Etiqueta: agua

21 diciembre, 2024 0

Ecocuentos: segundo cuento

Por: Sebastián Medina Reyes* Es común que las sensaciones que las cuevas nos provocan estén asociadas a lo incómodo y desagradable. La falta de luz solar, la humedad, los estrechos corredores y galerías así como el aparente silencio que en ellas dominan favorecen una percepción desfavorable que no atrae a la mayoría del público a hablar de ellas como se habla de los frondosos bosques o las cinemáticas playas. No obstante, creo que ellas también merecen nuestro amor, pues en ellas yacen dotes confeccionados de misterio, entusiasmo y maravillas. Me han dicho que somos seres visuales y eso se corrobora de alguna forma cuando se ingresa a lo profundo de una cueva. A menos que se posea un oído agudo, lo cierto es que la reacción de nuestra carne ante cualquier estímulo externo se ve gravemente limitada por la falta de percepción visual, de manera que daría lo mismo si los párpados permanecieran cerrados. Al adentrarse en las entrañas del mundo, uno se desampara de su aliado más constante y lleva a cuestas los pensamientos que la gente esparce sobre esos sitios: que si allí abajo hay monstruos, que si son lugares turbios, que si quien entra sale o por infortunio nunca sube y un largo etcétera. Apartándonos de lo que se habla, lo cierto es que la luz no llega allí como lo hace en la superficie, así que la única manera de ver tus pasos aparece con la luz artificial. Y, vaya que con ella logras ver un mundo completamente distinto. Hay muchas cuevas y caminos subterráneos en nuestro planeta, pero este cuento está situado en Yucatán: una tierra mágica que se extiende incluso por debajo del venado y del faisán. Uno de los atractivos más bonitos e importantes del estado recae en su acuífero subterráneo: sistemas de cuevas inundadas e interconectadas entre sí gracias a las características de su suelo, a su conexión tanto con la superficie como con el mar y a una historia geológica oscilante y fascinante. Este acuífero se extiende por kilómetros inundados y ,curiosamente, sustenta la vida de numerosas especies. Puede que las cuevas, las cavernas e incluso los cenotes den un poco de miedo, pero tal vez con este cuento se exprese un poco de lo positivo que puedo pensar de estos espacios. Amor subterráneo Yacía allí la pequeña y flaca estalactita; inmóvil, paciente y en crecimiento. El nivel del agua había decaído a varios metros por debajo de ella ya hace miles de años, de manera que la roca caliza que debajo había estaba desprovista de su gruesa cobija de agua. La estalactita no conocía nada ni sabía nada, sólo sentía el constante roce de las gotas de agua provenientes de varios metros arriba y escuchaba su rompimiento sobre el suelo varios metros abajo. Fue ella, el agua, que medió la precipitación del carbonato cálcico, del cual está hecho el cuerpo de la estalactita. Qué amables las gotas, cada una llevando un regalo químico antes de desaparecer en la oscuridad imperante y despidiéndose con el estruendo de su impacto en un suelo invisible. Cada uno de estos aportes favorecía el ensanchamiento y elongación de la estalactita, mas todo ocurría sin que nadie de la superficie supiera, oculto de los animales de arriba y en un silencio únicamente roto por el impacto contra la roca de numerosas gotas de agua. Había más estalactitas, pero no hablaban entre ellas, no se veían entre ellas, sólo crecían y oían.  Pasaron cientos, miles de años, y la estalactita era ya como una maciza rama que veía hacia abajo. Medía cerca de tres metros; en ella permanecía el constante y diminuto riego y de ella brotaba el incesante goteo. Las estructuras vecinas eran largas también, diferentes en tamaños y grosores, mientras que  algunas otras apenas comenzaban a emerger. Ninguna estalactita se aburría, estaban acostumbradas al silencio, pero éste jamás se volvió sofocante. De hecho, el sonido de ese sitio era una gran sinfonía que sólo crecía y crecía conforme más agua disolvía el poroso techo de la cueva. La gran oquedad de la cueva intensificaba el sonido y le donaba eco a cada nota, permitiéndole así resonar entre las galerías. Entre más agua entraba, más estalactitas se formaban y cada una era un monumento a la invasión del agua en lo profundo de la Tierra. Pero, un día pasó algo extraño. La estalactita sintió algo justo por debajo de ella: una gota de agua disparada en dirección opuesta a aquella de la que su punta se desprendía. Fue la primera vez que se sorprendió así como el primer momento en que dejó de prestar atención a la lluvia interna de la cueva para percatarse de que esa sensación ya era algo constante. ¿Qué estaba pasando? Nada de eso había sucedido durante miles de años. La estalactita, por primera vez, estaba ansiosa y encerrada en un concierto de suposiciones tan constante como el goteo que la atravesaba y la rodeaba. Así siguió hasta que un día simplemente aceptó esa condición sin preguntarse más y regresó a prestar atención al “silencio”. Pero de pronto, ¡algo nuevo! Ya no había gota rebelde que la tocase de abajo hacia arriba, pero sí la presencia de otro espeleotema producto del tiempo y del goteo de la estalactita: una estalagmita justo por debajo de ella. El agua y los elementos que en ella había o rompía no sólo le habían regalado a la estalactita su fornido cuerpo, sino que también le regalaron una hermana, que, en dirección opuesta, ascendía y ascendía y ascendía hasta que se unió con la estalactita y se hicieron una sola columna. En ese momento, ya no hubo más goteo en ese específico punto de la cueva y las demás notaron esa ausencia. Ahora sí se había apaciguado una gota de la gran sinfonía y el agua, de ese momento en adelante y en lugar de romperse por la caída, recorrería el cuerpo de la unión de la estalactita y la estalagmita, fortificándolo y engrandeciendo su unión…

