Etiqueta: Gobernanza

29 noviembre, 2024 0

Rendición de cuentas y transparencia

Diana Talavera Flores* Actualmente no podemos imaginar un sistema democrático de gobierno sino existe una verdadera rendición de cuentas y transparencia en el acceso a la información gubernamental. Ya que ambos conceptos son expresiones del ejercicio de nuestros derechos humanos y de una gobernanza más horizontal. Así lo expresó la Dra. Maricarmen Sabido Basteris en la pasada ponencia del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, del mes de octubre. Pero ¿qué es la rendición de cuentas? Aquí retoma a Andreas Schedler, “…la noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público. Por otro, incluye la capacidad de sancionar(los) en caso de que hayan violado sus deberes públicos”. La rendición de cuentas tiene tres pilares: 1) La información que es la difusión de las acciones de gobierno y debe ser accesible, 2) la justificación que es la argumentación y explicación de tales acciones y, finalmente 3) la sanción que se da ante un indebido ejercicio de responsabilidades. Y señala también que hay tres tipos de rendición de cuentas: la vertical, desplegada por la ciudadanía al ejercer el voto y al realizar un control societal sobre el ejercicio del poder; la horizontal, se da cuando hay un control dentro del Estado entre los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) y la diagonal, es cuando la ciudadanía toma un papel activo e interviene en las decisiones de gobierno. Para que exista una auténtica rendición de cuentas es indispensable la transparencia, ya que es el atributo que permite tener información clara y precisa sobre el ejercicio de poder y de los recursos públicos, lo que aumenta nuestras capacidades ciudadanas de comprensión, vigilancia y comunicación. Para que la transparencia cumpla sus objetivos, requiere un sistema que garantice y facilite el acceso a la información gubernamental, de forma moderna, accesible, oportuna, integral, colaborativa y clara. Lo que permitirá mayor confianza pública, mejorar los sistemas de toma de decisiones y asignación de recursos, reducir la corrupción y evitar fraudes. Te invitamos a ver la ponencia completa en: Diana Talavera Flores es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.**

17 octubre, 2024 0

Gobernanza territorial y cosmovisión

Por: Edson Torquemada Vázquez* La relación Estado-sociedad comenzó a ser cuestionada en la década de 1980, las críticas sebasaban en la incapacidad del gobierno para incorporar la voz de la población en laresolución de los asuntos públicos. Bajo esta lógica, emerge la gobernanza como un nuevomodelo de toma de decisiones más participativa y deliberativa, es bajo este contexto endonde el territorio comienza a ser de interés para dicho modelo, así, el reto ambicioso de lagobernanza territorial es la organización etnoterritorial, es decir, ¿cómo desde el gobiernose pueden incorporar ideas diversas de habitar, ver y gestionar los espacios en la toma dedecisiones? Teniendo como objetivo general: vincular la cosmovisión de la población en laresolución de los asuntos públicos que tienen que ver con el territorio.La ponencia “Gobernanza territorial y ontología política” del Dr. Eder Jesús NodaRamírez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad delpasado mes de septiembre. Esta interesante presentación alude justamente a lo expuesto enel párrafo anterior, busca indagar en nuevas maneras de organizar el territorio, perorespetando lo que piensa, siente y ve la multitud, sienta la bases para pensar en el diseño depolíticas públicas que vinculen una perspectiva altamente antropológica de comprensión delproceso de gestación del territorio.Por otro lado, es bastante interesante lo que se expone en relación a unaparticipación amplia en la organización territorial, es decir, no solo el humano debe tener voz y voto sino también la fauna y flora, aquí yace el reto abstracto de la gobernanzaterritorial y lo sintetizo en una pregunta: ¿cómo se pueden tomar mejores decisiones en elterritorio involucrando un amplio espectro de humanidad y naturaleza? Resulta difícilresponder a esta interrogante, sin embargo, da cabida para pensar en diferentes mecanismosgubernamentales que coadyuven en el bienestar humano, de la flora y fauna.En suma, esta ponencia nos demuestra la importancia de la gobernanza territorial enuna actualidad tan capitalista, se apertura una resistencia más para replantear planes deordenamiento territorial sumamente extractivos-capitalistas, y así dar paso hacia lo común(proteger y cuidar lo que nos pertenece a todos). Edson Torquemada Vázque es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.

