Categoría: Seminarios

4 junio, 2024 0

Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

Por: Rebeca Calderón* El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios yDiversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, sumemoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.Miguel Lisbona como comentador. El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Aldeclararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó acondiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica. De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió elacontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de lasdesigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminacióninstitucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de saludespecializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación seenfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya através de entrevistas y talleres en diferentes localidades. En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera anivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas comoindígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, elpanorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazasrelacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso deagroquímicos y la tala intensiva ilegal. A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Porejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumolocal al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con finesalimenticios y medicinales. Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizarla experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendidacomo una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casicontradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama acontemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta dela misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquierpersona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente. Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas ymediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la poblaciónmaya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidadorganizativa. En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómose vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a lapoblación maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación depolíticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los interesesy necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas ypaternalistas. Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y susdeseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre elgobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político. Para ver el seminario: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.

29 mayo, 2024 0

Agroecología y Alimentación Sostenible en la Reserva de Cuxtal: Un Enfoque Transdisciplinario

Por: José Iván Dondé Perera* En el Seminario Permanente de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad, el maestro José Aranda Nah presentó su ponencia titulada “Promoción de la agroecología para la educación y alimentación en la Reserva de Cuxtal, Mérida: una experiencia de investigación transdisciplinaria”[1]. La pobreza multidimensional es un problema significativo en América Latina, afectando especialmente a la niñez. En Yucatán, ésto se refleja en la baja accesibilidad a recursos económicos y a una alimentación saludable, así como en la transformación de la dieta tradicional. Una alternativa a estos problemas es la agroecología, que combina la interacción entre los ecosistemas y la agricultura, aprovechando la riqueza biológica y cultural del país. En la comisaría de Dzoyaxché, Cuxtal, se desarrolló el proyecto “Rescate de alimentos tradicionales para el consumo local” bajo la convocatoria “Redes Horizontales del Conocimiento” del CONACYT. En esta iniciativa, participaron maestros, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes abordaron la falta de estrategias locales para la producción de alimentos, especialmente durante la pandemia de COVID-19. El objetivo principal del proyecto fue implementar un sistema de producción de alimentos que promoviera una alimentación saludable e integral, mejorando la nutrición de la población. La experiencia del proyecto destacó la resignificación de saberes tradicionales y el diálogo entre conocimientos académicos y comunitarios desde una perspectiva intercultural, de género e intergeneracional. Se utilizó una metodología de Investigación-Acción Participativa, facilitando este intercambio a través de talleres en la comunidad. Como resultado, se generaron dos productos: un manual titulado “Saberes de la siembra y el buen comer en Dzoyaxché” y un recetario llamado “La comida saludable de nuestras madres y abuelas de Dzoyaxché”, ambos en español y en maya. Estos productos reflejan la colaboración comunitaria y el rescate de saberes tradicionales más allá de la ciencia. En conclusión, la experiencia en Cuxtal demuestra que la agroecología, junto con la educación y la investigación transdisciplinaria, puede ofrecer soluciones sostenibles para mejorar la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.[1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324

7 mayo, 2024 0

Desentrañando el Índice de Desempeño Medioambiental: Un Análisis Cuantitativo de la Categorización, Comparación y Evaluación del Ambiente

