Una charla sobre la ciencia: entrevista con el doctor Ismael Mariño

Una charla sobre la ciencia: entrevista con el doctor Ismael Mariño

16 diciembre, 2024 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: Itzia Damara Rosas Torres*

¿Qué es la ciencia? ¿Todos podemos ser científicos? ¿Qué tan difícil es hacer ciencia? Son una de las muchas preguntas que surgen al tomar una decisión sobre el futuro, un futuro encaminado a hacer ciencia.

La siguiente entrevista surgió con la idea de conocer la vida académica, profesional y experiencias de un científico docente de la ENES Mérida. Entrevista que nació desde una estudiante con ganas de aprender, de conocer y compartir experiencias. Para aquellos estudiantes curiosos, quienes sienten interés por comprender fenómenos científicos, de hacer ciencia, para las(os) que tienen dudas y no saben qué camino tomar. Esto es para dar una idea del trabajo que se hace en la licenciatura Ciencias de la Tierra en ENES Mérida y de una charla entre alumna-docente, fomentando el respeto, comunicación y compartiendo objetivos en común: inspirar, motivar, aprender y fomentar a hacer aquello que nos apasiona.

Ismael Mariño, profesor y docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida en la carrera de Ciencias de la Tierra, con mayor enfoque a la orientación de ciencias acuáticas. Tiene formación en la licenciatura en Oceanología y maestría y doctorado en Plymouth, Inglaterra. Actualmente es investigador y docente en ENES Mérida, y hoy nos comparte un poco de su trayectoria, experiencias, anécdotas, consejos y aprendizajes.

De vacaciones familiares a olas gigantes: el inicio de una vocación

Proyectos que dejan huella

Siguiendo con su trayectoria académica, conversamos sobre alguna investigación o proyecto realizado que le dejó una huella significativa o tuvo un gran impacto.

“Yo creo que el trabajo académico que más me motivó, el que digamos que me disparó en mi trayectoria profesional, fue el doctorado. Y el doctorado me dio muchas cosas, no nada más lo académico, sino también a nivel personal, el poder interactuar con grupos de investigación, de gente que sentían pasión por lo que hacían y que esa pasión se trasladaba.”

El doctorado consistía en investigar procesos físicos responsables en transportar arena en las playas, donde se instalaba un dispositivo considerando las mareas.

Motivación para seguir aprendiendo

Al hablar de la motivación para seguir aprendiendo y explorando, el profesor expresó ideas sobre lo que le motiva a seguir indagando.

“…me encanta la naturaleza. Es algo que me apasiona muchísimo, el conocer. Conforme vas aprendiendo más de cómo son las cosas, te das cuenta de que hay una explicación más allá siempre. Y encontrar esta explicación era algo que siempre me ha apasionado, me ha dado mucha curiosidad. Yo creo que la curiosidad es innata al humano  y que está muy vinculada a la belleza de lo natural.”.

Por otro lado, al preguntar ¿cuál es la motivación para continuar con esto a futuro?, el profesor respondió:

“… Algo me motiva mucho a hacer lo que hago, es la esperanza de que sea útil. De que todo esto que uno hace sea útil a futuro. Y sea útil tanto para que la gente que está encargada de tomar decisiones lo contemple, como la gente que está empezando este camino se motive y continúe”

Dialogamos un poco de la esperanza, la retroalimentación y los factores que ayudan a cumplir una meta, un objetivo:

“Cuando tú estás involucrado en algo y estás trabajando hacia una meta, hacia un objetivo, hecho de “hacer” y estar involucrado, es lo que motiva la esperanza, la genera y alimenta. Es una retroalimentación siempre, siempre, siempre. Entonces, entre más haces, más te motivas y más puedes”.

Momentos de incertidumbre

A lo largo de la vida, no solo académica sino en general, hay momentos de dudas e incertidumbre. Durante una clase universitaria escuché la expresión: aprender a vivir con la incertidumbre.  Fue entonces donde el doctor nos compartió momentos de dudas, de cambios y de movimientos en su vida profesional.

