Categoría: Seminarios

31 enero, 2025 0

Tejiendo Saberes: Experiencias en Proyectos Socioambientales de Redes Horizontales de Conocimiento

Por: Angélica Hernández Pitalúa* El pasado 27 de noviembre, el Seminario Permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad cerró el semestre con una actividad innovadora y enriquecedora. En esta ocasión, se llevó a cabo una mesa de diálogo donde participaron los responsables técnicos de seis proyectos transdisciplinarios de la convocatoria “Redes Horizontales de Conocimiento” de Conacyt. Esta mesa de diálogo tuvo como eje una serie de preguntas que permitieron a los participantes compartir sus logros, retos, motivaciones y aprendizajes en los proyectos que lideraron. La conversación fue un espacio para reflexionar sobre la esencia de estas iniciativas, todas marcadas por su enfoque en saberes tradicionales, resiliencia, empoderamiento, mujeres, soberanía alimentaria e investigación-acción. Un enfoque común con raíces diversas A pesar de las diferencias en los objetivos y propósitos de cada proyecto, quedó claro que todos comparten una esencia común: un fuerte arraigo cultural que, en muchos casos, se convierte en una fuente de resiliencia frente a desafíos como los impuestos por la pandemia. Es inevitable resaltar que la transdisciplina es un factor común en todos estos proyectos y es un eje fundamental, aunque lo pongan  en práctica de forma muy particular en cada uno de ellos, convergen en la colaboración de diversos participantes desde sus propias áreas de especialidad para cumplir los objetivos, lo más común, por mencionar un ejemplo, la conjunción de lo académico y no académico para integrar diferentes perspectivas. Motivaciones en tiempos complejos En cuanto a las motivaciones, la constante es que tenían trabajos previos con las comunidades, además los equipos se sentían impulsados por la participación con la que habían contado, la identidad cultural, una deuda social y especialmente porque podían experimentar las problemáticas agravadas por la situación de COVID-19. Pero, incluso con estas motivaciones, los proyectos no eludían las debilidades o complicaciones que, por suerte, se veían contrarrestadas por las mismas fortalezas del proyecto. Logros y aprendizajes: una construcción colectiva Finalmente, todo proyecto tiene resultados, que se pueden expresar en logros y aprendizajes. Algunos de los que se mencionaron en la mesa de diálogo van desde la apropiación que tuvieron las comunidades participantes en los proyectos, la organización entre grupos para conformar redes, la vinculación de la emociones como parte importante de investigaciones con un componente social, la adaptación y la colaboración. La oportunidad de diálogo entre los responsables técnicos de estos proyectos es una fuente de enriquecimiento para ellos y aquellos que han tenido la oportunidad de escucharlos. Nos permite ampliar nuestros propios conocimientos desde la experiencia de otros y, posiblemente, sea de gran utilidad para futuros proyectos de este tipo.  Te invitamos a ver esta sesión del Seminario TAS en: **Angélica Hernández Pitalúa es Egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y becaria de investigación PAPIIT. *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.