11 septiembre, 2024 0

Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público

Por: Alan Daniel Torruco* Las figuras de “gobierno y gobernanza” siempre han sido tema de análisis, producto de la naturaleza de las mismas ciencias sociales, al ser propensa a la modificación y reconceptualización, ya que sería imposible que, ante los cambios de la sociedad, conceptos tan fundamentales para la interacción con la misma ciudadanía no se modifiquen a la par. La obra “Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público” del Dr. José Juan Sánchez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorio y Diversidad del 30 de agosto. Este libro posee un valor agregado, ya que parte de la experiencia vivida del autor dentro de la misma administración pública, la academia y la sociedad. El Dr. José Juan Sánchez no es un observador externo, sino fue en su momento un servidor público activo al tener cargos como el de Director de la Secretaría de Desarrollo Social, es un prestigioso académico parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y posee múltiples galardones como el precio INAP de 1997, sólo por mencionar una pequeña parte de su trayectoria. En su obra nos hace una breve recapitulación de múltiples autores clásicos y contemporáneos que abordan el tema de la gobernanza, como lo serían Stephen Osborne y Robert B. Denhardt, y a partir de dichas bases conceptuales, enfatiza la evolución de la gobernanza y como se ha cambiado de una Administración Pública Progresista a la Nueva Gestión Pública, y como actualmente se debe de migrar a una Nueva Gobernanza Pública que tenga como punto de apoyo el Nuevo Servicio Público. El punto focal de la obra es analizar la Nueva Gobernanza Pública desde diferentes enfoques: sociopolítico, políticas públicas, administrativo, contratos y de la Red. La obra innova al proponer lo que denomina como los “Cinco Ejes de la Nueva Gobernanza Pública” siendo estos: 1) nuevo orden global, 2) centrado en el valor público y el bien público, 3) acuerdos de parte interesadas, 4) participación ciudadana efectiva y 5) el enfoque de las asociaciones. Esta obra nos muestra la necesidad de una reconceptualización de la gobernanza en la que se incluya a la ciudadanía para la obtención de resultados con un auténtico valor público, y como el gobierno, desde todos sus niveles, tiene la necesidad de coordinarse con los diferentes actores (ya sea el sector privado y civil) para logar dichos objetivos. En conclusión, esta obra nos demuestra la importancia de la Nueva Gobernanza Pública y el papel central de los Servidores Públicos, ya que estos últimos serían los que busquen no solo brindar un servicio eficaz y eficiente, sino buscar un auténtico bienestar social. Consulta la conferencia completa en: * Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

