13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!

11 septiembre, 2024 0

Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público

Por: Alan Daniel Torruco* Las figuras de “gobierno y gobernanza” siempre han sido tema de análisis, producto de la naturaleza de las mismas ciencias sociales, al ser propensa a la modificación y reconceptualización, ya que sería imposible que, ante los cambios de la sociedad, conceptos tan fundamentales para la interacción con la misma ciudadanía no se modifiquen a la par. La obra “Nueva Gobernanza Pública: Implicaciones para un nuevo servicio Público” del Dr. José Juan Sánchez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorio y Diversidad del 30 de agosto. Este libro posee un valor agregado, ya que parte de la experiencia vivida del autor dentro de la misma administración pública, la academia y la sociedad. El Dr. José Juan Sánchez no es un observador externo, sino fue en su momento un servidor público activo al tener cargos como el de Director de la Secretaría de Desarrollo Social, es un prestigioso académico parte del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2, y posee múltiples galardones como el precio INAP de 1997, sólo por mencionar una pequeña parte de su trayectoria. En su obra nos hace una breve recapitulación de múltiples autores clásicos y contemporáneos que abordan el tema de la gobernanza, como lo serían Stephen Osborne y Robert B. Denhardt, y a partir de dichas bases conceptuales, enfatiza la evolución de la gobernanza y como se ha cambiado de una Administración Pública Progresista a la Nueva Gestión Pública, y como actualmente se debe de migrar a una Nueva Gobernanza Pública que tenga como punto de apoyo el Nuevo Servicio Público. El punto focal de la obra es analizar la Nueva Gobernanza Pública desde diferentes enfoques: sociopolítico, políticas públicas, administrativo, contratos y de la Red. La obra innova al proponer lo que denomina como los “Cinco Ejes de la Nueva Gobernanza Pública” siendo estos: 1) nuevo orden global, 2) centrado en el valor público y el bien público, 3) acuerdos de parte interesadas, 4) participación ciudadana efectiva y 5) el enfoque de las asociaciones. Esta obra nos muestra la necesidad de una reconceptualización de la gobernanza en la que se incluya a la ciudadanía para la obtención de resultados con un auténtico valor público, y como el gobierno, desde todos sus niveles, tiene la necesidad de coordinarse con los diferentes actores (ya sea el sector privado y civil) para logar dichos objetivos. En conclusión, esta obra nos demuestra la importancia de la Nueva Gobernanza Pública y el papel central de los Servidores Públicos, ya que estos últimos serían los que busquen no solo brindar un servicio eficaz y eficiente, sino buscar un auténtico bienestar social. Consulta la conferencia completa en: * Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

10 septiembre, 2024 0

¿Cuál es el valor económico del manglar ante el cambio climático?

Por: Lucia Guerra-Cano, Francisco Guerra-Martínez, Ulsía Urrea-Mariño1, David Romero2 Los manglares, ecosistemas costeros tropicales y subtropicales, han ganado gran relevancia en el contexto del cambio climático. Estos ambientes no solo son ricos en biodiversidad, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación climática, especialmente por su capacidad para capturar y almacenar dióxido de carbono (CO2) en su biomasa y sedimentos. Este servicio ecosistémico convierte a los manglares en importantes sumideros de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. El cambio climático es una alteración a gran escala del clima terrestre, exacerbada por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles. La emisión descontrolada de gases de efecto invernadero ha intensificado el calentamiento global, lo que ha llevado a una serie de fenómenos climáticos extremos. Los manglares, aunque ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, son capaces de capturar carbono a una tasa cinco veces mayor que un bosque tropical maduro, lo que los convierte en una herramienta vital para la adaptación y mitigación climática. Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza constante debido a la expansión urbana y el cambio de uso del suelo, lo que compromete su capacidad de seguir prestando servicios ecológicos. En este contexto, la valoración económica de los manglares ha surgido como una herramienta clave para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia. Este enfoque permite cuantificar, en términos monetarios, los beneficios que obtenemos de estos ecosistemas. Los servicios ecosistémicos de los manglares incluyen provisión de madera, protección costera, hábitat para especies marinas, recreación y, sobre todo, captura de carbono. La valoración económica de los servicios ecosistémicos no es una tarea sencilla. Se distingue entre valores de uso (directo, indirecto y de opción) y valores de no uso (existencia y legado). En el caso de la captura de carbono, su valor depende del componente evaluado (follaje, raíces o sedimentos) y del precio de los bonos de carbono en el mercado internacional. Las estimaciones varían significativamente entre regiones; por ejemplo, en estudios realizados entre 1998 y 2014, el valor económico de la captura de carbono en manglares osciló entre 13.68 y 591.41 USD por hectárea por año, dependiendo del país y las condiciones del ecosistema. En conclusión, los manglares son ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático, pero su conservación depende en gran medida de una adecuada valoración de sus servicios ecosistémicos. Promover su protección no solo es vital para el medio ambiente, sino también para las comunidades humanas que dependen de ellos. Te invitamos a leer el artículo completo en el número 34 de nuestra revista de divulgación “NUESTRA TIERRA” aquí.

