Categoría: Reseñas

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

4 junio, 2024 0

Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

Por: Rebeca Calderón* El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios yDiversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, sumemoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.Miguel Lisbona como comentador. El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Aldeclararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó acondiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica. De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió elacontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de lasdesigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminacióninstitucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de saludespecializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación seenfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya através de entrevistas y talleres en diferentes localidades. En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera anivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas comoindígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, elpanorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazasrelacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso deagroquímicos y la tala intensiva ilegal. A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Porejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumolocal al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con finesalimenticios y medicinales. Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizarla experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendidacomo una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casicontradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama acontemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta dela misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquierpersona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente. Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas ymediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la poblaciónmaya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidadorganizativa. En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómose vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a lapoblación maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación depolíticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los interesesy necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas ypaternalistas. Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y susdeseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre elgobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político. Para ver el seminario: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.

7 mayo, 2024 0

¿Vaso medio lleno, o medio vacío? Una mirada a la gestión e infraestructura hídrica en México

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El sentir general de la ciudadanía con respecto al agua varía dependiendo de la zona geográfica en la que vive. Hay ciertos sectores de la población en México que están enfrentando problemáticas graves, como agua contaminada saliendo de tuberías en su hogar, abastecimiento de agua en días y horarios específicos, o inclusive, escasez total. Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Qué sucede con la gestión del agua? Para responder a esta interrogante, el pasado viernes 26 de abril el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad tuvo el placer de recibir a la Dra. Flor Mireya López Guerrero de la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY, UNAM) con la ponencia titulada “Gestión e infraestructura hídrica como configuradores hidrosociales”. De acuerdo con la Dra. López, hay que partir desde la disminución de disponibilidad de agua, ya que se pasó de haber 10 mil metros cúbicos per cápita disponibles en 1960, a 4 mil metros cúbicos per cápita en 2012. Esta cifra está relacionada con la falta de mantenimiento y mejoramiento de infraestructuras hídricas, la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación, las sequías, la falta de seguimiento del estado de los cuerpos de agua y el crecimiento urbano acelerado. La Doctora López propone tres indicios que sustentan su sospecha de que la gestión del agua es deficiente. En primer lugar, menciona que la gestión hídrica no se planea pensando en los derechos humanos. Por el contrario, se privilegia las concesiones de agua a grandes empresas y el sector agrícola a largo plazo, sin establecer parámetros que aseguren un uso equitativo entre los distintos sectores sociales. Segundo, las estrategias de configuración hidrosocial son arbitrarias porque el Estado solo reconoce las comisiones y organismos de orden público (o formales), mientras que deja fuera de posibilidades de monitoreo y apoyo a organismos informales. Por último, el incremento de precarización de los servicios públicos y el empobrecimiento del agua, que obliga a la ciudadanía a buscar otros medios para cubrir sus necesidades, que muchas veces pueden ser útiles, siempre y cuando se hagan procesos de salubridad y evaluación continua de los servicios ofertados. A pesar de ser responsabilidad del gobierno, se destaca que, en lugar de prever y buscar soluciones, los gobiernos (federal, estatal y municipal) tienden a actuar de manera reaccionaria, es decir, sobre la marcha. Esto, debido a la falta de abastecimiento de agua que cumpla con los requerimientos de calidad para ser empleada, sobre todo en el ámbito doméstico. Esta ponencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de formular políticas públicas sobre gestión e infraestructura hídrica que consideren la justicia distributiva, no como objetivo, sino como medio o instrumento de acción. De igual manera, considerar que el monitoreo constante debe ser un requisito tanto para organismos públicos como privados. Por último, nos invita a pensar que las soluciones propuestas por la ciudadanía (por ejemplo, expendios de agua) necesitan el apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y otros organismos públicos para cuidar la calidad del agua que se oferta para consumo. Ver la conferencia completa en: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

31 octubre, 2023 Desactivado

Mi experiencia en el XIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas “A problemas actuales, soluciones integrales” La Paz, Baja California Sur, octubre de 2023