7 diciembre, 2024 0

Del Gobierno al Estado abierto en México: experiencias locales

Por: Patricia Vignati Vilchis* Los debates entre gobierno y estado abierto han sido discutidos con mayor frecuencia durante los últimos años luego del surgimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual tiene su origen con la iniciativa del ex presidente Barack Obama, quien estableció una serie de compromisos en materia de apertura gubernamental con el objetivo de fortalecer la confianza de la población hacia el gobierno.Para ahondar en el interesante tema de la apertura gubernamental en México, Yolanda López Villarreal, ponente del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad del pasado mes de noviembre, nos explica el proceso y principios que se desarrollan dentro del Gobierno abierto y su transición al Estado abierto, así como su experiencia en el ahora extinto INAI en la consolidación de ambos proceso de apertura.Si bien no todos los gobiernos estatales y locales de México se han comprometido con los principios de la apertura gubernamental que establece la alianza, ha habido un incremento de programas de acción estatal y municipal en el país, destacando la participación del municipio de Mérida y el estado de Yucatán.Desde el Sistema Nacional de Transparencia se han desarrollado modelos de Gobierno abierto con el objetivo de solucionar problemáticas de asuntos públicos a partir de la implementación de mecanismos de participación ciudadana, de transparencia y de rendición de cuentas. Un gran avance en materia de apertura gubernamental en México se dio tras la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que, entre otras cosas, enfatiza la importancia de la participación de la sociedad civil dentro de los procesos de apertura gubernamental.La transición hacia el Estado Abierto implica la ampliación de los compromisos a los otros Poderes Ejecutivos, para el desarrollo de una Justicia abierta y Congreso abierto. Esto implica también la colaboración de estos ámbitos estatales con los diversos actores de la sociedad civil.En conclusión, tanto el Gobierno como el Estado abierto, requieren de la elaboración de planes de acción que contemple una amplia participación ciudadana y que además responda a las necesidades de la población, resultado del diálogo constante entre gobierno y ciudadanía, además de que estos diálogosy compromisos deberán de estar transversalizados por mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia. Consulta la conferencia completa en: Patricia Vignati Vilchis es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS – ENES Mérida, UNAM**

29 noviembre, 2024 0

Rendición de cuentas y transparencia

Diana Talavera Flores* Actualmente no podemos imaginar un sistema democrático de gobierno sino existe una verdadera rendición de cuentas y transparencia en el acceso a la información gubernamental. Ya que ambos conceptos son expresiones del ejercicio de nuestros derechos humanos y de una gobernanza más horizontal. Así lo expresó la Dra. Maricarmen Sabido Basteris en la pasada ponencia del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, del mes de octubre. Pero ¿qué es la rendición de cuentas? Aquí retoma a Andreas Schedler, “…la noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público. Por otro, incluye la capacidad de sancionar(los) en caso de que hayan violado sus deberes públicos”. La rendición de cuentas tiene tres pilares: 1) La información que es la difusión de las acciones de gobierno y debe ser accesible, 2) la justificación que es la argumentación y explicación de tales acciones y, finalmente 3) la sanción que se da ante un indebido ejercicio de responsabilidades. Y señala también que hay tres tipos de rendición de cuentas: la vertical, desplegada por la ciudadanía al ejercer el voto y al realizar un control societal sobre el ejercicio del poder; la horizontal, se da cuando hay un control dentro del Estado entre los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) y la diagonal, es cuando la ciudadanía toma un papel activo e interviene en las decisiones de gobierno. Para que exista una auténtica rendición de cuentas es indispensable la transparencia, ya que es el atributo que permite tener información clara y precisa sobre el ejercicio de poder y de los recursos públicos, lo que aumenta nuestras capacidades ciudadanas de comprensión, vigilancia y comunicación. Para que la transparencia cumpla sus objetivos, requiere un sistema que garantice y facilite el acceso a la información gubernamental, de forma moderna, accesible, oportuna, integral, colaborativa y clara. Lo que permitirá mayor confianza pública, mejorar los sistemas de toma de decisiones y asignación de recursos, reducir la corrupción y evitar fraudes. Te invitamos a ver la ponencia completa en: Diana Talavera Flores es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.**

