31 octubre, 2023 0

¿Por qué estudiar la Tierra desde la interdisciplina? 

Por: Sara Cuevas Sandoval* Cuando decidí estudiar Ciencias de la Tierra no estaba segura hacia dónde me quería dirigir, ni qué es lo que pretendía hacer con el conocimiento obtenido al cursar la carrera, lo único que tenía asegurado en ese momento era que quería conocer un poco más sobre el planeta donde vivo sin necesidad de enfocarme específicamente en alguno de sus componentes.  Normalmente, las personas interesadas en estudiar la Tierra eligen licenciaturas del área de ciencias naturales o ciencias exactas y, posteriormente, se especializan en alguno de los componentes del planeta a partir del enfoque que más les haya llamado la atención durante su formación. Si bien, ese es el camino que se sigue con mayor frecuencia como científico o científica de la Tierra, no a todas las personas nos sienta bien, principalmente por la cantidad de dudas que nos surgen a la hora de tomar una decisión con tanto peso para nuestro futuro profesional.  El estudiar la licenciatura interdisciplinaria en Ciencias de la Tierra, en la que se integra el conocimiento de ciencias naturales como biología, geología, ecología y química, junto con el de ciencias exactas como física y matemáticas, te da la oportunidad de ir descubriendo en el camino qué es lo que te interesa estudiar sobre el planeta, sin necesidad de tener un camino definido desde el principio. Tienes la oportunidad de equivocarte de decisión sin sentir que ya no hay más opciones disponibles, porque estás integrando el conocimiento de diversas disciplinas y tu rango de decisión se hace más grande.                                  Personalmente, tengo preferencia hacia las licenciaturas interdisciplinarias porque nunca me ha gustado sentir que se me limita el conocimiento, sentir que si elijo un área de estudio ya no podré conocer sobre otras; que si realmente quiero sobresalir en algo tengo que especializarme en ello, dejando atrás la oportunidad de adquirir otros conocimientos que también me interesaban. Muchas veces se nos ha dicho erróneamente que para “triunfar en la vida profesional”, debemos de ser las mejores en aquello que hagamos y dedicarle la mayor parte de nuestro tiempo y energía para que así sea. No obstante, a mí me parece que aun cuando no seas la persona con más conocimiento sobre un tema en específico, o un especialista en ello, puedes tener aportes realmente significativos porque tu visión respecto al tema es más amplia, involucra otras áreas de conocimiento que un especialista pasa por alto. No quiero decir que una licenciatura interdisciplinaria es mejor que una disciplinaria basándome únicamente en mi propia experiencia, sino que son dos formas distintas de obtener conocimiento sobre un mismo tema. En el estudio de la Tierra se necesitan ambas visiones para poder robustecer el entendimiento humano sobre el planeta en que vivimos. Sara Cuevas Sandoval es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENES-Mérida.

31 octubre, 2023 0

Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles*

Por: Benjamín Rodríguez Arizmendi** El viernes 20 de octubre del 2023, se llevó a cabo la tercera conferencia del Seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, con el tema Desarrollo de Territorios Inteligentes Sostenibles, impartido por la Mtra. Ledénika Méndez del CEAP, FCPyS UNAM y comentada por el Mtro. Antonio Barragán de la ENES Mérida-UNAM. La Mtra. Mackensie mencionó las implicaciones del contacto con la tecnología digital actualmente, y la importancia de comenzar a emplearla en las comunidades rurales como estrategia para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. En el 2022, más del 60% de la población mundial ya contaba con acceso a internet, del cual casi el 70% era por medio de dispositivos móviles. En el caso de México según la ENDUTIH 2022, la población con acceso a internet fue de 93.1 millones de personas y sus principales usos eran de comunicación, acceso a redes sociales y entretenimiento. El objetivo de formar comunidades inteligentes, ya sean urbanas o rurales, es que por medio de la tecnología se puedan impulsar sus actividades económicas y sociales, con sistemas tecnológicos y humanos. Esto permitiendo crear una infraestructura digital que respalde la gobernanza local. Es importante impulsar el desarrollo tecnológico de los territorios rurales, ya que suelen enfrentar situaciones adversas con herramientas limitadas y sin apoyo. Con la implementación de las herramientas tecnológicas se puede cumplir el objetivo de la integración de una manera más sencilla y eficaz, beneficiando de manera igualitaria a los usuarios. Ejemplo de ello es el programa “Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible” en México a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está presente en 16 estados, con 75 aldeas en total. Por otra parte, el Mtro. Barragán comentó la importancia de llevar a cabo los cambios gerenciales y en la forma de trabajo al momento de querer mejorar estos procesos; así mismo el reto que representa el exceso de información que nos rodea actualmente para poder distinguir lo que es verdad de lo que no. De igual forma, resaltó la importancia de tomar en cuenta que, así como se busca impulsar las actividades de una comunidad, se tiene que encontrar su nicho de mercado para que el proceso no se vea entorpecido. Para finalizar, la Mtra Ledénika, hizo énfasis en la importancia de la empatía al momento de elaborar estos planes, para que se puedan hacer con un enfoque de las necesidades locales del momento; así mismo resaltó cómo volver la tecnología accesible puede ayudar a integrar a los grupos más aislados para que comiencen a incorporarse a todos los ámbitos de la vida contemporánea. Consulta la sesión en: *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.**Benjamín Rodríguez Arizmendi es alumno de la Licenciatura en Geografía Aplicada, asignatura: Planeación y Administración Pública.