Por: Génesis Flores* Inicio y preparación A finales de agosto, entre mis asesores y yo redactamos la carta para que participara como ponente con el proyecto que llevábamos trabajando: Simulación lluvia-escurrimiento en la subcuenca de la Sierrita de Ticul en la Tormeta Tropical Cristóbal. ¡ya faltaba poco para que cerrara la convocatoria! Luego pensé que no me aceptarían porque ya habían pasado varios días desde que envié la solicitud y no tenía respuesta. sin embargo, al poco tiempo de que me había resignado me llegó la carta de aceptación. Compartí la emoción con mis asesores y empezamos a agilizar trámites para poder tener los recursos necesarios para asistir al congreso, como los vuelos, estancia y la cuota de asistencia. Presentación y participación En el tiempo que faltaba mejoramos algunos detalles del trabajo, así como darle forma visual a nuestros resultados. La verdad, días antes de la presentación me surgió un pánico de tener que hablar frente a un público tan preparado. Llegado el momento tan esperado, hice mi presentación, trataba de estar consciente del ritmo y el tiempo porque pensé que no me alcanzaría y tenía tantas cosas por mencionar. al terminar, sentí un gran alivio, pero ¡faltaban las preguntas! sin embargo, no me parecieron tan difíciles, así que se logró 🙂 Foros y conferencias Desde la primera conferencia magistral que presentaron el primer día me di cuenta que había mucha gente conocedora de los temas que se iban a tratar. en esta conferencia el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM brindó nuevas técnicas y herramientas para caracterizar los acuíferos, así como los desafíos que hay que enfrentar, por lo que hay que integrar nuevas metodologías. Uno de los foros que captó mi interés fue el de “normatividad, gobernanza y manejo integral de las aguas subterráneas”, ya que involucró el sector privado y mencionaban como ellos también trataban de proteger el acuífero, pero el asunto llegó a un debate muy enérgico porque quien estaba de un lado era el grupo modelo y del otro lado los investigadores y jubilados de Conagua. Otro foro muy interesante fue el de “educación para la gestión integral del agua hacia un desarrollo sostenible” donde intervinieron los académicos, el sector gubernamental, público y privado. el público hacía preguntas y cada sector tenía opiniones y respuestas diferentes, lo que nos permitía conocer el panorama de cada uno y cómo percibían los problemas actuales del agua, así como la manera en que cada uno podía enfrentarlos. El viaje, la estancia y el adiós Era la primera vez que visitaba La Paz, había investigado un poco y sabía que era un lugar muy cálido y con muchas playas. Me alojé en un Airbnb en el centro de la ciudad cerca del malecón para poder recorrerlo por las noches. lo cual recomiendo muchísimo porque me ayudó a economizar y a la vez conocer un poco más de la ciudad. Hasta ahora no tengo palabras para describir la forma majestuosa en la que se combinaban las playas y las formaciones geológicas. me impresioné tanto con los paisajes que espero volver pronto. Despedirme del congreso, de la universidad autónoma de baja california, de la paz, de los paisajes, me conmocionó mucho porque fueron pocos días, pero fue suficiente para sembrar una huella en mí y no permitirme olvidar lo importante que es seguir aprendiendo y cuidar nuestro planeta. Génesis Flores es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la ENES-Mérida.

19 octubre, 2023 1

Retos en el sistema de salud mexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI*

