Etiqueta: ciencia

15 enero, 2023 0

Para hacer sociología las dicotomías no bastan

Por: César Guzmán Tovar* El pasado 8 de diciembre de 2022 la Gaceta de la UNAM publicó la aprobación de la Licenciatura en Sociología Aplicada para la ENES Mérida. Este es un gran logro de un equipo de académicos y académicas que trabajó durante años, en el cual tuve la oportunidad de participar, para que la sociología llegara al sureste del país y acompañar otras disciplinas de las ciencias sociales ya instaladas en la Península como la antropología, la historia y la economía. Este acontecimiento me parece la excusa perfecta para reflexionar la relación entre lo “básico” y lo “aplicado” en las ciencias. El caso, por supuesto, será la sociología. Aunque breves, estas reflexiones pueden ser el punto de partida de discusiones más profundas entre académicos y académicas dentro y fuera de la UNAM. Hace más o menos 170 años surgió la sociología como disciplina científica en Europa. Sus precursores: el francés Auguste Comte (1798-1857) y la inglesa Harriet Martineau (1802-1876)[1]. Mientras que Comte se encauzó en consolidar una teoría enfocada en entender y aceptar la realidad únicamente en los hechos observables que podrían ser reducidos a leyes, Martineau se preocupó por llevar esa teoría al terreno empírico. Así, los etéreos planteamientos teóricos de Comte encontraron asidero en la metodología empírica de Martineau. Es importante señalar que Martineau y Comte plantearon sus propuestas simultáneamente y por separado; esto nos dice que su pensamiento apuntaba a lo mismo (la creación de una nueva ciencia positiva) desde enfoques distintos. El resultado: una sociología concebida desde la teoría y la empiria. Quiero resaltar la conjunción “y” en la frase anterior. Pienso que, desde su nacimiento, el espíritu de la sociología ha expresado esta relación entre teoría y práctica, entre pensar y hacer, entre conceptualizar y aplicar. La sociología es sinónimo de esa conjunción, es amalgama entre el pensamiento y los sentidos. No creo caer en un exceso al decir que la sociología es opuesta al pensamiento moderno que creó la dicotomía entre razón y alma. Ontológicamente, la sociología contiene estos elementos en una relación simbiótica, no dicotómica; y a eso le hemos llamado praxis. Como lo mencioné en otro texto, para hacer sociología el escritorio no basta[2]. Hubo un tiempo en la trayectoria de la disciplina sociológica como profesión en donde se erigió la discusión sobre una sociología teórica o una sociología aplicada. Esa controversia no llevó a ninguna parte porque la sociología se piensa hoy como teórica y aplicada. Algunas personas que se sienten más cómodas haciendo teoría y otras haciendo trabajo empírico, pero es importante no perder de vista que esto se hace siempre desde la base sociológica inherente que he mencionado. Es imposible bifurcar con nuestra comodidad lo que ha emergido ontológicamente inseparable. No hay que olvidar que la escisión entre investigación básica e investigación aplicada tiene una amplia tradición en las ciencias naturales; sin embargo, desde los estudios sociales de la ciencia, creemos que dicha divergencia es artificial porque el conocimiento científico tiene un carácter socio-cognitivo, es decir, surge en una materialidad social a partir de ejercicios creativos del pensamiento. Por otra parte, entendemos la producción de conocimientos desde un modelo helicoidal opuesto al modelo lineal. El helicoide es un continuum que avanza en espiral re-visitando, recogiendo y reformulando sobre lo ya avanzado (se reformulan conceptos y teorías a través del trabajo empírico, y éste a su vez se hace posible gracias a inquietudes teóricas). En ese sentido, todo conocimiento científico es aplicado. Si esto es así, ¿por qué hacer una distinción entre ciencia básica y ciencia aplicada? La respuesta creo que debe buscarse en el entorno económico de las ciencias. Sin duda, las ciencias no son ajenas a las dinámicas económicas y se espera de ellas contribuciones para la comprensión y solución de los problemas que aquejan a las sociedades. Las ciencias se hacen en un contexto capitalista en donde el objetivo es obtener réditos económicos con la financiación (pública o privada) de proyectos. Así, los y las científicas tuvieron que plantear proyectos que suplieran la ilusión de obtener ganancias en un periodo relativamente corto de tiempo en comparación con los proyectos tradicionales a largo plazo. Se definió esto como investigación aplicada. Son, en definitiva, proyectos de investigación formulados a partir de un cronograma acotado. Entonces, la investigación aplicada se asocia a una noción de celeridad de resultados (para obtener ganancias en un futuro próximo), mientras que la investigación básica contiene el imaginario de un tiempo elástico para generar elucubraciones que algún día generarán lucro. La diferencia entre “lo básico” y “lo aplicado” en las ciencias no es más que una construcción temporal mediada por los recursos económicos.  Pero más allá de los proyectos institucionalmente situados, las ciencias tienen sus propias trayectorias. Vuelvo sobre la praxis ontológica de la sociología: puede que las demandas políticas y económicas requieran de la sociología respuestas concretas a problemas públicos y que por ello pensemos en una “sociología aplicada”; pero eso no quiere decir que en la academia deban existir sociólogos y sociólogas aplicadas, por un lado, y sociólogos y sociólogas básicas, por otro lado. Todos y todas somos sociólogas, sin apellido. Menciono todo esto porque considero que para hacer sociología las dicotomías no bastan. Hoy sabemos que separar las nociones de mente y cuerpo, sociedad y naturaleza, subjetividad y objetividad, teoría y práctica no ha dado muchos frutos en los análisis sociológicos porque estas dicotomías distorsionan las realidades que co-producimos.   La fragmentación (entre sociología teórica y sociología aplicada) responde a necesidades institucionales, más que a una realidad epistemológica. Como dijo Fals Borda, la sociología debe ser una ciencia comprometida; y, como dijo, Marx, de lo que se trata es de transformar la realidad. En ese compromiso sociológico por la transformación no caben distinciones entre conceptualización y aplicación, sólo pasión por la praxis.           Notas:    [1] El término “sociología” ya había sido usado por el abate Emmanuel Sièyes en unos manuscritos de 1780, pero son Comte y Martineau quienes delimitan esta nueva palabra como una ciencia con un método de…