21 octubre, 2024 0

¿Cómo podemos medir la calidad y salud de un cuerpo de agua?

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Para identificar si un cuerpo de agua, como un lago, laguna o estuario, se encuentran en buen estado, es necesario considerar variables como temperatura, salinidad, pH, turbidez; entre otras. Dichas variables las nombramos parámetros fisicoquímicos. Algunos de estos parámetros son: Estos nos permiten evaluar su calidad, además su análisis suele ser más rápido y frecuente, facilitando el monitoreo continuo. Asimismo, nos ayuda a comprender el comportamiento de un cuerpo de agua y qué factores lo pueden estar afectando, ya sea por causas naturales o por actividades humanas, como la contaminación industrial o agrícola. Ejemplo práctico: Medición en el manglar de Dzilam de Bravo En la carrera de Ciencias de la Tierra en la ENES Mérida, los(as) estudiantes miden estos parámetros in situ, es decir, directamente del cuerpo de agua, para comprender mejor las características del lugar y tener una idea clara de cómo cambian estos parámetros a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto resalta en una reciente práctica de campo en un manglar en restauración de Dzilam de Bravo, Yucatán. Se tomaron muestras de agua en diferentes transectos, y con ayuda de dispositivos como el refractómetro y potenciómetro, se midió la salinidad, pH, temperatura y conductividad, tanto en agua superficial como en el agua intersticial (la que está entre los sedimentos). Estas mediciones nos permiten comparar cambios en las características del agua de zonas restauradas y no restauradas. Por ejemplo, si la salinidad del agua se encontrara fuera de los rangos de tolerancia de ciertas especies, los manglares pueden sufrir un estrés fisiológico y limitará su crecimiento y distribución. Importancia del monitoreo continuo Monitorear continuamente estos parámetros es esencial para crear acciones de restauración y conservación en el futuro, ayudando a proteger los ecosistemas acuáticos y asegurar que sigan siendo zonas saludables para la vida que los habita. Al comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos y su relación con la salud de los ecosistemas, nos ayuda a enfrentar retos ambientales actuales y proteger recursos hídricos para las generaciones futuras. * Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