31 octubre, 2023 Desactivado

Mi experiencia en el XIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas “A problemas actuales, soluciones integrales” La Paz, Baja California Sur, octubre de 2023

Por: Génesis Flores* Inicio y preparación A finales de agosto, entre mis asesores y yo redactamos la carta para que participara como ponente con el proyecto que llevábamos trabajando: Simulación lluvia-escurrimiento en la subcuenca de la Sierrita de Ticul en la Tormeta Tropical Cristóbal. ¡ya faltaba poco para que cerrara la convocatoria! Luego pensé que no me aceptarían porque ya habían pasado varios días desde que envié la solicitud y no tenía respuesta. sin embargo, al poco tiempo de que me había resignado me llegó la carta de aceptación. Compartí la emoción con mis asesores y empezamos a agilizar trámites para poder tener los recursos necesarios para asistir al congreso, como los vuelos, estancia y la cuota de asistencia. Presentación y participación En el tiempo que faltaba mejoramos algunos detalles del trabajo, así como darle forma visual a nuestros resultados. La verdad, días antes de la presentación me surgió un pánico de tener que hablar frente a un público tan preparado. Llegado el momento tan esperado, hice mi presentación, trataba de estar consciente del ritmo y el tiempo porque pensé que no me alcanzaría y tenía tantas cosas por mencionar. al terminar, sentí un gran alivio, pero ¡faltaban las preguntas! sin embargo, no me parecieron tan difíciles, así que se logró 🙂 Foros y conferencias Desde la primera conferencia magistral que presentaron el primer día me di cuenta que había mucha gente conocedora de los temas que se iban a tratar. en esta conferencia el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM brindó nuevas técnicas y herramientas para caracterizar los acuíferos, así como los desafíos que hay que enfrentar, por lo que hay que integrar nuevas metodologías. Uno de los foros que captó mi interés fue el de “normatividad, gobernanza y manejo integral de las aguas subterráneas”, ya que involucró el sector privado y mencionaban como ellos también trataban de proteger el acuífero, pero el asunto llegó a un debate muy enérgico porque quien estaba de un lado era el grupo modelo y del otro lado los investigadores y jubilados de Conagua. Otro foro muy interesante fue el de “educación para la gestión integral del agua hacia un desarrollo sostenible” donde intervinieron los académicos, el sector gubernamental, público y privado. el público hacía preguntas y cada sector tenía opiniones y respuestas diferentes, lo que nos permitía conocer el panorama de cada uno y cómo percibían los problemas actuales del agua, así como la manera en que cada uno podía enfrentarlos. El viaje, la estancia y el adiós Era la primera vez que visitaba La Paz, había investigado un poco y sabía que era un lugar muy cálido y con muchas playas. Me alojé en un Airbnb en el centro de la ciudad cerca del malecón para poder recorrerlo por las noches. lo cual recomiendo muchísimo porque me ayudó a economizar y a la vez conocer un poco más de la ciudad. Hasta ahora no tengo palabras para describir la forma majestuosa en la que se combinaban las playas y las formaciones geológicas. me impresioné tanto con los paisajes que espero volver pronto. Despedirme del congreso, de la universidad autónoma de baja california, de la paz, de los paisajes, me conmocionó mucho porque fueron pocos días, pero fue suficiente para sembrar una huella en mí y no permitirme olvidar lo importante que es seguir aprendiendo y cuidar nuestro planeta. Génesis Flores es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la ENES-Mérida.