18 junio, 2024 2

Una breve mirada socioecológica a la Reserva Ecológica de Cuxtal Mérida, Yucatán

Por: Jimena Armas Enríquez, Alexia Vianey Briviesca Espinosa, Sofia Islas López,  Eleazar-Esteban Perez-Garcia, Natalia Reyes Sandoval* y Eva Coronado** Introducción La Reserva Ecológica de Cuxtal (REC), en Mérida, Yucatán, México fue establecida en 1993, con el objetivo de proteger los recursos naturales y servicios ambientales, siendo un sitio fundamental para la conservación de fauna silvestre, biodiversidad y recarga del acuífero de la ciudad de Mérida y municipios cercanos. La REC, se localiza al sur del municipio de Mérida, tiene características particulares que la hacen única, esta es una Reserva que cuenta con sitios urbanos, actualmente se estima tiene una población de 28,000 habitantes, distribuidos dentro de ocho comisarías: Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichen, en un territorio de 10, 757 ha (Mérida s.f.). Limita al norte con la ciudad de Mérida, al oriente con el municipio de Kanasín y al poniente con el de Umán. Al sur de la REC se encuentran las comisarías de Yaxnic y Texán Cámara, al oeste comisarías de San José Tzal y Ticimul. La REC cuenta con tres zonas núcleo y zonas de uso restringido, en la figura 1 se puede observar la zonificación completa. Figura 1. Delimitación de la zona desde 2004. GACETA MUNICIPAL. Obtenido de: https://merida.gob.mx/gaceta/doc/1001-1100/gaceta_1046suple.pdf. Dominio Público En este estudio analizamos la REC, bajo el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) con el objetivo de caracterizar los componentes bio-socio ambientales de este sitio. También utilizamos el enfoque de gobernanza interactiva de Kooiman (2008), para esquematizar el sistema de gobierno, las interacciones que existen con el sistema a ser gobernado (natural y social) y la manera en que ambos se interrelacionan. Conocer cómo se estructura y relaciona los elementos de un sistema nos permite comprender los elementos que los conforman y buscar estrategias de gestión adecuadas. El sistema socioecológico ⁠Subsistema Natural: La REC, presenta una topografía mayormente plana, con alturas que varían entre los seis y doce metros sobre el nivel del mar. La roca caliza dominante muestra depresiones kársticas, grutas, cuevas y cenotes asociados a fallas o fracturas geológicas (Sosa-Escalante et al, 2013). Desde una perspectiva hidrológica, la REC forma parte de la Cuenca Hidrográfica número 32 y se caracteriza por la ausencia de lagos o corrientes superficiales. Sin embargo, existen depósitos de agua subterránea como sartenejas, aguadas y cenotes, que forman un acuífero subterráneo único con una alta dinámica de desplazamiento (Pacheco-Ávila et al., 2004). En cuanto al clima, se observa una variabilidad de cálido-seco con una temporada de lluvias en verano. Los nortes o frentes fríos, predominantes de septiembre a febrero, los meses de marzo y abril registran hasta 40°C (Duch, 1988). La REC alberga una biodiversidad excepcional, respaldada por investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su vegetación principal es la selva baja caducifolia, con especies como el “zapote prieto” y el “árbol de la lluvia”. Se han identificado 474 especies de plantas, destacando familias como Fabaceae y Euphorbiaceae. En cuanto a la fauna, se registran 472 especies de invertebrados, con predominio de Himenópteros. Hay 13 especies de anfibios y 61 de reptiles, siendo las aves (Passeriformes) las más numerosas entre las 161 especies. Además, se encuentran 56 especies de mamíferos, siendo los murciélagos y roedores los más comunes. Varios de estos animales están en riesgo, subrayando la necesidad de conservación. La REC es crucial para el suministro de agua, ya que aporta aproximadamente el 50% del agua que se consume en Mérida. Estudios recientes muestran preocupación por la presión demográfica, las actividades económicas y falta de educación ambiental que han aumentado los riesgos de contaminación del agua subterránea (Pacheco et al., 2004; Pinkus et al., 2013; Ayuntamiento de Mérida, 2018; Ortíz et al., 2016; Bautista et al., 2011). Subsistema Socioeconómico La REC cuenta con una población de 28,000 habitantes (35% maya hablantes). A lo largo de la historia, la región de Cuxtal ha experimentado un sinfín de cambios tanto ambientales como sociales. Empezando con la presencia de asentamientos y vestigios mayas que datan de la época del preclásico tardío, da origen al patrimonio arqueológico el cual está conformado por 28 sitios arqueológicos, sumando un total de 880 elementos, representados principalmente por pirámides y plataformas (Reserva de Cuxtal, s.f). Otro período de vital importancia fue el henequenero, caracterizado por la construcción de haciendas y una producción intensiva del henequén, conocido como “el oro verde”. Al menos en el estado de Yucatán el 53% de sus áreas forestales se encuentran denominadas como tierras de uso común, es decir ejidales (Torres, et al., 2020). En los municipios de Yucatán existen dos figuras de autoridad: El presidente municipal, elegido de manera democrática, encabezando el Ayuntamiento y el comisario ejidal, quien está al tanto de la organización colectiva y la resolución de conflictos internos (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2020). Dentro de la REC, como se ha comentado, hay ocho comisarías, las cuales siguen teniendo una autogestión a nivel local con sus respectivos comisarios ejidales. Dentro de la REC Se encuentran productores y artesanos, se practica la apicultura, meliponicultura, horquetería, ganadería, cultivo de milpa, producción de leña hasta el bordado de huipiles típicos de la región (Tun, 2020).  También se ha reportado cría de conejos, producción de quesos y variedad de árboles frutales. Estas actividades son principalmente de autoconsumo y/o comercialización de pequeña escala, excepto en Hunxectamán donde la producción de hortalizas ha alcanzado una comercialización de mediana escala (Com. Per.). Es importante destacar que las localidades presentan alto grado de marginación (Tabla 1) aunque estos datos son de hace más de 10 años, por lo que se recomienda la actualización de estos. Tabla 1: Características sociodemográficas. Recuperado de Hernández Cuevas et al., 2019. CC BY 4.0 Estas actividades no representan el sostén de la economía de los habitantes de Cuxtal, ya que esta es considerada una ciudad dormitorio, por el poco tiempo que pasan sus habitantes en ella, debido a que la mayoría, diariamente se trasladan a Mérida para trabajar; el plan de manejo del año 2004 enlista una serie…