7 mayo, 2024 0

¿Vaso medio lleno, o medio vacío? Una mirada a la gestión e infraestructura hídrica en México

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El sentir general de la ciudadanía con respecto al agua varía dependiendo de la zona geográfica en la que vive. Hay ciertos sectores de la población en México que están enfrentando problemáticas graves, como agua contaminada saliendo de tuberías en su hogar, abastecimiento de agua en días y horarios específicos, o inclusive, escasez total. Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Qué sucede con la gestión del agua? Para responder a esta interrogante, el pasado viernes 26 de abril el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad tuvo el placer de recibir a la Dra. Flor Mireya López Guerrero de la Unidad Académica de Estudios Territoriales de Yucatán (UAETY, UNAM) con la ponencia titulada “Gestión e infraestructura hídrica como configuradores hidrosociales”. De acuerdo con la Dra. López, hay que partir desde la disminución de disponibilidad de agua, ya que se pasó de haber 10 mil metros cúbicos per cápita disponibles en 1960, a 4 mil metros cúbicos per cápita en 2012. Esta cifra está relacionada con la falta de mantenimiento y mejoramiento de infraestructuras hídricas, la contaminación de cuerpos de agua, la sobreexplotación, las sequías, la falta de seguimiento del estado de los cuerpos de agua y el crecimiento urbano acelerado. La Doctora López propone tres indicios que sustentan su sospecha de que la gestión del agua es deficiente. En primer lugar, menciona que la gestión hídrica no se planea pensando en los derechos humanos. Por el contrario, se privilegia las concesiones de agua a grandes empresas y el sector agrícola a largo plazo, sin establecer parámetros que aseguren un uso equitativo entre los distintos sectores sociales. Segundo, las estrategias de configuración hidrosocial son arbitrarias porque el Estado solo reconoce las comisiones y organismos de orden público (o formales), mientras que deja fuera de posibilidades de monitoreo y apoyo a organismos informales. Por último, el incremento de precarización de los servicios públicos y el empobrecimiento del agua, que obliga a la ciudadanía a buscar otros medios para cubrir sus necesidades, que muchas veces pueden ser útiles, siempre y cuando se hagan procesos de salubridad y evaluación continua de los servicios ofertados. A pesar de ser responsabilidad del gobierno, se destaca que, en lugar de prever y buscar soluciones, los gobiernos (federal, estatal y municipal) tienden a actuar de manera reaccionaria, es decir, sobre la marcha. Esto, debido a la falta de abastecimiento de agua que cumpla con los requerimientos de calidad para ser empleada, sobre todo en el ámbito doméstico. Esta ponencia nos invita a reflexionar sobre la importancia de formular políticas públicas sobre gestión e infraestructura hídrica que consideren la justicia distributiva, no como objetivo, sino como medio o instrumento de acción. De igual manera, considerar que el monitoreo constante debe ser un requisito tanto para organismos públicos como privados. Por último, nos invita a pensar que las soluciones propuestas por la ciudadanía (por ejemplo, expendios de agua) necesitan el apoyo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y otros organismos públicos para cuidar la calidad del agua que se oferta para consumo. Ver la conferencia completa en: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