30 octubre, 2023 0

Cualquier día es bueno para hablar de Chagas

Por: Alba R. Valdez Tah* Esta misma semana, a pocos días de distancia, dos personas que viven en Yucatán, pero en contextos distintos, me escribieron en torno a sus preocupaciones por el riesgo de Chagas. Ellas encontraron en sus casas al insecto, pic en maya, que transmite el parásito de la enfermedad. La primera de ellas es Lulú de Maxcanú, hacia el oeste del estado, quién meses antes me había contactado al recibir la noticia sobre la sospecha de que podía tener el parásito, posterior a donar sangre. Después de unas segundas pruebas confirmatorias, afortunadamente, el resultado fue negativo. La situación la motivó a la búsqueda de información, por desconocimiento y por temor, como ella misma me contó entonces, y dio pie a que en distintas ocasiones habláramos del tema. La segunda persona que me contactó fue una estudiante de la ENES Mérida UNAM en la que doy clases, ella y su familia viven la ciudad de Mérida. Ella es parte de las generaciones de estudiantes que les ha tocado escucharme hablar en muchas ocasiones del Chagas, en clases y en varias actividades de divulgación con tal propósito. Ante las dudas que le asaltaron sobre el riesgo, y claro, su preocupación por sus padres y su perrita, su opción fue escribirme, así que agradezco la confianza, a ambas. La experiencia con ambas me recordó no sólo la importancia y necesidad de continuar hablando de Chagas desde sus muy distintas situaciones y problemáticas, que son muchas desde varias dimensiones (biomédicas, político-económicas, socioculturales y epidemiológicas) (Sanmartino, et al. 20XX; Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas)”, como pueden ser el riesgo del insecto, qué hacer al respecto y aquello que debemos tener en cuenta para apaciguar nuestros temores y actuar con base a información. Primeramente, es necesario recordar que el pic puede estar presente tanto en las ciudades como en los pueblos y que en muchas ocasiones nuestras mascotas, o animales en nuestros patios, las atraen y son su fuente de alimento. Nuestros animales en casa, de estar infectados con el parásito, no pueden transmitido directamente a las personas con quienes conviven, debe haber un pic de por medio: el pic sano se infecta al alimentarse del animal que mantiene el parásito en su cuerpo, si ese mismo insecto nos pica, es como puede transmitirse el parásito. La misma ruta puede ocurrir en sentido inverso. Los perros y otros animales en casa pueden infectarse, y una fracción de estos, podrían desarrollar también la enfermedad, para lo cual se debe acudir con un especialista veterinario. Encontrar un pic en casa no es extraño. Es larga la relación, de algunos milenios, que hemos mantenido las poblaciones humanas, los animales, los insectos y el parásito en este territorio llamado continente americano. Pero a diferencia de lo que ocurre en América de Sur, en la península de Yucatán el insecto no alcanza a vivir y reproducirse al interior de nuestras casas, sino que de vez en cuanto, en ciertas épocas y encontrando las condiciones para ello, entran a la vivienda en búsqueda de alimento, primeramente, atraído por los animales con los que vivimos en cercanía (incluidos perros y gatos). Es en estas circunstancias que puede picar a las personas. Ante esto, nuestras acciones de prevención deben enfocarse en evitar condiciones que les sean favorables al pic al interior y alrededor a nuestra casa. Por ejemplo, los ‘mosquiteros’ (mallas) en las ventanas y puertas ayudan a evitar que tanto mosquitos, como el pic entre a casa, siempre que se mantengan en buenas condiciones. También, pensemos en otras condiciones que les podrían favorecer, como encontrar alimento y refugio. El pic gusta de esconderse en lugares oscuros, estables en temperatura, sin perturbación y que les proteja de sus depredadores, esos lugares a los que no solemos llegar cuando hacemos la limpieza cotidiana ¿Puedes pensar sitios así dentro de casa? Por ejemplo, detrás de muebles y todo lo que colgamos en la pared y en pequeños resquicios y escondites. La remoción profunda de casa, sacudir y remover al interior y alrededor de la misma y en los lugares donde usualmente están nuestras mascotas o animalitos de casa se puede realizar como una actividad familiar cada cierto tiempo, lo que evitará que el insecto entre y se quede en casa En caso de encontrarnos con un pic, lo importante es saber que NO todos están infectados con el parásito y que es a través de su popó como puede infectarnos, lo que hace justo después de alimentarse de sangre. Si bien es totalmente comprensible que nuestra primera reacción sea matarlo, también es una opción atraparlo y conservarlo para buscar vías para saber si tiene el parásito de Chagas. Esto es especialmente importante cuando se presenta una roncha más o menos reciente en alguien de la casa que sea a causa -o que se sospeche- del pic. En los años que llevo trabajando el tema, la picadura del pic no pasa desapercibida por cómo se expresa: va de una roncha de mínimo 2-3 centímetros de diámetro, roja y dura al tacto, causa mucha comezón e incluso algunas personas describen dolor, también es mucho más duradera, de más de tres-cinco días. Usualmente no supura ningún líquido, a menos que por rascarnos con las manos no siempre limpias se infecté.  Si encontramos alguno de estos insectos en casa, para atraparlo podemos colocarnos una bolsa de plástico en la mano y/o con ayuda de un frasquito mantener al insecto. El pic es escurridizo, se mueve rápido, pero no es ponzoñoso, es decir, no te picará e inyectará veneno (como el alacrán, por ejemplo), recuerda que el cuidado que hay que tener es respecto a su popó. Siempre, siempre, asegúrate de lavarte las manos muy bien después de algún posible contacto con el pic. Lo compartido por Lulú y la estudiante de la ENES Mérida también me recordaron sobre la importancia de hablar de Chagas todo el año, y para ello, cualquier día es bueno. En nuestra región, por el clima, la vegetación y el comportamiento…

