Del Gobierno al Estado abierto en México: experiencias locales
Por: Patricia Vignati Vilchis* Los debates entre gobierno y estado abierto han sido discutidos con mayor frecuencia durante los últimos años luego del surgimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual tiene su origen con la iniciativa del ex presidente Barack Obama, quien estableció una serie de compromisos en materia de apertura gubernamental con el objetivo de fortalecer la confianza de la población hacia el gobierno.Para ahondar en el interesante tema de la apertura gubernamental en México, Yolanda López Villarreal, ponente del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad del pasado mes de noviembre, nos explica el proceso y principios que se desarrollan dentro del Gobierno abierto y su transición al Estado abierto, así como su experiencia en el ahora extinto INAI en la consolidación de ambos proceso de apertura.Si bien no todos los gobiernos estatales y locales de México se han comprometido con los principios de la apertura gubernamental que establece la alianza, ha habido un incremento de programas de acción estatal y municipal en el país, destacando la participación del municipio de Mérida y el estado de Yucatán.Desde el Sistema Nacional de Transparencia se han desarrollado modelos de Gobierno abierto con el objetivo de solucionar problemáticas de asuntos públicos a partir de la implementación de mecanismos de participación ciudadana, de transparencia y de rendición de cuentas. Un gran avance en materia de apertura gubernamental en México se dio tras la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que, entre otras cosas, enfatiza la importancia de la participación de la sociedad civil dentro de los procesos de apertura gubernamental.La transición hacia el Estado Abierto implica la ampliación de los compromisos a los otros Poderes Ejecutivos, para el desarrollo de una Justicia abierta y Congreso abierto. Esto implica también la colaboración de estos ámbitos estatales con los diversos actores de la sociedad civil.En conclusión, tanto el Gobierno como el Estado abierto, requieren de la elaboración de planes de acción que contemple una amplia participación ciudadana y que además responda a las necesidades de la población, resultado del diálogo constante entre gobierno y ciudadanía, además de que estos diálogosy compromisos deberán de estar transversalizados por mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia. Consulta la conferencia completa en: Patricia Vignati Vilchis es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS – ENES Mérida, UNAM**