“Siempre hay dudas. Siempre hay. Por ejemplo, yo hace cinco años hice un cambio fuerte, medio drástico de mi carrera… Un pensamiento me dirigió también a pensar que, bueno, en realidad a lo mejor mi trabajo como investigador y profesor debería estar más enfocado a esto, a permear hacia otras generaciones. Entonces yo decidí dejar de ser investigador para convertirme ahora en profesor aquí en la UNAM. Y aquí tengo la parte de la docencia que te digo me motiva un montón. Es algo que sí me gusta mucho, aunque a veces es difícil, pero sí.”

El reto de estudiar ciencia, ¿te atreverías a mezclar tus pasiones para crear algo nuevo?

En la vida de estudiante, en muchas ocasiones es difícil escoger un camino, una licenciatura o un área. El adentrase a la ciencia puede parecer intimidante debido a la carga académica y los retos que implica. Es aquí donde el profesor aconseja:

“…estudiar ciencia es un reto fuerte, yo creo que ahí el mejor consejo es que aquello que te gusta, aquello que consideras que es lo que te dió la motivación para estar aquí, sea lo que atesores más, y que luego busques cómo diversificar ese sentimiento hacia las demás cosas que vas aprendiendo”.

Además, existe la creencia de que en el mundo científico solo se puede enfocar en la ciencia, dejando de lado otras áreas. Sin embargo, la ciencia y el arte pueden ser una combinación y una herramienta para aprender. El tratar de diversificar los conocimientos, y el encontrar una conexión entre los intereses propios y conocimientos, es posible.

“…Si te interesa el arte, si te interesa la literatura, todo lo podrías conectar con lo mismo. Por ejemplo, a mí me gusta mucho dibujar y a veces creo que se podría enseñar también ciencia a través del arte, yo creo que eso se puede sin ningún problema, porque la gente lo ve y le da curiosidad qué es, entonces ahí entra la explicación y de cómo conceptualizar las cosas.”

La enseñanza y el aprendizaje, lecciones desde el aula

Continuando con la entrevista, conversamos un poco de la perspectiva como profesor y cómo se logra adaptar la enseñanza a las necesidades y estilos de aprendizaje del estudiantado.

“Intento siempre que nadie tenga miedo de preguntar. O sea, si no entienden, que pregunten. Porque si no, no me entero. Si yo no sé qué tienen duda, y no entiendo bien cuál es su duda, entonces no puedo ayudar a que se limpien. Entonces, el ser lo suficientemente abierto como para darles a ustedes la confianza de que puedan preguntar, o hacer una pregunta que a lo mejor consideren ustedes que es tonta, que nunca es, a toda costa nunca humillar a nadie, ¿no?” , compartió.

Es aquí donde se crea un espacio amigable y de confianza, donde se busca impartir ideas y fomentar un pensamiento crítico, donde el equivocarse es parte del proceso de aprendizaje y herramienta útil para avanzar.

También compartió su admiración por los logros de los estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado y maestría.

“Cuando son estudiantes de posgrado, cuando son estudiantes de maestría o de doctorado, motiva mucho verlos transformarse en profesores o investigadores es algo muy emocionante. A mí me motiva muchísimo(…) Con ustedes, los más chiquitos, logros aparentemente simples pueden dar mucha satisfacción y admiración. Por ejemplo, pedirles que escriban la ecuación de Navier-Stokes en el pizarrón y que alguien se pare y la escriba!. Y dices tú, wow, sí pudo, ¿no? O cuando pongo un problema y les pregunto sobre algún cálculo y lo logran hacer. O sea, darse cuenta que sí puede haber este aprendizaje, que sí puede haber esta transmisión de conocimiento que luego florece en la persona en la que lo dejas y crece solito y hacia algo que nunca te hubieras esperado”, mencionó.