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista** El pasado viernes 29 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la segunda conferencia del seminarioPolíticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Retos en el sistema de saludmexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI. La sesión fue impartida por la Dra. Yanella MartínezEspinoza y comentada por el Mtro. Daniel Ortega Carmona, ambos del Centro de Estudios enAdministración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.Durante la conferencia, la Dra. Martínez señaló los cambios que ha tenido el Sistema Nacional deSalud desde un enfoque del federalismo; planteando que el sistema de salud pasó de un derechouniversal a un tema mercantil.A partir del 2019, con el gobierno actual, surgió la recentralización con la reforma al sector salud enfuncionamiento del, hasta entonces, Sistema Nacional de Salud y Seguro Popular. Incluyendomodificaciones en la prestación de servicios de salud, medicamentos y control sanitario. El gobiernoestablece una forma de operar y financiar los servicios de salud de manera distinta a las anteriores: através de la Secretaría de Salud concentra nuevamente los recursos y el Instituto Salud para elBienestar (INSABI), determina la administración de éstos y hay una transformación en los procesos deadquisición de medicamentos de tal manera que todas las transferencias hacia las entidades son demanera desconcentrada.En abril de 2023 desapareció el INSABI y se convirtió en IMSS-Bienestar, en donde se concentrantodas las reformas que se están implementando en el sector salud, como gratuidad de los servicios desalud a personas sin esquema de seguridad social y basificación a trabajadores y trabajadoras delsector salud que laboran con contratos precarios.El IMSS-Bienestar, antes ISABI, a través de reformas busca que el sistema de salud sea universal ygratuito, descentralizando y desconcentrando funciones administrativas económicas del SistemaNacional de Salud desde la Secretaría de Salud. Otra característica popular de este instituto es brindarservicios de consulta de primer nivel y especialidades básicas, además de mayor adquisición demedicamentos.Por otro lado, el Mtro. Ortega, comentó que en México, 3 de cada 10 habitantes tienen acceso aseguridad social y por ende a servicios de salud. Sin embargo, para tener derecho a estos serviciosdebes estar afiliado a través de un trabajo formal.Para finalizar, la ponente mencionó que, la estrategia correcta de la política de salud debe estarencaminada a cumplir los objetivos de brindar el derecho a la salud a las y los ciudadanos, y no solode construir más hospitales o clínicas, así como tener más afiliados.Consulta la conferencia completa en: * Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE 300623.** Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

24 agosto, 2023 0

Educación Ambiental y el Concurso Internacional de Dibujo sobre Conservación de Manglares en la Costa Yucateca

Por: M.C. Marcela García Aguilar* El pasado mes de mayo del presente año, en el marco de la sexta edición del concurso de dibujo internacional “Los bosques de manglares en mi comunidad y en el planeta”, se realizaron talleres de educación ambiental con niñ@s de escuelas primarias y secundarias de algunas comunidades costeras como Celestún, Sisal y Dzityá;  con el objetivo de conocer los servicios ambientales de estos ecosistemas y valorar la conservación y la restauración de ellos a través del impulso de su  creatividad y la participación en actividades lúdicas. El concurso está impulsado a nivel internacional por la organización Mangrove