27 agosto, 2024 0

Cómo el Cambio Climático podría redibujar el mapa de las mordeduras de serpientes en Sri Lanka

Por: José Dondé Perera* y Daniela Tarhuni** Las actividades humanas están transformando el clima, el uso del suelo y las dinámicas de la población, y estas transformaciones están cambiando también la distribución de las mordeduras de serpiente, un problema de salud pública significativo en muchos países. Sin embargo, no sabemos lo suficiente sobre cómo estos cambios interactúan y afectan tanto a las serpientes como a las comunidades que corren riesgo de sufrir mordeduras. Esta falta de conocimiento limita nuestra capacidad para prever y gestionar futuros riesgos relacionados con este problema. En un esfuerzo por llenar este vacío, un grupo de investigadores -en el que colabora el Dr. Gerardo Martin, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES-Mérida-, llevó a cabo un estudio en Sri Lanka, un país con una alta incidencia de mordeduras de serpiente que fue publicado en The Lancet Planetary Health, una de las revistas científicas más prestigiosas en el campo de la salud ambiental y planetaria, que destaca la importancia de abordar problemas de salud global desde una perspectiva integral. Para comprender mejor la incidencia de envenenamiento por mordedura de serpiente en Sri Lanka, este grupo de investigación internacional desarrolló un modelo predictivo que combina procesos como el calentamiento global, cambio de uso de suelo y crecimiento poblacional para analizar el impacto de esos procesos globales en las estadísticas de mordedura de serpientes en el país. Este modelo estima anualmente, desde 2010 hasta 2050, el riesgo per cápita de que las personas sean mordidas por serpientes venenosas en un área de 5 km², utilizando cuatro fuentes principales de información: Fotografías: recuperadas de Animalia.bio Para ello, tomaron datos históricos climáticos de WorldClim y del repositorio Coordinated Regional Downscaling Experiment-South Asia. Para la estimación de cambios en la cubierta terrestre utilizaron el modelo Dyna-CLUE que incorpora el clima, densidad poblacional humana y características culturales como la religión o grupo étnico. Para la densidad poblacional, utilizaron en los datos de Gridded Population of the World. Estos elementos se combinaron en un modelo avanzado que permite predecir el curso de las estadísticas nacionales de incidencia de mordedura de serpiente, proporcionando información crucial para desarrollar estrategias de prevención y manejo del riesgo. Lo que los modelos arrojan El estudio consideró tres posibles escenarios de desarrollo futuro: desde uno más sostenible, otro que sigue una senda intermedia, y uno más que está basado en un uso intensivo de combustibles fósiles. Según los resultados, la incidencia de envenenamientos por mordedura de serpiente podría disminuir a nivel nacional entre un 12% y un 23%, dependiendo del escenario. Sin embargo, esta disminución no será uniforme en todo el país. En algunas zonas urbanas con crecimiento de la población y cambios en el uso del suelo, la incidencia podría reducirse significativamente, mientras que en otras regiones, como el altiplano central y el norte de Sri Lanka, podría incluso aumentar. Estos hallazgos resaltan un posible conflicto entre la reducción global de las mordeduras de serpiente y los objetivos de sostenibilidad, especialmente en relación con el cambio climático y la transformación del uso del suelo. Por lo tanto, para mitigar eficazmente el riesgo de envenenamiento en un escenario de sustentabilidad, será crucial reconciliar estas contradicciones al diseñar intervenciones, prestando especial atención a las áreas donde la incidencia podría no disminuir o incluso aumentar. Este estudio subraya la importancia de entender y anticipar los efectos del cambio global en la salud pública, permitiendo una mejor preparación para enfrentar futuros desafíos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.** Daniela Tarhuni es responsable de Divulgación de la Ciencia en la ENES-Mérida