Por: Carolina Itzel Tec y José Iván Dondé* En el vasto océano del conocimiento, la ciencia es el faro que guía a la humanidad hacia la comprensión del entorno. Siempre hemos buscado dar sentido a los acontecimientos que nos rodean, y una de las herramientas que hemos creado para este fin es la categorización, comparación y evaluación del mundo que habitamos. La categorización consiste en clasificar de manera jerárquica un conjunto de elementos, por ejemplo, un sistema taxológico para categorizar a los animales; la comparación se suele realizar constantemente a través de muchos rankings internacionales o en escalas más pequeñas, como las mejores universidades del mundo, del país, de la región; mientras que la evaluación es visible sobre todo a nivel educativo o laboral. En esta ponencia del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad [1], el Dr. Antonio Ballesteros presentó un análisis del Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés), el cual juega un papel clave en la valoración de la biodiversidad y otros aspectos ambientales, a escala global. Sin embargo, se trata de una herramienta con ciertas limitaciones, toda vez que simplifica problemas complejos, ignorando los contextos locales sociopolíticos, así como las redes que existen entre cada categoría que está segmentada. Otra problemática es que no construye sus bases de datos, usa mediciones realizadas por otras organizaciones, utilizando bases de datos que fueron realizadas bajo diferentes intereses y en distintos horizontes temporales, por ejemplo, en el EPI 2018 se encontraron datos recopilados en el 2010 y 2014. Probablemente, esto se debe a que se busca la simplicidad en los informes, con el objetivo de hacerlos accesibles para usuarios como los tomadores de decisiones, quienes carecen de tiempo para profundizar en documentos científicos. El EPI establece tres grandes categorías de política pública que están al centro: salud medio ambiental, vitalidad ecosistémica y cambio climático. Después se categoriza en 11 fases y a su vez en otros 40 indicadores. Todo esto es desarrollado por el propio EPI de manera unilateral. Una problemática que se desencadena de este tipo de índices es que los países se limitan a adaptarse a cubrir los criterios para subir de puesto, ignorando sus propios contextos. Además, existen dilemas en cuanto a la división política internacional, por ejemplo, en el caso de Palestina, pues dentro del EPI está el debate de considerarlo como nación o como parte de Israel, debido al control político israelí, que influye en sus políticas ambientales, o el caso de países que tienen dominio en tierras lejanas y separadas geográficamente. De otro lado, se ignoran las políticas públicas de corte local, como en el caso del manejo del agua en México, debido a que en el país la gestión hídrica se hace por cuencas y no a nivel federal, como se deduciría de la información que refleja el EPI. En conclusión, este análisis nos recuerda la necesidad de abordar estas herramientas de forma crítica, reconociendo sus restricciones, ya que si bien, es importante generar este tipo de índices a nivel mundial, no deben de ser consideradas como el único criterio o el más importante, sino como información que hay que contrastar, considerando quiénes construyen los datos y en qué contexto sociopolítico se hacen las mediciones. * Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES Mérida. [1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324

7 mayo, 2024 0

¿Vaso medio lleno, o medio vacío? Una mirada a la gestión e infraestructura hídrica en México

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El sentir general de la ciudadanía con respecto al agua varía dependiendo de la zona geográfica en la que vive. Hay ciertos sectores de la población en México que están enfrentando problemáticas graves, como agua contaminada saliendo de tuberías en su hogar, abastecimiento de agua en días y horarios específicos, o inclusive, escasez total. Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Qué sucede con la gestión del agua? Para responder a esta interrogante, el pasado viernes 26 de abril el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad tuvo el placer de recibir a la Dra. Flor Mireya López Guerrero de la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY, UNAM) con la ponencia titulada “Gestión e infraestructura hídrica como configuradores hidrosociales”. De acuerdo con la Dra. López, hay que partir desde la disminución de disponibilidad de agua, ya que se pasó de haber 10 mil metros cúbicos per cápita disponibles en 1960, a 4 mil metros cúbicos per cápita en 2012. Esta cifra está relacionada con la falta de mantenimiento y mejoramiento de infraestructuras hídricas, la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación, las sequías, la falta de seguimiento del estado de los cuerpos de agua y el crecimiento urbano acelerado. La Doctora López propone tres indicios que sustentan su sospecha de que la gestión del agua es deficiente. En primer lugar, menciona que la gestión hídrica no se planea pensando en los derechos humanos. Por el contrario, se privilegia las concesiones de agua a grandes empresas y el sector agrícola a largo plazo, sin establecer parámetros que aseguren un uso equitativo entre los distintos sectores sociales. Segundo, las estrategias de configuración hidrosocial son arbitrarias porque el Estado solo reconoce las comisiones y organismos de orden público (o formales), mientras que deja fuera de posibilidades de monitoreo y apoyo a organismos informales. Por último, el incremento de precarización de los servicios públicos y el empobrecimiento del agua, que obliga a la ciudadanía a buscar otros medios para cubrir sus necesidades, que muchas veces pueden ser útiles, siempre y cuando se hagan procesos de salubridad y evaluación continua de los servicios ofertados. A pesar de ser responsabilidad del gobierno, se destaca que, en lugar de prever y buscar soluciones, los gobiernos (federal, estatal y municipal) tienden a actuar de manera reaccionaria, es decir, sobre la marcha. Esto, debido a la falta de abastecimiento de agua que cumpla con los requerimientos de calidad para ser empleada, sobre todo en el ámbito doméstico. Esta ponencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de formular políticas públicas sobre gestión e infraestructura hídrica que consideren la justicia distributiva, no como objetivo, sino como medio o instrumento de acción. De igual manera, considerar que el monitoreo constante debe ser un requisito tanto para organismos públicos como privados. Por último, nos invita a pensar que las soluciones propuestas por la ciudadanía (por ejemplo, expendios de agua) necesitan el apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y otros organismos públicos para cuidar la calidad del agua que se oferta para consumo. Ver la conferencia completa en: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