30 noviembre, 2022 0

El honor de ser Honoris Causa

Por: Xiomara Ancona Diaz* El pasado 17 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia solemne de Investidura Doctor Honoris Causa 2022 de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en la que el rector Enrique Graue entregó este título a 12 personajes del ámbito científico y cultural acompañado por el H. Consejo Universitario -del cual orgullosamente formo parte-, la Junta de Gobierno, el Claustro de Doctores de la Universidad, el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, y algunos invitados especiales como el ex rector José Narro Robles y miembros del Patronato universitario., La entrega de los doctorados Honoris Causa es toda una experiencia, una celebración al conocimiento donde la universidad revive el orgullo universitario y se viste de gala en esta ceremonia, que se llevó a cabo en el Palacio de Minería en la Ciudad de México. Sin duda, es un recinto precioso: al llegar a la entrada por la calle de Tacuba, el número 5, me impactó, me sentí totalmente pequeña ante aquella gran edificación. Al entrar, me emocioné, me emocionó ver la decoración, escuchar a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, pero sobre todo ver a mis compañeros del Consejo: pertenecemos a diferentes centros de la UNAM pero hemos construido una convivencia muy linda porque todas, todos y todes estamos ahí con el mismo fin “impulsar la colaboración y comunicación para la mejora de la vida universitaria”. He de admitir que hasta este momento yo estaba actuando muy formal, hasta que vi entrar, portando su túnica negra, a la filósofa y activista Judith Butler, ahí mi fanatismo explotó y me emocioné como si estuviese en un concierto.  Este semestre, mi quinto semestre en la licenciatura de Desarrollo y Gestión Intercultural, Judith Butler entró a mi vida con su libro “Cuerpos que importan” y me hizo cambiar mi perspectiva del concepto de género, de la performatividad en la que vivimos constantemente respondiendo a una sociedad de binarismos. No sólo su presencia me emocionó, ver que la mitad de las personas a quien se les entregaría el reconocimiento eran mujeres me llenó de orgullo ya que nuestra labor como científicas es cada vez más apreciada. Este reconocimiento se le otorga a quien ha contribuido a mejorar la sociedad a través de la pedagogía, las artes, las letras o las ciencias y las mujeres, aunque en ocasiones no se reconozca, retribuyen de maneras inimaginables a la sociedad.  La ceremonia concluyó con la magnífica Orquesta interpretando el himno de la universidad, pero antes, tras unas breves palabras del rector Enrique Graue, el Palacio de Minería retumbó ante el goya más fuerte que he presenciado. Pensé ¿esto es el orgullo universitario?, ¿existe?, ¿así se siente? llegué a la conclusión de que aunque es un término muy criticado por algunos, el orgullo universitario sí existe y se siente.  No solo en ceremonias extraordinarias como esta se siente cada inicio de clases, cada práctica de campo donde redescubrimos el amor y la pasión por nuestra carrera, cada que aprendemos algo nuevo y lo compartimos. Para saber más. Te estarás preguntando ¿Qué son los Doctorados Honoris Causa?.  De acuerdo con Fundación UNAM, el doctorado Honoris Causa es el reconocimiento más alto otorgado por la máxima casa de estudios a “personajes que han luchado por mejorar la sociedad o que han contribuido al bienestar de una comunidad desde ámbitos como la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias”. La UNAM “es un espacio del saber y de la razón, de la libertad de pensamiento y de expresión: es un reservorio de la democracia”, que busca reconocer a quien cumple con dicha labor, es por eso que las y los Doctores Honoris Causa reconocidos fueron:  Un gran logro para la historia de la nuestra universidad fue que este año el nombramiento de los Doctorados Honoris Causa fueron paritarios. La mitad de los 12 nuevos grados concedidos son mujeres que han contribuido al desarrollo de las ciencias y las humanidades. Xiomara Ancona Diaz es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y Consejera Titular de H. Consejo Universitario representando a la ENES Mérida.