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

18 junio, 2024 4

Una breve mirada socioecológica a la Reserva Ecológica de Cuxtal Mérida, Yucatán

Por: Jimena Armas Enríquez, Alexia Vianey Briviesca Espinosa, Sofia Islas López,  Eleazar-Esteban Perez-Garcia, Natalia Reyes Sandoval* y Eva Coronado** Introducción La Reserva Ecológica de Cuxtal (REC), en Mérida, Yucatán, México fue establecida en 1993, con el objetivo de proteger los recursos naturales y servicios ambientales, siendo un sitio fundamental para la conservación de fauna silvestre, biodiversidad y recarga del acuífero de la ciudad de Mérida y municipios cercanos. La REC, se localiza al sur del municipio de Mérida, tiene características particulares que la hacen única, esta es una Reserva que cuenta con sitios urbanos, actualmente se estima tiene una población de 28,000 habitantes, distribuidos dentro de ocho comisarías: Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichen, en un territorio de 10, 757 ha (Mérida s.f.). Limita al norte con la ciudad de Mérida, al oriente con el municipio de Kanasín y al poniente con el de Umán. Al sur de la REC se encuentran las comisarías de Yaxnic y Texán Cámara, al oeste comisarías de San José Tzal y Ticimul. La REC cuenta con tres zonas núcleo y zonas de uso restringido, en la figura 1 se puede observar la zonificación completa. Figura 1. Delimitación de la zona desde 2004. GACETA MUNICIPAL. Obtenido de: https://merida.gob.mx/gaceta/doc/1001-1100/gaceta_1046suple.pdf. Dominio Público En este estudio analizamos la REC, bajo el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) con el objetivo de caracterizar los componentes bio-socio ambientales de este sitio. También utilizamos el enfoque de gobernanza interactiva de Kooiman (2008), para esquematizar el sistema de gobierno, las interacciones que existen con el sistema a ser gobernado (natural y social) y la manera en que ambos se interrelacionan. Conocer cómo se estructura y relaciona los elementos de un sistema nos permite comprender los elementos que los conforman y buscar estrategias de gestión adecuadas. El sistema socioecológico ⁠Subsistema Natural: La REC, presenta una topografía mayormente plana, con alturas que varían entre los seis y doce metros sobre el nivel del mar. La roca caliza dominante muestra depresiones kársticas, grutas, cuevas y cenotes asociados a fallas o fracturas geológicas (Sosa-Escalante et al, 2013). Desde una perspectiva hidrológica, la REC forma parte de la Cuenca Hidrográfica número 32 y se caracteriza por la ausencia de lagos o corrientes superficiales. Sin embargo, existen depósitos de agua subterránea como sartenejas, aguadas y cenotes, que forman un acuífero subterráneo único con una alta dinámica de desplazamiento (Pacheco-Ávila et al., 2004). En cuanto al clima, se observa una variabilidad de cálido-seco con una temporada de lluvias en verano. Los nortes o frentes fríos, predominantes de septiembre a febrero, los meses de marzo y abril registran hasta 40°C (Duch, 1988). La REC alberga una biodiversidad excepcional, respaldada por investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su vegetación principal es la selva baja caducifolia, con especies como el “zapote prieto” y el “árbol de la lluvia”. Se han identificado 474 especies de plantas, destacando familias como Fabaceae y Euphorbiaceae. En cuanto a la fauna, se registran 472 especies de invertebrados, con predominio de Himenópteros. Hay 13 especies de anfibios y 61 de reptiles, siendo las aves (Passeriformes) las más numerosas entre las 161 especies. Además, se encuentran 56 especies de mamíferos, siendo los murciélagos y roedores los más comunes. Varios de estos animales están en