Etiqueta: políticas públicas

7 diciembre, 2024 0

Del Gobierno al Estado abierto en México: experiencias locales

Por: Patricia Vignati Vilchis* Los debates entre gobierno y estado abierto han sido discutidos con mayor frecuencia durante los últimos años luego del surgimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual tiene su origen con la iniciativa del ex presidente Barack Obama, quien estableció una serie de compromisos en materia de apertura gubernamental con el objetivo de fortalecer la confianza de la población hacia el gobierno.Para ahondar en el interesante tema de la apertura gubernamental en México, Yolanda López Villarreal, ponente del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad del pasado mes de noviembre, nos explica el proceso y principios que se desarrollan dentro del Gobierno abierto y su transición al Estado abierto, así como su experiencia en el ahora extinto INAI en la consolidación de ambos proceso de apertura.Si bien no todos los gobiernos estatales y locales de México se han comprometido con los principios de la apertura gubernamental que establece la alianza, ha habido un incremento de programas de acción estatal y municipal en el país, destacando la participación del municipio de Mérida y el estado de Yucatán.Desde el Sistema Nacional de Transparencia se han desarrollado modelos de Gobierno abierto con el objetivo de solucionar problemáticas de asuntos públicos a partir de la implementación de mecanismos de participación ciudadana, de transparencia y de rendición de cuentas. Un gran avance en materia de apertura gubernamental en México se dio tras la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que, entre otras cosas, enfatiza la importancia de la participación de la sociedad civil dentro de los procesos de apertura gubernamental.La transición hacia el Estado Abierto implica la ampliación de los compromisos a los otros Poderes Ejecutivos, para el desarrollo de una Justicia abierta y Congreso abierto. Esto implica también la colaboración de estos ámbitos estatales con los diversos actores de la sociedad civil.En conclusión, tanto el Gobierno como el Estado abierto, requieren de la elaboración de planes de acción que contemple una amplia participación ciudadana y que además responda a las necesidades de la población, resultado del diálogo constante entre gobierno y ciudadanía, además de que estos diálogosy compromisos deberán de estar transversalizados por mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia. Consulta la conferencia completa en: Patricia Vignati Vilchis es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS – ENES Mérida, UNAM**

4 junio, 2024 0

Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

Por: Rebeca Calderón* El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios yDiversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, sumemoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.Miguel Lisbona como comentador. El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Aldeclararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó acondiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica. De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió elacontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de lasdesigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminacióninstitucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de saludespecializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación seenfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya através de entrevistas y talleres en diferentes localidades. En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera anivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas comoindígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, elpanorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazasrelacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso deagroquímicos y la tala intensiva ilegal. A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Porejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumolocal al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con finesalimenticios y medicinales. Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizarla experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendidacomo una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casicontradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama acontemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta dela misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquierpersona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente. Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas ymediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la poblaciónmaya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidadorganizativa. En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómose vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a lapoblación maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación depolíticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los interesesy necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas ypaternalistas. Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y susdeseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre elgobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político. Para ver el seminario: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.

7 mayo, 2024 0

¿Vaso medio lleno, o medio vacío? Una mirada a la gestión e infraestructura hídrica en México

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El sentir general de la ciudadanía con respecto al agua varía dependiendo de la zona geográfica en la que vive. Hay ciertos sectores de la población en México que están enfrentando problemáticas graves, como agua contaminada saliendo de tuberías en su hogar, abastecimiento de agua en días y horarios específicos, o inclusive, escasez total. Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Qué sucede con la gestión del agua? Para responder a esta interrogante, el pasado viernes 26 de abril el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad tuvo el placer de recibir a la Dra. Flor Mireya López Guerrero de la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY, UNAM) con la ponencia titulada “Gestión e infraestructura hídrica como configuradores hidrosociales”. De acuerdo con la Dra. López, hay que partir desde la disminución de disponibilidad de agua, ya que se pasó de haber 10 mil metros cúbicos per cápita disponibles en 1960, a 4 mil metros cúbicos per cápita en 2012. Esta cifra está relacionada con la falta de mantenimiento y mejoramiento de infraestructuras hídricas, la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación, las sequías, la falta de seguimiento del estado de los cuerpos de agua y el crecimiento urbano acelerado. La Doctora López propone tres indicios que sustentan su sospecha de que la gestión del agua es deficiente. En primer lugar, menciona que la gestión hídrica no se planea pensando en los derechos humanos. Por el contrario, se privilegia las concesiones de agua a grandes empresas y el sector agrícola a largo plazo, sin establecer parámetros que aseguren un uso equitativo entre los distintos sectores sociales. Segundo, las estrategias de configuración hidrosocial son arbitrarias porque el Estado solo reconoce las comisiones y organismos de orden público (o formales), mientras que deja fuera de posibilidades de monitoreo y apoyo a organismos informales. Por último, el incremento de precarización de los servicios públicos y el empobrecimiento del agua, que obliga a la ciudadanía a buscar otros medios para cubrir sus necesidades, que muchas veces pueden ser útiles, siempre y cuando se hagan procesos de salubridad y evaluación continua de los servicios ofertados. A pesar de ser responsabilidad del gobierno, se destaca que, en lugar de prever y buscar soluciones, los gobiernos (federal, estatal y municipal) tienden a actuar de manera reaccionaria, es decir, sobre la marcha. Esto, debido a la falta de abastecimiento de agua que cumpla con los requerimientos de calidad para ser empleada, sobre todo en el ámbito doméstico. Esta ponencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de formular políticas públicas sobre gestión e infraestructura hídrica que consideren la justicia distributiva, no como objetivo, sino como medio o instrumento de acción. De igual manera, considerar que el monitoreo constante debe ser un requisito tanto para organismos públicos como privados. Por último, nos invita a pensar que las soluciones propuestas por la ciudadanía (por ejemplo, expendios de agua) necesitan el apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y otros organismos públicos para cuidar la calidad del agua que se oferta para consumo. Ver la conferencia completa en: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