Action Project quien entrega reconocimientos a los dibujos de l@s niñ@s ganadores; así como la publicación del dibujo ganador del primer lugar en su calendario difundido a nivel internacional. En la organización local mediante un trabajo de colaboración figuraron el CINVESTAV Mérida y la ENES Mérida cuya participación fue mediante el talento y entusiasmo de estudiantes de las carreras de Desarrollo y Gestión Intercultural y la de Manejo Sustentable de Zonas Costeras quienes impartieron los talleres en dichas escuelas. Otro objetivo fundamental de este concurso es que desde edades tempranas se siembre el valor ambiental de la responsabilidad del cuidado de estos maravillosos ecosistemas. Figura 1: Escuela Primaria Amado Nervo de Sisal con estudiantes de ENES Mérida. La participación en dicho concurso ha motivado a las autoridades de estas comunidades educativas costeras a impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en sus entidades y por tanto al fortalecimiento del proceso educativo. Esto es debido a que el concurso no se limita sólo a solicitar la elaboración de un dibujo sobre manglares, sino que genera un proceso educativo más completo, al realizar distintas acciones que van desde la realización de los talleres de educación ambiental para conocer más a fondo este ecosistema, hasta capacitar a docentes para que entreguen los dibujos con las especificaciones que la convocatoria solicita. Asimismo, se donaron a las bibliotecas de las escuelas participantes una colección básica de publicaciones producto del trabajo realizado por investigadorxs de nuestra institución referente a manglares y otros ecosistemas interconectados con ellos, y con la zona costera de Yucatán, con el fin de enriquecer el acervo de sus bibliotecas y al mismo tiempo divulgar el trabajo de UNAM en la región. Figura 2: Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar Al mismo tiempo, se asesoraron a docentes interesad@s en estrategias didácticas sobre la utilización del material donado, se les compartieron materiales electrónicos y se les capacitó de forma indirecta al atender junto a sus grupos, los talleres que impartieron estudiantes de las distintas carreras de ENES Mérida sobre manglares. Estas series de actividades coadyuvan a avanzar en la justicia ambiental para estas infancias cuyo acceso es difícil a este conjunto de acciones y materiales especializados de la zona costera donde viven. Este concurso pretende complementar el conocimiento que l@s niñ@s y jóvenes ya tienen sobre sus manglares e incidir para un manejo más responsable de ellos. Este año l@s coordinadores del concurso, el Dr. Luis Alfonso Maldonado por el Cinvestav Mérida y la M.C. Marcela García por la ENES Mérida, se han propuesto una nueva meta, que es publicar un calendario estatal de Manglares con dibujos ganadores de niñ@s de estas comunidades de la costa yucateca para que el tema de la conservación y de la restauración siga presente en la agenda ambiental y a su vez sirva como un proceso afirmativo en las comunidades costeras. Se invita a la comunidad estudiantil de las distintas carreras de ENES Mérida a sumarse a este proceso educativo en la costa yucateca. Figura 3: Taller impartido por estudiantes de ENES Mérida en la Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar. Figura 4: Elaboración de dibujos para el concurso por estudiantes de la Telesecundaria Luis Álvarez Barret de la comisaría de Dzityá del municipio de Mérida. Fotografía: Bella E. Bastarrachea Carrillo. * Marcela García Aguilar es Profesora de asignatura de la ENES Mérida de la carrera de MSZC. Correo electrónico: marcela.garcia@enesmerida.unam.mx