19 octubre, 2023 1

Retos en el sistema de salud mexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI*

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista** El pasado viernes 29 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la segunda conferencia del seminarioPolíticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Retos en el sistema de saludmexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI. La sesión fue impartida por la Dra. Yanella MartínezEspinoza y comentada por el Mtro. Daniel Ortega Carmona, ambos del Centro de Estudios enAdministración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.Durante la conferencia, la Dra. Martínez señaló los cambios que ha tenido el Sistema Nacional deSalud desde un enfoque del federalismo; planteando que el sistema de salud pasó de un derechouniversal a un tema mercantil.A partir del 2019, con el gobierno actual, surgió la recentralización con la reforma al sector salud enfuncionamiento del, hasta entonces, Sistema Nacional de Salud y Seguro Popular. Incluyendomodificaciones en la prestación de servicios de salud, medicamentos y control sanitario. El gobiernoestablece una forma de operar y financiar los servicios de salud de manera distinta a las anteriores: através de la Secretaría de Salud concentra nuevamente los recursos y el Instituto Salud para elBienestar (INSABI), determina la administración de éstos y hay una transformación en los procesos deadquisición de medicamentos de tal manera que todas las transferencias hacia las entidades son demanera desconcentrada.En abril de 2023 desapareció el INSABI y se convirtió en IMSS-Bienestar, en donde se concentrantodas las reformas que se están implementando en el sector salud, como gratuidad de los servicios desalud a personas sin esquema de seguridad social y basificación a trabajadores y trabajadoras delsector salud que laboran con contratos precarios.El IMSS-Bienestar, antes ISABI, a través de reformas busca que el sistema de salud sea universal ygratuito, descentralizando y desconcentrando funciones administrativas económicas del SistemaNacional de Salud desde la Secretaría de Salud. Otra característica popular de este instituto es brindarservicios de consulta de primer nivel y especialidades básicas, además de mayor adquisición demedicamentos.Por otro lado, el Mtro. Ortega, comentó que en México, 3 de cada 10 habitantes tienen acceso aseguridad social y por ende a servicios de salud. Sin embargo, para tener derecho a estos serviciosdebes estar afiliado a través de un trabajo formal.Para finalizar, la ponente mencionó que, la estrategia correcta de la política de salud debe estarencaminada a cumplir los objetivos de brindar el derecho a la salud a las y los ciudadanos, y no solode construir más hospitales o clínicas, así como tener más afiliados.Consulta la conferencia completa en: * Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE 300623.** Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

12 octubre, 2023 0

¿Qué es la ciencia?

Lucia Chan Pech* *Egresada de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales

5 octubre, 2023 0

Costalab

Arenas Ángel, Dzul Patricia, Rico Diana y Tec Carolina* *Egresadas y egresado de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales

28 septiembre, 2023 0

Inteligencia Artificial

Patricia Sarai Dzul Canul, Diana Mayreb Rico Aguayo, Carolina Itzel Tec Várguez* *Egresadas de la licenciatura en Desarollo y Gestión Interculturales

26 septiembre, 2023 0

Convocatoria: Cuéntame el eclipse. Experiencias y reflexiones desde Yucatán

El Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, la coordinación de Literatura Latinoamericana de la UADY, el programa de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida-UNAM y la editorial Piedra Bezoar convocan al proyecto Cuéntame el EclipseExperiencias y reflexiones desde Yucatán La presente convocatoria tiene por objetivo promover la divulgación del conocimiento humanístico y científico que pueden producir los, las y les estudiantes que cursan sus estudios superiores en Yucatán a partir del eclipse anular que se podrá observar el 14 de octubre del 2023 en la región. Se busca dar un espacio plural en el que quepan distintas miradas sobre cómo se vive el evento en los municipios del estado de Yucatán. Bases: Nota: Los derechos de autor son irrenunciables e inalienables, por lo que quien escriba y publique el texto es dueño de él. Sobre los derechos de explotación de la obra, el proyecto Cuéntame el Eclipse desde Yucatán se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Si tienes alguna duda favor de contactar al correo conversacionesmid@gmail.com