2 marzo, 2023 0

El agua bajo nosotros

Por: Iris Neri Flores y Xiomara Ancona Diaz* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Además de tener una belleza natural única en el planeta, el acuífero de la península de Yucatán es uno de los más grandes y complejos del mundo: conecta varios ecosistemas acuáticos y terrestres y constituye una fuente vital para las comunidades de la región. Más del 95% del agua que se consume a diario en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, proviene del subsuelo. Sin embargo, su manejo y aprovechamiento debe depender de un proceso de conservación, extracción y distribución que garantice la sustentabilidad en el corto y largo plazos. El agua que vemos y el agua que no.Con el fin de gestionar la cantidad y calidad del recurso hídrico es necesario saber cómo el líquido se comporta e interactúa con los seres vivos y los ecosistemas, considerando sus implicaciones geográficas, ambientales y sociales; para ello se han determinado dos unidades principales: el agua superficial, la de las cuencas hidrográficas, por donde se almacena o fluye el agua como los ríos, lagos y lagunas y el agua subterránea -la de los acuíferos-, que se refiere a las masas de agua que se encuentran bajo la superficie del suelo, hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacena el agua y que, pueden estar en conexión con las aguas superficiales. Podría parecer relativamente sencillo, pero calcular la disponibilidad del agua es sumamente complejo ya que los flujos de agua superficial y subterránea responden a dinámicas hidrológicas que son espacial y temporalmente distintas. Mientras que las aguas superficiales se relacionan directamente por la precipitación y los escurrimientos, los flujos de agua subterránea se van recargando en función del estrato geológico y las direcciones de los flujos que pueden ser locales, intermedios y regionales. Aunado a ello, existen interrogantes relacionadas con la cuantificación de la disponibilidad del agua subterránea, su capacidad de recarga, descarga y su interrelación con los ecosistemas. Además, los sistemas acuáticos kársticos como los cenotes representan una conectividad integrada.  Las matemáticas del agua: entendiendo la dinámica.Existen dos términos que atienden el compromiso por cuidar el agua: el caudal ecológico y la descarga natural comprometida. El primero se refiere a la calidad, cantidad y régimen del caudal requerido para mantener sus funciones y procesos en armonía con los ecosistemas acuáticos; pero en México aún no existe una norma que regule el caudal ecológico en acuíferos. El otro componente es la descarga natural comprometida: se trata de una fracción de la descarga natural de un acuífero que está comprometida como agua que debe conservarse para prevenir un impacto ambiental negativo a los ecosistemas.  Establecer ambas categorías han sido de gran ayuda para crear normas y leyes en pro de la protección del agua; sin embargo, aún se separa el agua subterránea del agua superficial, cada una con sus propias metodologías cuando el verdadero reto para sus gestión y conservación es crear un manejo integrado del líquido.  Investigación para enfoque integral de gestión del agua.A fin de identificar el funcionamiento cuenca acuífero, se trabaja haciendo investigación hidrológica-hidrogeológica, para crear un modelo integrado de agua superficial-agua subterránea llamado “Cuenca Kárstica Celestún”.Esta zona de Yucatán es de alta importancia ambiental, ya que se encuentra la Reserva de la Biósfera Ría Celestún que presenta una diversidad ecológica pues existen manglares, Petenes, y zonas de selva baja inundable, además de una diversidad de fauna representativa como el flamenco rosa.La metodología que se desarrolla en esta investigación consiste en la delimitación de la subcuenca kárstica con base en datos satelitales de elevación del terreno, y se identificaron pozos profundos mediante el uso de piezómetros (aparatos para medir el nivel del agua subterránea), cenotes abiertos, un lago y norias (pozos artesanales) para la medición de niveles del agua subterránea y datos de parámetros físico-químicos.También se instalaron sensores que miden el nivel del agua cada hora y se toman datos a profundidad para obtener la interfase agua dulce-salada. Se aplicarán modelos hidrológicos-hidrogeológicos, para crear escenarios de escurrimiento y extracción, integrando técnicas de Sistemas de Información Geográfica.Esta investigación permitirá proponer mejores metodologías para el cálculo de disponibilidad considerando un enfoque de cuenca kárstica, e identificar los límites ambientales por bombeo para proponer zonas de amortiguamiento y/o protección si queremos garantizar el derecho humano al agua y preservar los ecosistemas indispensables para el ciclo del agua.Desde el espacio, cualquier imagen de nuestro planeta muestra que la Tierra es un planeta azul, pero sabemos que, del total del agua, únicamente el 2.5% es agua dulce, por lo que constituye un recurso escaso, amenazado y en peligro. Dependerá de nosotros que el aprovechamiento del agua que no vemos, del agua bajo nuestro suelo, sea realmente sostenible, porque si cuidamos el agua, cuidamos la vida. Bibliografía. Neri Flores Iris (2017). Dinámica del Agua Subterránea-Agua Superficial y su relación con las inundaciones en zonas costeras. TESIS Doctoral. Posgrado en Ciencias de la Tierra. UNAM Neri-Flores I, Moreno-Casasola P, Peralta-Peláez L.A.,Monroy R., 2019. « Groundwater and river flooding : the importance of wetlands in coastal zones », Journal of Coastal Research, Integrating biophysical components in coastal engineering practices. special issue no 92, pp. 44–54. Salinas-Rodríguez, S.A.; Barba-Macías, E.; Infante Mata, D.; Nava-López, M.Z.; Neri-Flores, I.; DomínguezVarela, R.; González Mora, I.D. What Do Environmental Flows Mean for Long-Term Freshwater Ecosystems’Protection? Assessment of the Mexican Water Reserves for the Environment Program. Sustainability 2021, 13,240 https://doi.org/10.3390/su13031240 Iris Neri Flores* es doctora en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Sus áreas de interés son las interacciones agua superficial – agua subterránea, la prospección geofísica, el monitoreo y la modelación de acuíferos. iris.neri@enesmerida.unam.mx Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura y apropiación social del conocimiento. Galería de los artistas vinculados Ingrid Buendía: @ingmar.eli…