27 octubre, 2022 0

Convocatoria Aliados Del PUEIS

DÍA MUNDIAL DEL SUELO 2022 El Día mundial del suelo marca una de las fechas más importantes para el PUEIS. El objetivo de conmemorar una fecha dedicada al suelo, es crear conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que consideren los desafíos en la gestión del suelo, y alienten a todas las sociedades a comprometerse a mejorar la salud del suelo.En el PUEIS hemos diseñado una actividad colaborativa que busca la inclusión de nuestros aliados, se trata de un documento PDF en formato flipbook (cambio dinámico de página).El título del documento es “Las miradas al suelo en la UNAM: catálogo fotográfico de proyectos”. El objetivo es comunicar entre la comunidad universitaria la diversidad de proyectos interdisciplinarios asociados al estudio del suelo en la UNAM.Le invitamos a sumarse en esta iniciativa, y desde el Comité organizador resumimos lospasos a seguir: • El aporte estará dividido en tres secciones: una fotografía, una breve respuesta en 50 palabras que responda ¿Cuál es la relación de la fotografía con la ciencia del suelo?, y por último una breve descripción en 150 palabras del proyecto académico asociado a la fotografía.• Las fotografías no deberán ser específicamente de un suelo, sino de una imagen que transmita la importancia del suelo para tu quehacer científico.• La fotografía deberá ser en formato vertical u horizontal, y considerarla de alta calidad (más de 300 MB), o que al momento de visualizarla en pantalla completa no presente marcas o píxeles.• La información se recibirá en el siguiente formulario. Llenar el formato tomará aproximadamente 20 min.: https://forms.gle/5eQRNJuhmBwuUyVH6La convocatoria y el formulario permanecerán abiertos hasta el 15 de noviembre de 2022.La divulgación del catálogo se realizaría el 5 de diciembre de 2022 a través de correo electrónico entre los aliados participantes y sus colegas institucionales, además de publicarse en la página del PUEIS y en redes sociales verificadas de la UNAM. Atentamente Comité organizador del día Mundial de suelo 2022 Dra. Brenda Karina Guevara, Dra. María José Ibarrola, Dra. Lucy Mora Palomino, Dra. Blanca González, y M. en C. Laura Alicia Rodríguez.