24 abril, 2024 0

Nutrición y estructuras: reflexiones alrededor de la práctica gubernamental en políticas de alimentación

Por: Rebeca Calderón Gálvez*El pasado 15 de marzo del 2024 se llevó a cabo la conferencia “Gubernamentalidad y alimentación en Akil: la práctica de gobierno en el programa de desayunos escolares” en el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad. En esta ocasión, el ponente Victor Ávila Pacheco, nos acompañó junto con la Dra. Laura Elena Martínez Salvador como comentarista.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la “mala nutrición” se refiere a las carencias, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes de las personas (2021). La mala nutrición se puede manifestar de tres formas: por desnutrición, por hambre oculta y tanto por sobrepeso como por obesidad. Debido a la seriedad de este fenómeno a nivel global, especialmente en población infantil, se ha planteado en distintas agendas promover acciones en pro de la erradicación del hambre y la desnutrición.Entre las más reconocidas, está el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 titulado “Hambre Cero”. México ha mantenido altos índices de obesidad infantil a lo largo de la última década, alcanzando el primer lugar en 2021. Con el objetivo de poner fin al hambre y a la mala nutrición, México ha alineado sus programas nacionales al ODS número 2, incentivando a los estados de la república a generar políticasestatales para alcanzar dichos objetivos.Partiendo de esta problemática, el Lic. Víctor Ávila plantea una investigación dirigida al análisis del programa “Desayunos Escolares” como dispositivo de seguridad dirigido a normalizar ciertos patrones de alimentación, como parte del quehacer del Gobierno en la comunidad de Akil, Yucatán.Debido a que el asistencialismo es uno de los pilares de las políticas sociales en México, los antecedentes del programa “Desayunos Escolares” son extensos, sin embargo, es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) quien articula la política de asistencia alimentaria.Debido a la cantidad de recursos destinados al programa, resulta un tema de interés latente. Dentro de los hallazgos más interesantes de la investigación se puede apreciar la importancia de la cultura alimentaria con respecto a los menús que se diseñan para los niños en la Akil. Los alimentos necesitan serculturalmente adecuados y del gusto de quienes los reciben, por lo que vale la pena pensar en el valor simbólico que tienen los alimentos al diseñar un menú.De esta manera no solo se contempla la aportación nutricional de los alimentos, sino también su aportación simbólica y social. Por otro lado, es de llamar la atención que el programa necesita sostenerse con base en relaciones de corresponsabilidad social, es decir, en donde todas las partes involucradasaporten significativamente en la capacidad que puedan.Sin duda, esta investigación es un buen recordatorio de que las políticas públicas son más efectivas cuando se plantean desde lo local, y tienen mayor impacto social a largo plazo cuando se evalúan y se reconocen áreas de oportunidad. Te invitamos a ver el Seminario *Rebeca Calderón Gálvez estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales,actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

10 abril, 2024 0

Ciencia ciudadana en proyectos socioambientales. Implicaciones teóricas y prácticas