21 febrero, 2023 5

Florece desde adentro: entrevista con Maribel Ek, luchadora por el derecho al agua limpia en Homún

Por: Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Arturo Salazar* La lucha del pueblo de Homún, Yucatán, comienza hace poco menos de seis años, cuando afavor del modelo de crecimiento económico del Estado se decide, sin consulta previa, efectuar laconstrucción y activación de una granja de cerdos a menos de 1km de distancia de la comunidadmás cercana.Anticipados por los efectos nocivos que otras granjas han tenido sobre la salud e integridad deotras comunidades en Yucatán, los pobladores de Homún emprendieron su defensa organizada ypacífica, exigiendo el cumplimiento del derecho constitucional del niño indígena al libre acceso almedio ambiente sano y agua limpia.Maribel Ek, creció a orillas del Cenote Santa Maria, uno de los múltiples flujos de agua queconectan todo el sistema de aguas subterráneas de la Reserva Natural Anillo de Cenotes,considerado como la mayor reserva de agua del país. Su testimonio de vida ha fungido como piezaclave para abordar la defensoría de derechos ambientales desde un enfoque integral, mediante lasvivencias de las personas que se ven atravesadas en carne propia por los controversiales malllamados “daños colaterales” del modelo de desarrollo. En esta entrada, compartimos la entrevista con Maribel Ek. *Melanie Itzel Valdez Ayala y Roger Salazar son alumnos de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, ENES-Mérida, UNAM.

16 diciembre, 2022 0

Ordenamiento territorial en la Costa Chica, Guerrero

Por: Kenia Alejandra Buenrostro* El Ordenamiento Ecológico Territorial tiene por objetivo la protección de la naturaleza, mediante el uso sustentable de los recursos naturales. Para tal fin integra aspectos naturales, de transformación antropogénica, demográficos y socio-económicos en el territorio. Mediante los programas de ordenamiento ecológico se regula el uso del suelo y las actividades productivas. En este video aprenderemos sobre un caso de ordenamiento territorial en la presa Revolución Mexicana de Costa Chica, Guerrero. *Kenia Alejandra Buenrostro, es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida, UNAM. Video realizado para el Curso Planeación y Administración Pública.

