Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**
Por: Rebeca Calderón* El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios yDiversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, sumemoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.Miguel Lisbona como comentador. El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Aldeclararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó acondiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica. De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió elacontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de lasdesigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminacióninstitucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de saludespecializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación seenfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya através de entrevistas y talleres en diferentes localidades. En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera anivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas comoindígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, elpanorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazasrelacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso deagroquímicos y la tala intensiva ilegal. A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Porejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumolocal al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con finesalimenticios y medicinales. Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizarla experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendidacomo una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casicontradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama acontemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta dela misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquierpersona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente. Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas ymediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la poblaciónmaya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidadorganizativa. En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómose vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a lapoblación maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación depolíticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los interesesy necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas ypaternalistas. Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y susdeseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre elgobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político. Para ver el seminario: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.