29 septiembre, 2022 4

La biblia y la ciencia: el origen de nuestra insensibilidad hacia la naturaleza

Por: Francisco Guerra Martínez* Génesis 1:28. Y los bendijo Dios diciéndoles: sean fecundos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo. Génesis 1:30. Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así. Miren que lo tomamos muy en serio. Nos multiplicamos tanto que casi somos 8 000 millones de personas sobre el planeta. Cada uno requerimos de alimentos y demás bienes que obtenemos de la naturaleza a costa de su sobreexplotación. Aunque cabe resaltar que casi el 10% de la población mundial padece hambre, entonces, ¡algo no funciona bien! Regidos por un modelo político y económico que privilegia el utilitarismo y que muestra una crisis global, desde que dejamos el nomadismo -esto aproximadamente hace 12 mil años- nos mantenemos con un ritmo de transformación del planeta que ha modificado la mitad de los ecosistemas. Con el nacimiento de las grandes civilizaciones, nuestro afán de dominación de la naturaleza nos llevó a tratar de explorar cada rincón de la superficie terrestre, para conocerlo, para controlarlo. En ese entonces la religión imperaba en la sociedad -y aún lo hace-, el conocimiento se obtenía mediante la palabra revelada y plasmada en los escritos bíblicos.  Fue en la biblia donde se plasmó la insensibilidad que los seres humanos tenemos hacia la naturaleza. La manera tan desvergonzada en que nos relacionamos con el ambiente, lo aprovechamos y lo sobreexplotamos como si fuéramos la única especie sobre el planeta tiene su origen allí. Este pensamiento occidental que rige el actual modo de vida y aprovechamiento de la naturaleza se fundamenta en la religión judeocristiana -al igual que en la filosofía griega-. Después, desparpajada, con todos los hallazgos que ha traído, llegó la ciencia, sus primeros fundamentos fueron establecidos por Francis Bacon. Sugirió que la naturaleza debía ser conocida y dominada para obtener beneficios para el ser humano a través de la ciencia. La autonomía y la libertad del humano lo ubicaba por encima de toda entidad viva o no. Esta ha sido la bandera, incluso para la investigación científica actual. Mi generación aún se formó en la insensibilidad hacia lo vivo y a la naturaleza en general. Nuestras salidas a campo siempre fueron depredadoras, arrasábamos con plantas, flores, insectos y muchos elementos más. Erosionábamos laderas y pisoteábamos bosques casi intactos. Todo cobijado por el adiestramiento científico. Las prácticas en laboratorio eran insensibles, en nuestro afán de aprendizaje acribillamos cobayos, ratas, gallinas y ranas. Con toda normalidad. Pensar que esas ideas son arrastradas desde el siglo XVII cuando Descartes propuso que los humanos somos la sensibilidad y racionalidad andando, mientras que las plantas, animales y demás seres vivos eran catalogados como materia inerte e insensible. La frase trillada “en pleno siglo XXI” seguirá siendo útil, a pesar de su cotidianidad, nuestro modo de vida ataca los derechos de los demás seres vivos. La desigualdad de género y el racismo nos enseñan que será difícil entendernos como parte de la naturaleza dada la ausencia de respeto entre la propia humanidad. Sin embargo, lo sostengo, el proceso es largo y tardado, pero seguimos el rumbo, seguimos desarrollando mayor sensibilidad sobre nuestro entorno. Puede sonar difícil de digerir, incluso se preguntarán, y este amigo de dónde saca estas ideas, la verdad es que mucha gente de ciencia ha realizado los planteamientos que traigo a la mesa y los mantienen como su línea de investigación; por ejemplo, los invito a consultar los trabajos del Dr. Ricardo Noguera Solano de la Facultad de Ciencias de la UNAM.  *Francisco Guerra Martínez es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la UNAM. Es apasionado de la divulgación y la comunicación de la ciencia. Sus líneas de interés se centran en la resiliencia y la vulnerabilidad, el análisis espacial, la ecología del paisaje y el cambio climático.