Por: José Iván Dondé Perera* La ciencia ciudadana emerge como un poderoso instrumento de colaboración entreciudadanos y científicos, redefiniendo los paradigmas de investigación ypromoviendo una mayor participación y empoderamiento en la sociedad. Estapráctica, caracterizada por su naturaleza inclusiva y su enfoque interdisciplinario, hademostrado ser especialmente efectiva en la resolución de problemassocioambientales complejos. El proyecto Big Seaweed Search, presentado en el Seminario Tecnociencia,Ambiente y Sociedad del pasado 13 de marzo, por parte de las investigadoras, ArelyParedes y Carmen Galindo, ejemplifica el potencial de la ciencia ciudadana paracatalizar el compromiso comunitario y el monitoreo ambiental. Al involucrar a lascomunidades costeras en el seguimiento de la abundancia y diversidad demacroalgas y pastos marinos, el proyecto no solo busca generar datos científicossólidos, sino también fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad. Sin embargo, como señalan las ponentes, el camino hacia la implementaciónefectiva de la ciencia ciudadana está lejos de ser lineal como lo dicta la teoría deeste enfoque. Obstáculos como la inseguridad y la falta de recursos tecnológicospueden dificultar la recolección de datos y poner en riesgo el éxito del proyecto. Sinembargo, estas dificultades también ofrecen oportunidades para la adaptación y lacolaboración activa entre científicos y ciudadanos. La experiencia del proyecto destaca la capacidad de la ciencia ciudadana parafomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos en la ciudadanía.Así al democratizar la producción de conocimiento y promover la valoración dediferentes formas de saberes, la ciencia ciudadana no solo contribuye a laprotección ambiental, sino que también enriquece la comprensión colectiva delmundo natural. En última instancia, las ponentes a través de los resultados obtenidos subrayan elpapel integral que la ciencia ciudadana puede desempeñar en la construcción desociedades más informadas y resilientes. A través de la colaboración y laadaptabilidad, se abren nuevas oportunidades para abordar desafíos ambientalescríticos y promover un mayor compromiso comunitario en la protección de nuestroentorno, es importante recordar que la ciencia por sí sola no puede lograr estoscambios. Se requiere la comunicación con distintos saberes, la voluntad política y laacción colectiva para así traducir los hallazgos científicos en políticas,conocimientos y prácticas sostenibles. Para ver el seminario: *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

9 diciembre, 2023 0

Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista* El pasado viernes 17 de noviembre del 2023, se llevó a cabo la última conferencia del semestre del seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad, con el tema Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México. La sesión fue impartida por el Dr. Antonio Díaz de León de ICES Consultora y comentada por la Dra. Daniela Pedroza Páez. Durante la conferencia, el Dr. Díaz mencionó que, uno de los principales propósitos por el cual se introdujo el Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1996, fue identificar las zonas que se debían conservar, proteger y restaurar de acuerdo con su importancia en el país.    El OET es un instrumento que detona un proceso de planeación, gestión, participación ciudadana y busca orientar hacia un uso adecuado del espacio. Sin embargo, para que esto se cumpla debe haber claridad sobre el alcance regulatorio del instrumento, ya sea a nivel federal, estatal o municipal-comunitario.  Un OET puede darle muchos beneficios a las Áreas Naturales Protegidas (ANP); sin embargo, por política interna de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), no se ha podido involucrar y se les ha dado mayor realce a los programas de manejo.     Por otro lado, la Mtra. Pedroza comentó que la complejidad de los instrumentos de ordenamiento surge de la idea que no son elementos de un solo ámbito, sino interdisciplinarios, en los que el académico y el político deben entender que la información que se genere tendrá repercusiones sociales en el territorio. Para finalizar, el ponente resaltó que, siempre será mejor prevenir que restaurar, y para ello la actualización de un OET debe llevarse a cabo con más frecuencia, en los sitios donde hay mayor actividad productiva y a menudo suceden fenómenos naturales. Esto con el objetivo de evitar desastres como el que ocurrió recientemente en Acapulco tras el paso del huracán Otis. *Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida de la UNAM. *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