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

30 marzo, 2023 0

Interconectividad: una nueva aproximación al ciclo de las políticas públicas

Por: Víctor Manuel Ávila Pacheco* Las tendencias en el análisis de las políticas públicas se enmarcan actualmente en procesos de mayor democratización. La gobernanza, el gobierno abierto y las políticas abiertas, así como el fortalecimiento tecnológico y su incorporación en el análisis de políticas públicas y los vínculos colaborativos entre el conocimiento científico y la acción gubernativa, incrementan la complejidad de los asuntos públicos para los analistas de políticas. En el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad”, el Dr. Maximiliano García Guzmán, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, apunto a que el estudio de las políticas requiere enfocarse en reconocer la complejidad de la realidad social con respecto a los problemas públicos.  El académico señaló que la teoría de las políticas públicas ha sido un modelo con limitaciones ante estos nuevos desafíos de la realidad. Entre las limitaciones sugiere la rigidez del modelo para explicar la interrelación entre diversas políticas, la hiper-especialización de los analistas y una distancia creciente entre los politólogos y el gobierno, quien finalmente implementa las políticas. En el marco de esta complejidad, es importante considerar que la política pública puede generar efectos deseables e indeseables. Esto incrementa la complejidad de la actuación gubernamental, que se debe integrar en un entorno donde coexisten múltiples políticas públicas, con efectos agregados entre ellas. De tal forma, una aproximación holística a su estudio obtiene un papel imprescindible para considerar múltiples relaciones causales de los problemas, sobre los cuales se formulen múltiples alternativas de solución a los problemas públicos. Ante esto, el Dr. García propone dos enfoques relacionados al ciclo de las políticas públicas: la mejora del ciclo o aproximaciones “más allá” del ciclo. Desde la primera perspectiva, se pretende fortalecer los componentes del ciclo de las políticas públicas sin salirse de la propuesta. Desde la segunda, se sugiere el desapego de esta herramienta analítica. “Entanglement es pensar en varias políticas, no de manera individualizada, sino conectar objetivos de diversas políticas con un propósito en común” Maximiliano García Guzmán CEAP, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales En su trabajo como académico de la UNAM, el Dr. García se centra en una perspectiva más allá del ciclo denominada “entanglement” (interconectividad) donde las políticas públicas se entienden como un sistema en el que unas son influidas e interrelacionadas con respecto a otras. Un enfoque que puede contribuir al entendimiento y análisis de la complejidad en el estudio de las múltiples respuestas gubernamentales. *Víctor Manuel Ávila Pacheco es estudiante de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