¿Qué se necesita para ser científico? (pista: no es un IQ alto)

Existe la idea de que para estudiar ciencia es necesario tener un perfil específico: ser un genio en matemáticas, programación o tener un alto promedio. Hablamos de qué habilidades realmente se consideran importantes para entrar al mundo científico. El profesor explicó que, más allá de las habilidades técnicas, lo más importante es la curiosidad y la perseverancia.

“Yo creo que las habilidades que necesitas son aquellas que te permitan ser una persona curiosa, ser una persona persistente, ser una persona que tiene resiliencia, o sea, que a pesar de que te está yendo mal, puedes mantenerte firme y continuar…las habilidades académicas te dan nitidez, pero las personales te dan alcance y capacidad”.

Consejos de un científico: cómo enfrentarte al miedo de elegir mal

Entre las muchas preguntas que los estudiantes suelen hacerse, está el temor a elegir el camino equivocado, las dudas que surgen sobre hacia dónde ir. Expresando esta idea al doctor, sus palabras fueron:

“Yo te diría que no creo que haya forma de que te equivoques, ¿sabes? Yo creo que cualquier cosa que decidas hacer y meterte, te va a dar un montón. Y siempre tienes chance de cambiar, siempre…En todos lados vas a encontrar cosas padrísimas, cosas emocionantes, apasionantes, en todo. Entonces, especialmente si eres alguien que tiene gusto por muchas cosas. Entonces, no tienes de qué preocuparte. Cualquier cosa que escojas puede ser muy buena”.

Más allá del aula: retos para las nuevas generaciones

Para ir cerrando la entrevista, se preguntó sobre los retos que considera que enfrentarán las próximas generaciones científicas, en relación a lo laboral y retos de la vida. Al adentrarse a una carrera relacionada al ambiente, normalmente se enfrenta a preguntas como ¿en qué vas a trabajar?, existiendo una enorme presión sobre ello. El doctor comenta:

“Yo creo que ahorita uno de los más difíciles, de los retos más grandes a futuro, es pensar en que estas carreras también pueden generar economía fuerte. Y, por ejemplo, para poder ahora construir de la forma en la que se requiere para que el desarrollo no se desplome al suelo, necesitas considerar cada vez más toda la parte de ciencias de la tierra”. 

Lo anterior son temas donde terrólogos(as) o licenciados(as) en ciencias ambientales, ecología, geografía aplicada pueden contribuir mucho.

Igualmente, el pensar los beneficios a futuro es algo importante de considerar:

“Otro de los retos que son mucho muy grandes, es el de pensar a largo plazo. O sea, de pensar en que la solución no va a estar a lo mejor dentro de tu alcance, sino dentro del alcance de una o dos generaciones después de ti”, respondió.

Reflexiones finales

Finalmente, este espacio nos permitió conocer más sobre la dinámica entre docente y sus estudiantes. Terminamos la entrevista con el comentario del profesor:

“Esta padre que ustedes vean que nosotros somos ustedes dentro de unos años… que vean que somos gente, humanos, que nos equivocamos y que la mayoría de nosotros queremos beneficiarles”

Fue gracias a esta entrevista que nos ayudó a resolver ciertas inquietudes que surgen en el alumnado, en los inicios de una carrera universitaria, de las dudas e incertidumbres a lo largo de la vida profesional y de la vida académica en la ENES Mérida. Sus palabras nos recuerdan la importancia de ser humano(a) y ser perseverantes, estar abiertos a aprender cosas nuevas y no dejar de lado la curiosidad, así como la motivación a crecer en todos los ámbitos.

~ Gracias profesor, por compartir experiencias, aprendizajes y motivar a nuevas generaciones a seguir descubriendo e indagando.

Ahora que conoces más sobre la vida de un científico, ¿qué te motiva a seguir aprendiendo?


* Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.