27 noviembre, 2024 0

Internet y movimientos sociales por la paz en la Comuna 13 en Medellín, Colombia

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* En Medellín, Colombia, existe una zona en la que podrás escuchar hip-hop por donde camines, y observarás que hay grafitis en todas partes con mensajes de resistencia a la violencia. Este sitio es la Comuna 13, donde por décadas ha existido un conflicto armado, debido a la permanente disputa territorial.En respuesta, la comunidad, especialmente los jóvenes, crearon un Movimiento Social, Artístico y Cultural por la Paz, llevando a cabo prácticas creativas y mediáticas de resistencia no violenta, a través de acciones como la creación de espacios, reconstrucción de la memoria histórica del territorio y formación de actores sociales que en el futuro continúen esta labor.Este movimiento se apropia del internet y las redes sociales como una herramienta para aumentar su visibilidad. En su tesis doctoral, Maribel Rodríguez analizó las interacciones sociotécnicas entre los actores de dicho movimiento, utilizando la teoría del actor-red de Latour y los resultados de su trabajo fueron presentados en el pasado Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del mes de octubre.Pero, ¿qué son las interacciones sociotécnicas? Son a) las relaciones entre las personas y la tecnología, b) las relaciones entre las personas que se dan a través de la tecnología, y c) los entramados culturales y políticos en la tecnología. En internet hay una red de poder dominante, que privilegia la distribución de contenido de los grandes monopolios. Sin embargo, también existe una red de contrapoder, cuando los movimientos sociales se apropian del internet para difundir su contenido.La ponente analiza algunas prácticas de apropiación social de internet de este movimiento, caracterizadas por sus tácticas de resistencia a los poderes sociopolíticos armados, articuladas por la acción individual y colectiva en la localidad de la lucha. Para ello, se adentró en esta Comuna 13 de Medellín, Colombia, logrando no sólo comprender cómo se producen las interacciones sociotécnicas, sino trascendiendo de la investigación, para crear lazos de amistades que le han permitido involucrarse en el movimiento. Conoce más de este interesante caso observando la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

6 noviembre, 2024 0

Relación ciencia, tecnología y territorio

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que en México, más del 60% de las capacidades científicas y tecnológicas se concentran en la capital? Esto hace muy asimétrico el desarrollo del conocimiento entre losdiferentes territorios del país. Para hablar de la importancia de generar métricas másacordes con cada territorio, el Dr. Ronald Cancino, de la Universidad de la Frontera deChile, ha generado una propuesta que nos presentó en el pasado seminario TAS del mesde octubre.El territorio puede analizarse desde cuatro dimensiones: 1) el diseño y la organizacióninstitucional a niveles nacional y subnacionales, 2) la construcción de la política y elseguimiento a las demandas en los niveles subnacionales, 3) los conflictos de las dinámicaslocales, y 4) la propia capacidad científica.En México, la medición de la Ciencia, Tecnología e Innovación se da a partir de indicadorestradicionales en línea con los estándares internacionales, además de una centralización ydistribución desigual de las capacidades científicas y tecnológicas. Para contrarrestarlo,habría que apostar por la descentralización y regionalización, estableciendo agendasterritoriales de investigación que respondan a las necesidades locales. Si bien, ha habidoesfuerzos para hacerlo posible, han sido pocos y aislados.El Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación,plantea estos principios para desarrollar métricas que logren captar la singularidad de cadaterritorio: 1) reconocer la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad yterritorio, 2) reconocer la heterogeneidad de la ciencia, 3) trascender de la noción tradicionalde la ciencia, tecnología e innovación, 4) identificar, reconocer y gestionar agendasterritoriales, 5) construir redes territoriales de participación para el diseño de métricas, 6)gobernanza y transparencia, y 7) gestión de datos para visualizar la capacidad del territorio.El Dr. Cancino presentó un estudio para identificar los espacios controversiales en territoriosde la macrozona sur austral de Chile, así como el manejo y la capacidad científica ante estasituación. Para conocer más sobre la relación entre ciencia, tecnología y territorio, con unestudio de caso del sur austral de Chile, visita la ponencia completa aquí: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