10 marzo, 2022 Desactivado

Covid-19: miradas locales desde Yucatán

En este programa encontrarás información relevante sobre el ejercicio de escrutinio que realiza en Observatorio Regional de Gobernanza y Coordinación Social Ante el Covid-19 (ORGA) en Yucatán

3 marzo, 2022 0

Los desafíos de la gobernanza hídrica en el sureste mexicano

Por: Mónica Ivette Flores* En el siglo XXI aún existen millones de personas, principalmente en zonas rurales, que carecen de servicios básicos como el acceso, la disponibilidad y el saneamiento respecto del agua (ONU, 2021), lo que adquiere mayor relevancia ante el actual contexto de emergencia climática y sanitaria. El agua es considerada como un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y también el ambiente. Es un bien con características tan básicas para la comunidad que no puede ser dejado al mercado especulativo o al libre juego de la oferta y la demanda, sino que su asignación debe resolverse con una perspectiva pública para asegurar que se respete su acceso justo al recurso. Por ello, la gobernanza hídrica establece las relaciones entre el gobierno, la sociedad y las diversas instituciones públicas y privadas para lograr reconstruir el sentido, la capacidad y la coordinación de los actores involucrados en la gestión del agua. Su gestión integral tiene como fin maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (GWP, 2009). De modo que, es importante asumir la condición de vulnerabilidad, de carácter socio ambiental, que define los procesos que conllevan situaciones críticas e irreversibles que ponen en riesgo el desarrollo humano y el funcionamiento de los ecosistemas (Ávila, 2008: 48), los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática o los fenómenos extremos (IPCC, 2011). Al respecto, la Mtra. Lorena Torres Bernardino expuso que los principios de esta gestión deberán estar basados en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planifica- dores y tomadores de decisiones a todo nivel y destacó el papel fundamental de las mujeres, en la provisión, gestión y protección del agua. Torres Bernardino comentó que el sureste de México, atraviesa por problemáticas en cuanto a la cobertura de agua potable, el alcantarillado y el trata- miento de las aguas residuales. De acuerdo al Programa Hídrico Regional Visión 2030, destaca la baja cobertura de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales municipales e industriales, añadiendo la deficiente existencia de fosas sépticas. Conflictos por el agua y política ambiental  Algunos factores que influyen en el ejercicio de la política en torno del agua: – La competencia por el recurso hídrico a nivel nacional e internacional – Los conflictos derivados por el rechazo de decisiones públicas (como reducción de subsidios o creación de tarifas) – Problemas públicos que requieren de la acción de una autoridad Fuente: Becerra et. al. (2006). Los conflictos por el agua en México.Diagnóstico y Análisis  En ciudades grandes como Mérida, Campeche y Cancún, existen empresas que se dedican al servicio de limpieza de las fosas sépticas, sin embargo, no existen plantas de tratamiento suficientes donde se vierten los desechos, provocando descargas clandestinas. Por ello, hizo énfasis en que los nuevos desafíos de la gestión urbana del agua deben garantizar el acceso como derecho humano, no enajenable, vista como un bien público de interés general, no limitada a la gestión privada. Además, surge de la necesidad de relacionar estrecha- mente la política del servicio con la política social, la política habitacional, la política del ordenamiento territorial, la política ambiental, con la estrategia metropolitana, e incluso, con el desarrollo de una democracia participativa, lo que implica restituir su carácter social y político. Conócela: La Dra. Lorena Torres Bernardino es investigadora del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, AC y Doctorante de la Escuela Doctoral en Ciencias Sociales Université Lyon, Francia. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.