30 marzo, 2023 0

Interconectividad: una nueva aproximación al ciclo de las políticas públicas

Por: Víctor Manuel Ávila Pacheco* Las tendencias en el análisis de las políticas públicas se enmarcan actualmente en procesos de mayor democratización. La gobernanza, el gobierno abierto y las políticas abiertas, así como el fortalecimiento tecnológico y su incorporación en el análisis de políticas públicas y los vínculos colaborativos entre el conocimiento científico y la acción gubernativa, incrementan la complejidad de los asuntos públicos para los analistas de políticas. En el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad”, el Dr. Maximiliano García Guzmán, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, apunto a que el estudio de las políticas requiere enfocarse en reconocer la complejidad de la realidad social con respecto a los problemas públicos.  El académico señaló que la teoría de las políticas públicas ha sido un modelo con limitaciones ante estos nuevos desafíos de la realidad. Entre las limitaciones sugiere la rigidez del modelo para explicar la interrelación entre diversas políticas, la hiper-especialización de los analistas y una distancia creciente entre los politólogos y el gobierno, quien finalmente implementa las políticas. En el marco de esta complejidad, es importante considerar que la política pública puede generar efectos deseables e indeseables. Esto incrementa la complejidad de la actuación gubernamental, que se debe integrar en un entorno donde coexisten múltiples políticas públicas, con efectos agregados entre ellas. De tal forma, una aproximación holística a su estudio obtiene un papel imprescindible para considerar múltiples relaciones causales de los problemas, sobre los cuales se formulen múltiples alternativas de solución a los problemas públicos. Ante esto, el Dr. García propone dos enfoques relacionados al ciclo de las políticas públicas: la mejora del ciclo o aproximaciones “más allá” del ciclo. Desde la primera perspectiva, se pretende fortalecer los componentes del ciclo de las políticas públicas sin salirse de la propuesta. Desde la segunda, se sugiere el desapego de esta herramienta analítica. “Entanglement es pensar en varias políticas, no de manera individualizada, sino conectar objetivos de diversas políticas con un propósito en común” Maximiliano García Guzmán CEAP, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales En su trabajo como académico de la UNAM, el Dr. García se centra en una perspectiva más allá del ciclo denominada “entanglement” (interconectividad) donde las políticas públicas se entienden como un sistema en el que unas son influidas e interrelacionadas con respecto a otras. Un enfoque que puede contribuir al entendimiento y análisis de la complejidad en el estudio de las múltiples respuestas gubernamentales. *Víctor Manuel Ávila Pacheco es estudiante de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

2 marzo, 2023 0

Claves para entender la importancia de las políticas públicas como vía para la consolidación de una democracia incluyente en México