18 octubre, 2024 Desactivado

“Clima natural vs clima artificial”, y las ciencias naturales y sociales

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que se pueden crear climas artificiales? En el Amazonas se delimitan espacios deunos cuantos metros cuadrados para modificar el clima y ver los cambios que genera en lavegetación y los animales. ¿Cómo es esto posible, y por qué se hace?El programa climático AmazonFACE realiza estos espacios llamados laboratorios de cieloabierto en el bosque amazónico, donde exponen artificialmente a estas porciones debosque, a concentraciones de CO2 extremadamente altas para conocer las consecuenciasque el cambio climático podría tener en el mundo a largo plazo.El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS), en el mes de septiembre del 2024tuvo la ponencia “Clima Natural Vs Clima Artificial” a cargo del Dr. Rodrigo Ramírez delInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM, quien realizó un estudio de caso delAmazonFACE. Propone que para estudiar el cambio climático es necesario realizarproyectos de investigación interdisciplinares, incorporando a las ciencias sociales en losestudios climáticos y en los estudios en el bosque amazónico. Menciona que históricamentelas ciencias sociales han estado rezagadas y las ciencias naturales son dominantes pese aque constantemente se habla de la necesidad de inter y transdisciplina.Los científicos naturales desconocen qué pueden aportar las ciencias sociales a estosestudios, por lo que los intentos de inclusión han fracasado. Concluye que no hay unaintención interdisciplinar, es decir, no hay una apertura emocional y profesional para crearlas condiciones necesarias de colaboración entre científicos de distintas áreas delconocimiento, y mientras no haya esta intención, no puede haber verdadera transdisciplina.Todavía no es clara la aportación de las ciencias sociales en estas áreas, por lo que lainterdisciplina sólo se da en el papel, al incluir a los científicos sociales para funcionarúnicamente como traductores e intermediarios.Adentrándonos en conocimientos sobre la construcción del clima y del cambio climático, elimaginario amazónico y las controversias y discusiones generadas en torno a ello, seanalizan las relaciones entre las distintas ciencias y sus aportaciones. Desarrollada para unpúblico en general y desde una perspectiva alternativa a la hegemónica, la ponencia nospresenta de forma completa este estudio de caso. Puedes consultar la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

17 octubre, 2024 0

Gobernanza territorial y cosmovisión

Por: Edson Torquemada Vázquez* La relación Estado-sociedad comenzó a ser cuestionada en la década de 1980, las críticas sebasaban en la incapacidad del gobierno para incorporar la voz de la población en laresolución de los asuntos públicos. Bajo esta lógica, emerge la gobernanza como un nuevomodelo de toma de decisiones más participativa y deliberativa, es bajo este contexto endonde el territorio comienza a ser de interés para dicho modelo, así, el reto ambicioso de lagobernanza territorial es la organización etnoterritorial, es decir, ¿cómo desde el gobiernose pueden incorporar ideas diversas de habitar, ver y gestionar los espacios en la toma dedecisiones? Teniendo como objetivo general: vincular la cosmovisión de la población en laresolución de los asuntos públicos que tienen que ver con el territorio.La ponencia “Gobernanza territorial y ontología política” del Dr. Eder Jesús NodaRamírez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad delpasado mes de septiembre. Esta interesante presentación alude justamente a lo expuesto enel párrafo anterior, busca indagar en nuevas maneras de organizar el territorio, perorespetando lo que piensa, siente y ve la multitud, sienta la bases para pensar en el diseño depolíticas públicas que vinculen una perspectiva altamente antropológica de comprensión delproceso de gestación del territorio.Por otro lado, es bastante interesante lo que se expone en relación a unaparticipación amplia en la organización territorial, es decir, no solo el humano debe tener voz y voto sino también la fauna y flora, aquí yace el reto abstracto de la gobernanzaterritorial y lo sintetizo en una pregunta: ¿cómo se pueden tomar mejores decisiones en elterritorio involucrando un amplio espectro de humanidad y naturaleza? Resulta difícilresponder a esta interrogante, sin embargo, da cabida para pensar en diferentes mecanismosgubernamentales que coadyuven en el bienestar humano, de la flora y fauna.En suma, esta ponencia nos demuestra la importancia de la gobernanza territorial enuna actualidad tan capitalista, se apertura una resistencia más para replantear planes deordenamiento territorial sumamente extractivos-capitalistas, y así dar paso hacia lo común(proteger y cuidar lo que nos pertenece a todos). Edson Torquemada Vázque es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