28 septiembre, 2022 0

Inequidad en el suministro del agua: replanteando nuevas alternativas

Por: Aurora Isabel Parra Mondragón* El acceso al agua potable en México es una cuestión preocupante debido a que entre 12.5 y 15 millones de habitantes del país no cuentan con este servicio (Perló, 2019) a pesar de que es un derecho presente en nuestra legislación. “Aproximadamente el 10 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al agua potable.” (Perló, 2019). Esto a consecuencia de que la demanda de agua ya sobrepasó la disponibilidad. Esta problemática ha llevado a la acción y agencia colectiva en zonas de alto riesgo para gestionar los sistemas de dotación del recurso, como nos muestra la investigación de la Dra. Bertha Hernández Aguilar titulada “Informalidad, agencia colectiva y alternativas de dotación de agua”, quien se presentó en el seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad para exponernos sus reflexiones derivadas de su investigación en la periferia de la Ciudad de México, específicamente en Tiziclipa y San José Obrero. Ella hace mención que más del 50% de la población global vive en ciudades y de ellas, una de cada cuatropersonas sufrirá escasez de agua, por tanto, es evidente que la distribución del agua en las ciudades es desproporcional e inequitativa. Para gestionar los sistemas de dotación de agua en estas zonas, se configuran grupos informales (integrados mayormente por mujeres), quienes se encargan de la distribución de agua semanalmente (a través de pipas), así como de la gestión de costos, gastos, movilización, entre otros. Son las mujeres quienes lideran la problemática del agua; entre ellas se organizan colocando una líder por semana, quien tiene la responsabilidad de verificar que los tambos se llenen en su totalidad, así como de esperar las pipas en los horarios acordados, la eficiencia y calidad, etc. Ellas se encargan de gestionar la dotaciónde los recursos para las 25 familias aproximadamente, quienes les corresponde tan solo 400 litros, cantidad que no es suficiente. Esta agencia colectiva ha permitido la autogestión formal, donde las soluciones a los problemas demandan un cambio de narrativas, así como atender la necesidad de incorporar la planificación urbana, la formalización de la distribución informal, la gobernanza del recurso, así mismo, es importante replantear alternativas para la dotación de agua. Referencias: Perló Cohen, M. (2019) Sin acceso al agua potable, 10 porciento de los mexicanos. Boletín UNAM-DGCS-194 Ciudad Universitaria. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_194.html *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

3 agosto, 2022 1

¿A dónde va el agua en la península de Yucatán? La gran reserva de agua en México