Por: Ana Sheila Camarena López* El 17 de febrero se llevó a cabo la primera conferencia del seminario “Políticas Públicas,Territorios y Diversidad”, coordinado por las Dras. María Elena Giraldo y Bertha Hernández(ENES-Mérida, UNAM). La sesión intitulada “Políticas públicas para la democracia incluyente”fue impartida por el Dr. Rodolfo Canto Sáenz (UADY) y comentada por la Dra. YanellaMartínez Espinoza (FCPyS).El campo de estudio de las políticas públicas es amplio. En esta conferencia, el Dr. Canto,focalizó la importancia de la equidad social como un eje que fortalece la democracia o, por elcontrario, se debilita ante la permanencia de inequidad, polarización social y la presencia de unaoligarquía que conduce los asuntos públicos.“Para erradicar la pobreza, hay que acabar con la pobreza laboral” fue la afirmación delconferencista, para hablar de la correlación entre inseguridad, violencia y anomia social. “Lapobreza en México, está concentrada en las ciudades”. Retomando datos de la asociación AcciónCiudadana Frente a la Pobreza, señaló que hay un problema entre índice o porcentaje depobreza y el número de pobres. El 70% de las personas pobres, radican en las ciudades y lo son,a pesar de trabajar en el sector formal e informal. El ingreso percibido no es suficiente paraabastecer dos canastas básicas, que no corresponde a un salario digno (abastecimiento de cuatrocanastas básicas).“El trabajo es y deber ser la salida de la pobreza”. En 20 años, los índices de pobreza no hanavanzado sustancialmente porque el ingreso laboral está estancado. Citando datos delObservatorio de Salarios-EQUIDE, explica que en México hay una bifurcación entre el ingresosalarial real por persona y la productividad media labora; el aumento al salario mínimo se realizaa partir de la inflación esperada y no de la productividad laboral, situación que permite unamayor acumulación de riqueza que no es distribuida entre quienes son generadores de la misma (las y los trabajadores). La redistribución de la riqueza requiere también de una redistribución delpoder entre las clases y grupos sociales como camino para erradicar la pobrezaEn la conferencia, se discutieron algunas pautas de posibles políticas públicas de redistribucióndel ingreso como camino a la democracia incluyente, como, por ejemplo: la desindexación de lossalarios mínimos y los salarios contractuales; garantizar una política salarial garante de derechosque disminuya la pobreza y reduzca las desigualdades socioeconómicas; una nueva políticatributaria entre grandes contribuyentes y personas físicas; cambiar el modelo de inserciónlaboral; y decidir los aumentos salariales en tres factores: índice de precios de la canasta básica,indicador de eficiencia y un indicador de equidad, entre otras.A manera de avance en la redistribución del poder, se describieron algunos de los cambiossurgidos a partir de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) en relación a la asociación de grupos de trabajadores a través de los sindicatos. Laadopción de estos nuevos compromisos que México asume ante sus socios comerciales: EstadosUnidos y Canadá, pretende incidir en mejores condiciones laborales para las y los trabajadoresmexicanos.Al finalizar, el Dr. Canto, hizo un llamado a retomar, adentrarse en investigaciones sobre laevolución-involución de las políticas laborales, ya que, pareciera ser tema olvidado en el campode las ciencias sociales, pero es vital para dimensionar el gran problema de la pobreza enMéxico. Ana Sheila Camarena López es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

3 marzo, 2022 0

Políticas de ciencia y tecnología: hacia la coproducción de conocimientos para la resolución de problemáticas socioambientales

Por: María Elena Giraldo Palacio* El fomento de la ciencia y la tecnología como una tarea a cargo del Estado, es un fenómeno que se dio en la posguerra, luego de que la ciencia había contribuido al desarrollo de la “industria militar” internacional. La consolidación de los Estados-Nación conllevó a que los gobiernos se interesaran en financiar diferentes proyectos de investigación académica (Salomon, 2001), para dinamizar sectores económicos estratégicos: energía, obras civiles, industria auto- motriz, entre muchos otros. Sin embargo, como lo explicó la Dra. Rosalba Casas, en la conferencia inaugural del Seminario “Tecnociencia, Ambiente y Sociedad”, las políticas de ciencia y tecnología han variado en el tiempo, según la concepción sobre el papel que debe cumplir el conocimiento en el desarrollo de las sociedades. Así, durante el declive del modelo del Estado de Bienestar, los gobiernos vieron la necesidad de que la ciencia y la tecnología facilitaran los procesos de innovación empresarial. Es por esto que la agenda del sector se vinculó de manera más estrecha con la aspiración del crecimiento económico, que se vino a reforzar aún más durante la instauración del Estado Neoliberal, enlazando la ciencia a los procesos mercantiles. Hoy en día se viene cuestionando el papel que cumple la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad, considerando que son un motor para mejorar las condiciones de vida de la población. Por esto, se han puesto en el centro de la agenda cuestiones como la necesidad de que este sector se oriente a temáticas de interés social como la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, o la seguridad, en un marco de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, ciencia y tecnología no pueden incidir por sí solas en estas cuestiones, por lo que requieren integrarse con otras políticas sociales, productivas, agroalimentarias o ambientales. Agenda científica y tecnológica orientada a la cuestión socioambiental: Mitigación y adaptación al cambio climáticoEnergías renovables AguaTerritorios y biodiversidad Soberanía Alimentaria Enfermedades emergentes La atención a estas cuestiones implica que el sector científico trabaje en equipos multidisciplinarios en diversas áreas del conocimiento: ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias físicas y ciencias sociales. Pero a su vez, requiere de un reto mayor: superar el modelo de generación de cono- cimientos centrado en la academia, para extenderlo a una red mucho más amplia y plural de actores que involucran al gobierno, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos, a partir de esquemas más flexibles, participativos e interactivos. Esta nueva configuración es crucial para lograr una coproducción de conocimientos orientada a atender graves problemas socioambientales como el cambio climático, la contaminación ambiental, o la escasez de recursos energéticos o hídricos, caracterizados por la complejidad, incertidumbre y dinamismo, que, para su resolución, requieren de una integración entre conocimientos científicos, tradicionales, técnicos y empíricos. Referencias: Salomon, Jean (2001). “El nuevo escenario de las políticas de la ciencia”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO. Conócela: La Dra. Rosalba Casas Guerrero es Doctora en Filosofía en Políticas de Ciencia y Tecnología e Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde hace 45 años. *Profesora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.