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

25 agosto, 2022 0

Convocatoria para bachillerato Experiencia ENES

La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a participar en el programa: Experiencia ENES A jóvenes de nivel medio superior, que se encuentren cursando el 2° o 3 año de bachillerato (3° o 5° semestre). El programa Experiencia ENES, realizado en línea y de manera gratuita, está dedicado a profundizar en las disciplinas científicas que dan fundamento a las licenciaturas de la ENES-Mérida a fin de que las y los jóvenes amplíen sus horizontes de formación profesional de nivel superior: Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Licenciatura en Ciencia Ambientales Licenciatura en Ciencias de la Tierra Licenciatura en Geografías Aplicada Licenciatura en Ecología SOBRE EL PROGRAMA Experiencia ENES, tendrá una duración de 2 meses, del 29 de septiembre al 12 de noviembre, con la clausura de forma PRESENCIAL.El programa contempla 2 sesiones semanales virtuales: una los jueves de 18:00 a 20:00 h y los sábados de 10:00 a 12:00 h. Las sesiones de los jueves se realizarán con profesoras y profesores abordando problemáticas relacionadas con estas licenciaturas, mientras que para las sesiones de los sábados se organizarán foros de diálogo con las comunidades estudiantiles y de egresados de estas licenciaturas. Los encuentros de jueves y sábados serán en vivo a través de la plataforma Zoom La clausura será presencial en las instalaciones de ENES, Unidad Mérida, el día 12 de noviembre -para quienes se ubiquen en Mérida o puedan trasladarse para conocer el campus*-. BASES DE PARTICIPACIÓN PRIMERA. – Requisitos para ingresar al programa Residir preferentemente Yucatán, o en los estados del sur-sureste del país. (El lugar de residencia no es limitante para este programa) Tener acceso a una computadora y/o un celular con conexión a Internet, así como la disposición para usar las herramientas digitales El acceso es gratuito por lo que no deberán comprar ninguna licencia El programa requiere que los participantes dediquen 4 horas semanales. Es necesario contar con disponibilidad suficiente para asistir de manera online a las actividades programadas (charlas y foros) de por lo menos 3 licenciaturas, afines a sus áreas de interés: Los jueves de 18:00 a 20:00 h (tiempo de la CDMX) Los sábados de 10:00 a 12:00 h (tiempo de la CDMX) SEGUNDA. – Periodo de postulaciones de aspirantes Las postulaciones se recibirán del 29 de agosto hasta las 23:59 horas del 20 de septiembre de 2022, hora de la Ciudad de México a través del formulario: https://forms.gle/C9WK2aydmyS7m3EW7 TERCERA. – Selección de candidatas y formalización de la participación El Programa informará a los aspirantes que hayan sido seleccionados el 23 de septiembre, mediante la cuenta de correo registrada en el formulario de postulaciones. Los seleccionados deberán firmar y enviar a la Coordinación del programa la carta compromiso que se les hará llegar con notificación de aceptación en el programa, con lo que quedará formalizado su registro en el programa, de lo contrario, no podrá participar en el mismo. CUARTA. – Calendario de actividades Experiencia ENES  Fecha Temática Horario 29 de septiembre Manejo Sustentable de Zonas Costeras jueves de 18:00 a 20:00 h 1 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 6 de octubre Desarrollo y Gestión Interculturales jueves de 18:00 a 20:00 h 8 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 13 de octubre Ciencias Ambientales jueves de 18:00 a 20:00 h 15 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 20 de octubre Ciencias de la Tierra jueves de 18:00 a 20:00 h 22 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 27 de octubre Geografía Aplicada jueves de 18:00 a 20:00 h 29 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 3 de noviembre Ecología jueves de 18:00 a 20:00 h 5 de noviembre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 12 de noviembre Visita a la ENES-MéridaCharla e ingreso a la UNAMClausura del programa sábado 10:00 h. QUINTA. – Aspectos generales La participación no ofrece ningún tipo de apoyo económico ni facilidades de traslados al Campus para la clausura del programa el día 12 de noviembre. La participación en esta convocatoria implica la aceptación expresa de las bases establecidas en la misma. Cualquier situación no contemplada en la presente convocatoria será resuelta por la Coordinación del programa. Contacto:Mtra. Daniela Tarhuni NavarroDepartamento de Divulgación de la CienciaENES-Mérida999 3990901 ext. 7716blog.dc@enesmerida.unam.mxwww.enesmerida.unam.mx

25 mayo, 2022 0

Ciencia Moloch… juntarnos en el conocimiento

Como iniciativa del Departamento de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida, presentamos este podcast que parte de la idea de juntarnos para compartir el conocimiento científico de una forma alegre y divertida, para quedarnos con ganas de saber un poco más después de cada episodio. El equipo: Locución: Dan y Fabo Colaborador invitado: Ciencia de gorra, con José Manuel Posada Producción: Pedro Kumul y Vale González ¡Únete al moloch de la primera temporada en Spotify!