17 septiembre, 2024 0

Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* El pasado mes de agosto del presente año, el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS) tuvo la ponencia “Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes de tres comunidades de la zona oriente de Yucatán” a cargo de la Dra. Maricela Guzmán, de la ENES Mérida. La ponencia presenta los primeros resultados de su investigación postdoctoral. La ponente explica la situación actual de las poblaciones indígenas y la población maya en la actualidad, en cuestiones generales y educativas, las cuales son desfavorables y presenta algunas teorías y discusiones en torno a la formación de las vocaciones científicas y la filosofía de la ciencia. En cuanto a la situación de los telebachilleratos, se resalta que cuenta con tres docentes, uno de cada área de conocimiento -matemáticas y ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, comunicación-, y cada docente elabora su material didáctico ante la falta de libros, además, uno de ellos es el responsable de todo el plantel. La investigación que está realizando la Dra. Maricela busca conocer si los estudiantes de los telebachilleratos tienen vocaciones científicas. Sus resultados muestran que el 90% de los estudiantes hablan maya y español, al 91.90% no le parece aburrido seguir estudiando y el 65% desea hacer estudios universitarios. Las conclusiones hasta el momento, son que los telebachilleratos subsisten con un bajo costo, tienen el objetivo de atender a jóvenes y adultos en vulnerabilidad económica, y fomentan la agencia y la autoimagen de los jóvenes, por lo que mejorar estos servicios educativos es un acto de justicia social. A su vez, señala que los desafíos para el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes mayas son el acceso limitado a la educación, la desigualdad socioeconómica, las barreras culturales, falta de modelos a seguir y una baja autoestima colectiva. Si te interesa conocer más a detalle el proceso de elaboración de esta investigación y sus resultados, te invitamos a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida

11 septiembre, 2024 0

Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público

Por: Alan Daniel Torruco* Las figuras de “gobierno y gobernanza” siempre han sido tema de análisis, producto de la naturaleza de las mismas ciencias sociales, al ser propensa a la modificación y reconceptualización, ya que sería imposible que, ante los cambios de la sociedad, conceptos tan fundamentales para la interacción con la misma ciudadanía no se modifiquen a la par. La obra “Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público” del Dr. José Juan Sánchez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorio y Diversidad del 30 de agosto. Este libro posee un valor agregado, ya que parte de la experiencia vivida del autor dentro de la misma administración pública, la academia y la sociedad. El Dr. José Juan Sánchez no es un observador externo, sino fue en su momento un servidor público activo al tener cargos como el de Director de la Secretaría de Desarrollo Social, es un prestigioso académico parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y posee múltiples galardones como el precio INAP de 1997, sólo por mencionar una pequeña parte de su trayectoria. En su obra nos hace una breve recapitulación de múltiples autores clásicos y contemporáneos que abordan el tema de la gobernanza, como lo serían Stephen Osborne y Robert B. Denhardt, y a partir de dichas bases conceptuales, enfatiza la evolución de la gobernanza y como se ha cambiado de una Administración Pública Progresista a la Nueva Gestión Pública, y como actualmente se debe de migrar a una Nueva Gobernanza Pública que tenga como punto de apoyo el Nuevo Servicio Público. El punto focal de la obra es analizar la Nueva Gobernanza Pública desde diferentes enfoques: sociopolítico, políticas públicas, administrativo, contratos y de la Red. La obra innova al proponer lo que denomina como los “Cinco Ejes de la Nueva Gobernanza Pública” siendo estos: 1) nuevo orden global, 2) centrado en el valor público y el bien público, 3) acuerdos de parte interesadas, 4) participación ciudadana efectiva y 5) el enfoque de las asociaciones. Esta obra nos muestra la necesidad de una reconceptualización de la gobernanza en la que se incluya a la ciudadanía para la obtención de resultados con un auténtico valor público, y como el gobierno, desde todos sus niveles, tiene la necesidad de coordinarse con los diferentes actores (ya sea el sector privado y civil) para logar dichos objetivos. En conclusión, esta obra nos demuestra la importancia de la Nueva Gobernanza Pública y el papel central de los Servidores Públicos, ya que estos últimos serían los que busquen no solo brindar un servicio eficaz y eficiente, sino buscar un auténtico bienestar social. Consulta la conferencia completa en: * Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.