Por: Edgar Yepez Calles*** Texto publicado originalmente en el blog de la Red Mexicana de Cuencas El agua es un elemento vital para la vida y el funcionamiento de nuestra sociedad, pero durante el último siglo este recurso ha sido sobreexplotada y contaminada por la actividad humana; además el cambio climático ha generado que los eventos hidroclimatológicos como sequías e inundaciones sean cada vez más frecuentes y prolongadas (IPCC; 2021). La península de Yucatán se considera como una gran reserva de agua, principalmente de origen subterráneo debido al valor calculado de su recarga natural en 21,813 hm3/a, con una disponibilidad de 2,386.82 hm3 al año. (CONAGUA; 2020). Durante 2017 el volumen consumido fue de 4,792 hm3, de los cuales un 13% corresponde al suministro público, un 72% al sector industrial y un 14% al sector primario (agricultura y crianza de animales) (CONAGUA; 2017) ¿A dónde va el agua de la península de Yucatán? En este escrito conoceremos mejor cómo se distribuye y las problemáticas relacionadas con el agua en la península de Yucatán. Héroes anónimos de la ecología EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA SAQUEO DE LA NATURALEZA COLAPSO DEL MEDIO AMBIENTE vicios de la sociedad de consumo que no podemos seguir tolerando: ¡hay que cambiarlo todo de raíz! dice: proletarios del mundo uníos debe decir peatones del mundo uníos EL MUNDO ACTUAL? EL inMUNDO ACTUAL! La península de Yucatán se encuentra al sureste de México abarcando los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En esta región domina un clima tropical con promedio de precipitaciones anuales de 1200 mm, el cual se caracteriza por dos periodos estacionales bien definidos: secas y lluvias e influenciada por la presencia de ciclones tropicales durante mayo a noviembre. Geológicamente, la península de Yucatán se clasifica como una plataforma Kárstica, esto quiere decir que el tipo de roca dominante en la región es la roca caliza, este tipo de roca se compone por restos de corales, conchas y otros sedimentos marinos, los cuales se depositan por miles de años, y fueron expuestos debido a los cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo geológico. El flujo del agua subterránea se mueve de las zonas de precipitación en la masa continental yucateca hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, incluyendo la del agua dulce dentro del mar (descargas submarinas del acuífero). La principal fuente de agua potable en tierra, flota sobre una interfase salina, pues el agua del mar logra penetrar varios kilómetros tierra adentro. El flujo de agua subterránea es realizado a través de las fracturas de la roca, en un sistema de cuervas interconectadas, y se encuentra vinculado con las lagunas y con el mar (UAY et al., 2015; CONAGUA; 2020). Las diferentes propiedades químicas de la caliza la vuelven altamente porosa, facilitando así la infiltración del agua. Gracias a esto se han formado grandes galerías y túneles interconectados que han dado lugar a la reserva más grande de agua dulce de nuestro país, el gran acuífero de la península de Yucatán. Por lo tanto, los residuos domésticos e industriales deben recibir el tratamiento y depósito adecuado para no afectar la calidad del agua. (Rodriguez et al.;2019; Aranda-Cirerol et al., 2011). Figura 1. Mapa de los conflictos socioecológicos en la península de Yucatán (Fuente: http://mid.geoint.mx/site/proyecto/id/18.html) La península de Yucatán muestra un crecimiento económico y poblacional durante la última década, principalmente en las zonas urbanas con una población de 2,786,348 habitantes para 2020 (INEGI, 2020). Desafortunadamente este crecimiento no ha sido acompañado de mejoras en los sistemas de aguas residuales, porque gran parte de las aguas residuales domésticas son vertidos al manto acuífero sin ningún tipo de tratamiento previo. Aunado a esto solo una fracción de la población en la península de Yucatán cuenta con acceso a agua potable entubada. La población rural y periurbana, la cual representa los niveles de pobreza más elevados, no tienen garantizado el suministro a agua potable entubada; así que su única fuente de agua la tienen por medio de norias. Estos pozos no se encuentran regulados por ninguna institución gubernamental que garantice la calidad del agua, lo que ha expuesto a la población a contraer enfermedades intestinales agudas u otras enfermedades relacionadas con contaminantes en el agua (Metcalfe et al., 2011; Arceaga et al., 2014). En el caso del sector primario, diversos estudios muestran que los sistemas de irrigación presentan pérdidas de alrededor del 40 al 50% (Tun Dzul et al., 2011). Esto expone la necesidad de mejorar las técnicas de cultivo y fomentar los cultivos de especies nativas de la región, para así reducir la demanda de agua. Además, al emplear especies nativas se reduce el uso fertilizantes y pesticidas, los cuales al infiltrarse al suelo y contaminar el agua pueden genera serios problemas de salud pública. Otro problema relacionado con el sector primario y la calidad del agua se encuentra en el estado de Yucatán. Este posee una gran industria porcícola la cual genera grandes cantidades de residuos altamente contaminantes, incluso después de pasar por procesos de tratamiento, siendo así uno de los principales precursores de eutrofización del agua por nitritos (Aranda-Cirerol et al., 2011). Por último, la península de Yucatán no se caracteriza por ser una región con una gran actividad industrial. Sin embargo, la zona Norte del estado de Quintana Roo presenta una presión sobre la disponibilidad de 143% (PHR, 2021). Esto es debido a la gran industria turística que existe en el estado de Quintana roo, la cual recibe a millones de turistas durante todo el año. Este gran flujo de turistas nacionales y extranjeros ha generado un consumo excesivo de agua y el incremento en las descargas de aguas residuales, que como ya lo mencionamos existe una carencia en la infraestructura de tratamiento de agua. Este “boom” turístico que experimenta Quintana Roo también ha generado la destrucción de los ecosistemas, por ejemplo, las lagunas costeras has sido destruidas para la construcción de centros turísticos, viviendas y carreteras, esto solamente ha incrementado el estrés hídrico que vive este estado y que se puede replicar en toda la región (Figueroa-Zavala;…