16 mayo, 2022 1

Astrofotografía: surcando el espacio a través del lente

Por: Atl Gerardo Palacios Díaz Era un 14 de febrero de 1990, Día del Amor y la Amistad, y las calles de muchas ciudades del mundo se pintaron de rojo por tantas flores, globos y regalos, cada uno destinado a llegar a algún familiar, una pareja o un amigo, quien fuera, el fin era celebrar el amor y la compañía. Mientras, un objeto hecho por la humanidad, el más alejado de nosotros, la solitaria sonda espacial Voyager 1, se encontraba a 6 000 millones de kilómetros de la Tierra, destinado a continuar su distanciamiento de esta. Ese día, la sonda volteó en dirección a nuestro planeta y capturó una fotografía en la que este se distingue por ser un punto azul pálido en medio de la oscuridad del universo. Fue la primera vez que nos vimos desde tan lejana distancia, lo que nos permitió dimensionar lo diminutos que somos en el espacio. Históricamente, el ser humano ha tenido la necesidad de fabricar herramientas que le permitan realizar ciertas actividades con mayor facilidad, podríamos remontarnos a la Prehistoria, cuando nuestros antecesores fabricaban lanzas para hacer la caza más sencilla. En la actualidad, la tecnología nos ha dado una gran variedad de herramientas para una infinidad de descubrimientos, desde objetos microscópicos hasta cuerpos celestes: galaxias, estrellas, planetas, nebulosas, nuestro sistema solar y más. La astrofotografía es la disciplina que busca capturar visualmente estos cuerpos celestes con objetos pequeños, como cámaras fotográficas, y hasta telescopios que orbitan en torno a nuestro planeta. Nuevos descubrimientos a lo largo del tiempo En 1609, el científico italiano Galileo Galilei recibió una carta de uno de sus exalumnos, quien le contó que Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, construyó un objeto que permitía observar cuerpos celestes invisibles al ojo humano. Con esta noticia, Galileo decidió fabricar su propio telescopio, basándose únicamente en la descripción que venía en la carta, y no solo lo consiguió, también logró que los objetos se vieran seis veces más grandes, el doble que en el telescopio de Lippershey. Además, su telescopio arrojaba una imagen derecha de los objetos gracias al uso de una lente divergente en el ocular. Con este invento, Galileo pudo observar la Luna y sus cráteres, la Vía Láctea y Júpiter con 4 de sus 79 lunas. La observación de distintos objetos celestes cambió la forma en que él entendía el sistema solar, lo cual le causó problemas con la Inquisición por apoyar la teoría heliocéntrica de Copérnico: la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés. Gracias a la invención del daguerrotipo en 1839, se lograron las primeras imágenes de distintos cuerpos celestes, como la estrella Vega o la nebulosa de Orión o imágenes de fenómenos astronómicos como los eclipses. Algunos de estos fenómenos fotografiados fueron determinantes en el avance científico: las imágenes obtenidas del eclipse del 29 de mayo de 1919 permitieron comprobar la distorsión gravitatoria de la luz que predecía la teoría de la Relatividad de Einstein. Poco más de 100 años después, la tecnología nos ha permitido observar más allá de nuestro Sistema Solar, hemos descubierto otras estrellas, sistemas solares, cometas, galaxias y objetos misteriosos tales como agujeros negros. En 2019 se tomó la primera fotografía de un agujero negro, ubicado en el centro de la galaxia vecina llamada M87. Para obtenerla se necesitaron ocho radiotelescopios terrestres ubicados en distintos puntos del planeta, uno de ellos, el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, situado en México. Una ventana para conocer el universo Cuando volteamos al cielo nocturno, en la inmensidad del vacío oscuro encontramos puntos brillantes, que pueden ser estrellas o algún planeta del Sistema Solar. Observamos cuerpos gigantes, más grandes que cualquier cosa que hayamos visto, que nuestro planeta e incluso que nuestro Sol. La astrofotografía nos acerca a estos cuerpos celestes, nos da la posibilidad de visualizarlos y nos permite soñar en lo que quizá algún día la humanidad podrá alcanzar, como es el caso de Marte, planeta al que posiblemente la humanidad llegue en los próximos años. Fuentes consultadas Astrofotografía (13 de enero de 2022). Astrofotografía. Cómo empezar, equipo básico y tutoriales. Recuperado de https://www.xn--astrofotografa-dmb.com/ el 8 de abril de 2022. Carter, J. (22 de marzo de 2021). Astrophotography: A Beginner’s Guide. Sky at Night Magazine. Recuperado  de https://www.skyatnightmagazine.com/astrophotography/a-beginners-guide-to-astrophotography/ el 11 de abril de 2022. Cornell, S. y Evenden, I. (1 de febrero de 2022). Astrophotography for Beginners: How to Shoot the Night Sky. Recuperado de https://www.space.com/astrophotography-for-beginners-guide el 10 de abril de 2022. El primer telescopio se presentó hace 400 años.(25 agosto de 2009). El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2009/08/25/actualidad/1251151202_850215.html el 12 de abril de 2022. G. M., A. (8 de enero de 2021). Galileo, el astrónomo más persistente.Historia National Geographic. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/galileo-astronomo-mas-persistente_16083 el 10 de abril de 2022. Juárez, C. (10 de abril de 2019). La primera imagen de un hoyo negro real. Ciencia UNAM. Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/854/la-primera-imagen-de-un-hoyo-negro-real el 15 de abril de 2022. *Alumno de la Licenciatura en Ecología, ENES-Mérida, UNAM.