango de decisión se hace más grande.                                  Personalmente, tengo preferencia hacia las licenciaturas interdisciplinarias porque nunca me ha gustado sentir que se me limita el conocimiento, sentir que si elijo un área de estudio ya no podré conocer sobre otras; que si realmente quiero sobresalir en algo tengo que especializarme en ello, dejando atrás la oportunidad de adquirir otros conocimientos que también me interesaban. Muchas veces se nos ha dicho erróneamente que para “triunfar en la vida profesional”, debemos de ser las mejores en aquello que hagamos y dedicarle la mayor parte de nuestro tiempo y energía para que así sea. No obstante, a mí me parece que aun cuando no seas la persona con más conocimiento sobre un tema en específico, o un especialista en ello, puedes tener aportes realmente significativos porque tu visión respecto al tema es más amplia, involucra otras áreas de conocimiento que un especialista pasa por alto. No quiero decir que una licenciatura interdisciplinaria es mejor que una disciplinaria basándome únicamente en mi propia experiencia, sino que son dos formas distintas de obtener conocimiento sobre un mismo tema. En el estudio de la Tierra se necesitan ambas visiones para poder robustecer el entendimiento humano sobre el planeta en que vivimos. Sara Cuevas Sandoval es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENES-Mérida.

31 octubre, 2023 Desactivado

Mi experiencia en el XIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas “A problemas actuales, soluciones integrales” La Paz, Baja California Sur, octubre de 2023

Por: Génesis Flores* Inicio y preparación A finales de agosto, entre mis asesores y yo redactamos la carta para que participara como ponente con el proyecto que llevábamos trabajando: Simulación lluvia-escurrimiento en la subcuenca de la Sierrita de Ticul en la Tormeta Tropical Cristóbal. ¡ya faltaba poco para que cerrara la convocatoria! Luego pensé que no me aceptarían porque ya habían pasado varios días desde que envié la solicitud y no tenía respuesta. sin embargo, al poco tiempo de que me había resignado me llegó la carta de aceptación. Compartí la emoción con mis asesores y empezamos a agilizar trámites para poder tener los recursos necesarios para asistir al congreso, como los vuelos, estancia y la cuota de asistencia. Presentación y participación En el tiempo que faltaba mejoramos algunos detalles del trabajo, así como darle forma visual a nuestros resultados. La verdad, días antes de la presentación me surgió un pánico de tener que hablar frente a un público tan preparado. Llegado el momento tan esperado, hice mi presentación, trataba de estar consciente del ritmo y el tiempo porque pensé que no me alcanzaría y tenía tantas cosas por mencionar. al terminar, sentí un gran alivio, pero ¡faltaban las preguntas! sin embargo, no me parecieron tan difíciles, así que se logró 🙂 Foros y conferencias Desde la primera conferencia magistral que presentaron el primer día me di cuenta que había mucha gente conocedora de los temas que se iban a tratar. en esta conferencia el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM brindó nuevas técnicas y herramientas para caracterizar los acuíferos, así como los desafíos que hay que enfrentar, por lo que hay que integrar nuevas metodologías. Uno de los foros que captó mi interés fue el de “normatividad, gobernanza y manejo integral de las aguas subterráneas”, ya que involucró el sector privado y mencionaban como ellos también trataban de proteger el acuífero, pero el asunto llegó a un debate muy enérgico porque quien estaba de un lado era el grupo modelo y del otro lado los investigadores y jubilados de Conagua. Otro foro muy interesante fue el de “educación para la gestión integral del agua hacia un desarrollo sostenible” donde intervinieron los académicos, el sector gubernamental, público y privado. el público hacía preguntas y cada sector tenía opiniones y respuestas diferentes, lo que nos permitía conocer el panorama de cada uno y cómo percibían los problemas actuales del agua, así como la manera en que cada uno podía enfrentarlos. El viaje, la estancia y el adiós Era la primera vez que visitaba La Paz, había investigado un poco y sabía que era un lugar muy cálido y con muchas playas. Me alojé en un Airbnb en el centro de la ciudad cerca del malecón para poder recorrerlo por las noches. lo cual recomiendo muchísimo porque me ayudó a economizar y a la vez conocer un poco más de la ciudad. Hasta ahora no tengo palabras para describir la forma majestuosa en la que se combinaban las playas y las formaciones geológicas. me impresioné tanto con los paisajes que espero volver pronto. Despedirme del congreso, de la universidad autónoma de baja california, de la paz, de los paisajes, me conmocionó mucho porque fueron pocos días, pero fue suficiente para sembrar una huella en mí y no permitirme olvidar lo importante que es seguir aprendiendo y cuidar nuestro planeta. Génesis Flores es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la ENES-Mérida.

5 agosto, 2022 0

Historia de la tierra y de la vida

Por: Luis Humberto Lemus Arriola* El libro Historia de la tierra y de la vida, se encarga de exponernos un vasto número de momentos en la historia de nuestro planeta. Se encuentra dividido por capítulos. Comienza por la formación del sistema solar y la del planeta Tierra, menciona las diferentes características de los planetas vecinos y también de cómo es definida la estructura del interior del planeta.   Los siguientes capítulos, se dividen en las 4 eras que componen el tiempo geológico  (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico), cada una de estas eras tiene una división propia, las cuales también son mencionadas. A cada era le corresponde un capítulo, en el cual se describen los siguientes aspectos: paleogeografía del planeta, cambios en la evolución de los organismos que dieron origen a la vida, paleoclimatología, momentos que formaron parte del final de cada era y el como estas entraron en una transición hacia la siguiente era debido a las extinciones que sucedieron. Por último, trata la evolución del hombre, desde su antepasado más lejano hasta el homo sapiens, hablando sobre como se fue expandiendo por el planeta y como también pudo establecerse para llegar al comienzo de las civilizaciones en las diferentes zonas de la Tierra.  En lo personal, considero que es un libro del que no necesitas ser un especialista en el tema para leerlo, con tener un gusto por la historia del planeta es suficiente, el libro hace uso de muchas imágenes como mapas, fósiles de las diferentes eras o también de esquemas para que la información sea mejor asimilada por el lector. Al ser un libro de 1988, existen algunos conceptos que se tienen que actualizar como por ejemplo la mención de Plutón como un planeta (ya que desde el año de 2006, es considerado un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional a través de la propuesta “Resolutions 5A, 5B, 6A and 6B for GA-XXVI” ), o también la del fragmento de roca más antiguo sobre la Tierra que databa de hace 3600 m.a., cuando el actual es de 4400 m.a., gracias a un estudio en el que se confirma que los cristales de circonio de la región de Jack Hills de Australia Occidental cristalizaron en aquel entonces. Sin embargo, pienso que te da un buen contexto de los cambios en las eras geológicas, haciendo una lectura amena y clara. Referencias IAU. (2006). The IAU draft definition of “planet” and “plutons.” https://iau.org/news/pressreleases/detail/iau0601/ Valley, J. W., Covosie, A. J., Ushikubo, T., Reinhard, D. A., Lawrence, D. F., Larson, D. J., Clifton, P. H., Kelly, T. F., Wilde, S. A., Moser, D. E., & Spicuzza, M. J. (2014). Hadean age for a post-magma-ocean zircon confirmed by atom-probe tomography. Natural Geoscience. https://www.nature.com/articles/ngeo2075#citeas *Alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, ENES-Mérida, UNAM.