3 marzo, 2022 0

Los desafíos de la gobernanza hídrica en el sureste mexicano

Por: Mónica Ivette Flores* En el siglo XXI aún existen millones de personas, principalmente en zonas rurales, que carecen de servicios básicos como el acceso, la disponibilidad y el saneamiento respecto del agua (ONU, 2021), lo que adquiere mayor relevancia ante el actual contexto de emergencia climática y sanitaria. El agua es considerada como un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y también el ambiente. Es un bien con características tan básicas para la comunidad que no puede ser dejado al mercado especulativo o al libre juego de la oferta y la demanda, sino que su asignación debe resolverse con una perspectiva pública para asegurar que se respete su acceso justo al recurso. Por ello, la gobernanza hídrica establece las relaciones entre el gobierno, la sociedad y las diversas instituciones públicas y privadas para lograr reconstruir el sentido, la capacidad y la coordinación de los actores involucrados en la gestión del agua. Su gestión integral tiene como fin maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (GWP, 2009). De modo que, es importante asumir la condición de vulnerabilidad, de carácter socio ambiental, que define los procesos que conllevan situaciones críticas e irreversibles que ponen en riesgo el desarrollo humano y el funcionamiento de los ecosistemas (Ávila, 2008: 48), los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática o los fenómenos extremos (IPCC, 2011). Al respecto, la Mtra. Lorena Torres Bernardino expuso que los principios de esta gestión deberán estar basados en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planifica- dores y tomadores de decisiones a todo nivel y destacó el papel fundamental de las mujeres, en la provisión, gestión y protección del agua. Torres Bernardino comentó que el sureste de México, atraviesa por problemáticas en cuanto a la cobertura de agua potable, el alcantarillado y el trata- miento de las aguas residuales. De acuerdo al Programa Hídrico Regional Visión 2030, destaca la baja cobertura de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales municipales e industriales, añadiendo la deficiente existencia de fosas sépticas. Conflictos por el agua y política ambiental  Algunos factores que influyen en el ejercicio de la política en torno del agua: – La competencia por el recurso hídrico a nivel nacional e internacional – Los conflictos derivados por el rechazo de decisiones públicas (como reducción de subsidios o creación de tarifas) – Problemas públicos que requieren de la acción de una autoridad Fuente: Becerra et. al. (2006). Los conflictos por el agua en México.Diagnóstico y Análisis  En ciudades grandes como Mérida, Campeche y Cancún, existen empresas que se dedican al servicio de limpieza de las fosas sépticas, sin embargo, no existen plantas de tratamiento suficientes donde se vierten los desechos, provocando descargas clandestinas. Por ello, hizo énfasis en que los nuevos desafíos de la gestión urbana del agua deben garantizar el acceso como derecho humano, no enajenable, vista como un bien público de interés general, no limitada a la gestión privada. Además, surge de la necesidad de relacionar estrecha- mente la política del servicio con la política social, la política habitacional, la política del ordenamiento territorial, la política ambiental, con la estrategia metropolitana, e incluso, con el desarrollo de una democracia participativa, lo que implica restituir su carácter social y político. Conócela: La Dra. Lorena Torres Bernardino es investigadora del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, AC y Doctorante de la Escuela Doctoral en Ciencias Sociales Université Lyon, Francia. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.