7 agosto, 2023 Desactivado

El arte feminista como patrimonio [Re] Generando Narrativas e Imaginarios en el Museo Kaluz

Por: Guadalupe Lara Díaz* Museo Kaluz es un museo de arte ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Inagurado en octubre de 2020, el museo resguarda y difunde la colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo diverso en donde cada exposición genera un diálogo entre las obras de arte de diversos tiempos y contextos. Mi visita al museo fue para conocer [Re] Generando Narrativas e Imaginarios. Mujeres en diálogo, una exposición que busca visibilizar el rol de las mujeres como artistas a lo largo de la historia, y que pretende establecer un diálogo entre más de 100 obras de mujeres artistas de diferentes épocas y estilos. Al mismo tiempo, busca resignificar algunas “actividades femeninas”, como el tejido y el bordado, como propuestas artísticas que contribuyan a cambiar la narrativa de aquello que entendemos como arte. ¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte y museos en México? El museo Kaluz, de la mano de la curadora e historiadora Karen Cordero Reiman, parte de esta interrogante para presentar esta exposición. Lo que busca es cuestionar las relaciones de poder en las estructuras de nuestra cultura y en particular del sistema artístico, por eso en la exposición hallamos tres ejes temáticos: Cuerpxs, Entornos e Imaginarios, ejes que forman parte del Patrimonio del museo. En las salas encontré otras miradas, otros espacios y otras subjetividades, uno de los aspectos más llamativos de la exposición lo encontré desde el inicio, donde se mencionan porcentajes de la participación de las mujeres en los diversos museos de la CDMX, el número de mujeres creadoras representa el 15% en promedio: una de cada cuatro artistas de la colección del Museo de Arte Contemporáneo son mujeres, en el Jumex representan el 20,1%, en el Museo de Arte Moderno el 16,6 % y, en cuarto lugar, en el Museo Kaluz el 15,1%. La exposición busca no solamente incluir mujeres artistas para exponer un mayor número, sino crear nuevas narrativas sobre la historia del arte e imaginar otras maneras de organizar la sociedad. Durante el recorrido pude observar piezas como: Mujeres frente al tribunal (2021), de Carla Rippey, la cual resignifica fotografías antiguas hechas a mujeres detenidas; Tejedoras de acompañamiento, una obra encargada para la exposición al grupo de investigación; y creación Mitote que referencia a otras formas de apoyo y creación. La pieza que más me conmovió durante el recorrido fue la silueta de una mujer fabricada con un espejo, creada por la fotógrafa Sonia Madrigal para La muerte sale por el Oriente (2014), un trabajo que aborda la violencia feminicida.  El recorrido por el museo me llevo a reflexionar sobre La curaduría feminista, no solamente se necesita incluir más mujeres, artistas o identidades sexuales diversas en los museos, sino contar historias de manera distinta. Preguntarnos cómo cambiaría la representación del patrimonio y del arte cuando incluimos otros actores y otras miradas; estas trasformaciones harían que el público genere otros modos de colocarse ante un patrimonio común y convierta a estos espacios de memoria en una experiencia que implicara el cuerpo, los sentidos, el movimiento y la posibilidad de hacer relaciones o diálogos entre diferentes obras o diferentes patrimonios.  Decolonialidad y Patrimonio Entendemos por patrimonio a los bienes y expresiones culturales heredados de generaciones pasadas, que tienen un valor histórico, artístico, científico o social, asi como elementos que son considerados importantes para la identidad y la memoria de una comunidad. En relación al patrimonio, la perspectiva decolonial cuestiona los modelos tradicionales de preservación y valoración del patrimonio que han sido establecidos durante el periodo colonial y que suelen favorecer la vision eurocentrista y occidentalizada, modelos que han privilegiado ciertos objetos, monumentos y narrativas históricas.  La decolonialidad propone una revisión crítica de los conceptos de patrimonio, buscando incluir y valorar diversas expresiones culturales y conocimientos de los comunidades, se busca superar la idea de que solo ciertos elementos son considerados patrimonio y se promueve la valoración de los saberes ancestrales, las tradiciones orales, las prácticas culturales y otros aspectos que han sido históricamnete marginados o invisibilizados. En relación con la decolonialidad, Rita Segato (2020) ha criticado el concepto de patrimonio cultural, argumentando que es un instrumento de poder que perpetúa las desigualdades coloniales y las jerarquías de género. De acuerdo con ella, el patrimonio cultural se ha utilizado para legitimar las narrativas dominantes, silenciar las voces de los grupos subalternos y perpetuar la violencia simbólica.  Segato ha abogado por la necesidad de descolonizar el conocimiento y cuestionar las estructuras de poder arraigadas en la colonialidad. Ha señalado que la colonialidad no es solo una cuestión del pasado, sino que persiste en la actualidad a través de las relaciones de poder desiguales y las prácticas discriminatorias. Desde esta perspectiva, Segato ha insistido en repensar y redefinir las prácticas culturales: La patrimonialización, que piensa el patrimonio como cosas, es decir, como vida muerta, no sirve. Para que el patrimonio esté vivo tiene que ser vivido por la gente y estar en permanente construcción por parte de las personas quien pertenece. (Segato, 2020, p.159)  En ese sentido, las obras exhibidas en el Museo Kaluz, es decir, el arte feminista, es considerado patrimonio porque documenta y preserva una historia cultural significativa, estas obras capturan momentos claves de luchas y logros feministas, representan las resistencias experimentadas por las mujeres a lo largo del tiempo y contribuyen a generar espacios para la expresión así como para la reflexión sobre las experiencias femeninas. Al considerar el arte feminista como patrimonio, se reconoce su valor histórico, cultural y social.  Los museos y las instituciones culturales han comenzado a exhibir y preservar obras feministas como parte de sus colecciones permanentes, esto no solo permite que estas obras sean apreciadas, sino que también aseguran su contribución a la diversidad cultural y artística de la sociedad. En el museo, las obras tienen una dimensión política porque buscan desafiar estructuras de poder, criticar al patriarcado, reclamar el espacio público, promover el cambio social, así como construir nuevas identidades y subjetividades. Otras…