31 octubre, 2023 0

Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles*

Por: Benjamín Rodríguez Arizmendi** El viernes 20 de octubre del 2023, se llevó a cabo la tercera conferencia del Seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, con el tema Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles, impartido por la Mtra. Ledénika Méndez del CEAP, FCPyS UNAM y comentada por el Mtro. Antonio Barragán de la ENES Mérida-UNAM. La Mtra. Mackensie mencionó las implicaciones del contacto con la tecnología digital actualmente, y la importancia de comenzar a emplearla en las comunidades rurales como estrategia para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. En el 2022, más del 60% de la población mundial ya contaba con acceso a internet, del cual casi el 70% era por medio de dispositivos móviles. En el caso de México según la ENDUTIH 2022, la población con acceso a internet fue de 93.1 millones de personas y sus principales usos eran de comunicación, acceso a redes sociales y entretenimiento. El objetivo de formar comunidades inteligentes, ya sean urbanas o rurales, es que por medio de la tecnología se puedan impulsar sus actividades económicas y sociales, con sistemas tecnológicos y humanos. Esto permitiendo crear una infraestructura digital que respalde la gobernanza local. Es importante impulsar el desarrollo tecnológico de los territorios rurales, ya que suelen enfrentar situaciones adversas con herramientas limitadas y sin apoyo. Con la implementación de las herramientas tecnológicas se puede cumplir el objetivo de la integración de una manera más sencilla y eficaz, beneficiando de manera igualitaria a los usuarios. Ejemplo de ello es el programa “Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible” en México a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está presente en 16 estados, con 75 aldeas en total. Por otra parte, el Mtro. Barragán comentó la importancia de llevar a cabo los cambios gerenciales y en la forma de trabajo al momento de querer mejorar estos procesos; así mismo el reto que representa el exceso de información que nos rodea actualmente para poder distinguir lo que es verdad de lo que no. De igual forma, resaltó la importancia de tomar en cuenta que, así como se busca impulsar las actividades de una comunidad, se tiene que encontrar su nicho de mercado para que el proceso no se vea entorpecido. Para finalizar, la Mtra Ledénika, hizo énfasis en la importancia de la empatía al momento de elaborar estos planes, para que se puedan hacer con un enfoque de las necesidades locales del momento; así mismo resaltó cómo volver la tecnología accesible puede ayudar a integrar a los grupos más aislados para que comiencen a incorporarse a todos los ámbitos de la vida contemporánea. Consulta la sesión en: *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.**Benjamín Rodríguez Arizmendi es alumno de la Licenciatura en Geografía Aplicada, asignatura: Planeación y Administración Pública.

21 agosto, 2023 0

Crecimiento Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche: entre la naturaleza y lo urbano

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista* El pasado viernes 15 de agosto del 2023, se llevó a cabo la primera conferencia del seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Crecimiento Urbano de Ciudad del Carmen Campeche. Entre la naturaleza y lo urbano. La sesión fue impartida por la Mtra. Margarita Ángeles de la ENES Mérida y comentada por el Dr. Ricardo López Santillán del CEPHCIS UNAM. Durante la conferencia, la Mtra. Ángeles resaltó la riqueza natural y el crecimiento urbano que existe en Ciudad del Carmen, Campeche, que ha tenido tres momentos históricos importantes para su desarrollo económico: el “oro verde”, el “oro blanco” y el “oro negro”. El “oro verde” hace alusión al árbol del chicle y chicozapote, que durante 1920 y 1930 tuvo importancia a nivel internacional. Esta etapa, también se caracteriza por la producción del coco, que durante 1928 fue el segundo producto de exportación. Sin embargo, en los años 30 las fincas fueron abandonadas y estas se integraron a la mancha urbana. La época de “oro blanco” se desarrolló durante 1940 y 1970, se caracterizó por el auge pesquero y camaronero, la construcción del aeropuerto como base militar de EUA para la Segunda Guerra Mundial y el aumento población por la llegada de trabajadores para industria pesquera y servicios aeroportuarios. En la década de los 60 la ciudad creció con asentamientos irregulares ubicados en áreas de manglares en terrenos no aptos. La época de “oro negro”, como metafóricamente se le conoce al petróleo, se desarrolló 10 años después del declive de la industria camaronera (1980) y el descubrimiento del aceite mineral. Gracias a este hallazgo, surgió un nuevo boom industrial, que incluyó la construcción de instalaciones para PEMEX, nuevos asentamientos de vivienda, puentes de conexión, clínicas y hospitales. Por otro lado, el Dr. Santillán comentó que, a pesar del daño ambiental evidente por los asentamientos humanos, la ciudad también se ha embellecido para los residentes y visitantes, por ejemplo, en los espacios de ocio y recreación como lo es el malecón. Para finalizar, la ponente mencionó que, a nivel mundial hay una acción de Reajuste de Uso de Suelo, que plantea utilizar los espacios libres de asentamientos irregulares para parques, escuelas, clínicas de salud, entre otros, o bien, reubicar a la población de zonas irregulares dentro de la ciudad a cambio de situarlos en sitios verticales; sin embargo, los intentos de reubicación no han tenido éxito. Consulta la conferencia completa: *Perla Jazmín Guzmán Bautista es estudiante de la Licenciatura en Geografía Aplicada en la ENES-Mérida de la UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.