riesgo, subrayando la necesidad de conservación. La REC es crucial para el suministro de agua, ya que aporta aproximadamente el 50% del agua que se consume en Mérida. Estudios recientes muestran preocupación por la presión demográfica, las actividades económicas y falta de educación ambiental que han aumentado los riesgos de contaminación del agua subterránea (Pacheco et al., 2004; Pinkus et al., 2013; Ayuntamiento de Mérida, 2018; Ortíz et al., 2016; Bautista et al., 2011). Subsistema Socioeconómico La REC cuenta con una población de 28,000 habitantes (35% maya hablantes). A lo largo de la historia, la región de Cuxtal ha experimentado un sinfín de cambios tanto ambientales como sociales. Empezando con la presencia de asentamientos y vestigios mayas que datan de la época del preclásico tardío, da origen al patrimonio arqueológico el cual está conformado por 28 sitios arqueológicos, sumando un total de 880 elementos, representados principalmente por pirámides y plataformas (Reserva de Cuxtal, s.f). Otro período de vital importancia fue el henequenero, caracterizado por la construcción de haciendas y una producción intensiva del henequén, conocido como “el oro verde”. Al menos en el estado de Yucatán el 53% de sus áreas forestales se encuentran denominadas como tierras de uso común, es decir ejidales (Torres, et al., 2020). En los municipios de Yucatán existen dos figuras de autoridad: El presidente municipal, elegido de manera democrática, encabezando el Ayuntamiento y el comisario ejidal, quien está al tanto de la organización colectiva y la resolución de conflictos internos (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2020). Dentro de la REC, como se ha comentado, hay ocho comisarías, las cuales siguen teniendo una autogestión a nivel local con sus respectivos comisarios ejidales. Dentro de la REC Se encuentran productores y artesanos, se practica la apicultura, meliponicultura, horquetería, ganadería, cultivo de milpa, producción de leña hasta el bordado de huipiles típicos de la región (Tun, 2020).  También se ha reportado cría de conejos, producción de quesos y variedad de árboles frutales. Estas actividades son principalmente de autoconsumo y/o comercialización de pequeña escala, excepto en Hunxectamán donde la producción de hortalizas ha alcanzado una comercialización de mediana escala (Com. Per.). Es importante destacar que las localidades presentan alto grado de marginación (Tabla 1) aunque estos datos son de hace más de 10 años, por lo que se recomienda la actualización de estos. Tabla 1: Características sociodemográficas. Recuperado de Hernández Cuevas et al., 2019. CC BY 4.0 Estas actividades no representan el sostén de la economía de los habitantes de Cuxtal, ya que esta es considerada una ciudad dormitorio, por el poco tiempo que pasan sus habitantes en ella, debido a que la mayoría, diariamente se trasladan a Mérida para trabajar; el plan de manejo del año 2004 enlista una serie…

18 junio, 2024 4

El “Parque de los Discapacitados” en Ciudad Caucel, Mérida: Un pequeño sistema socio-ecológico de gran complejidad y dinamismo

Por: Marla Cedillo, Naomi Martínez, Fernanda Muñoz, Fernanda Pablo, Ayelén Ramírez* y Eva Coronado** Un sistema socio ecológico (SSE) se define como un sistema diverso, dinámico, complejo y adaptativo que permite comprender las interacciones entre los subsistemas sociales, económicos y naturales (Ostrom, 2009). El enfoque de SSE en el análisis de sistemas comprende los desafíos complejos y multidimensionales; identifica las características de los sitios de estudio y propone estrategias de gestión otorgando igual importancia a todos los elementos del sistema (Castillo y Velázquez, 2015). Además, reconoce la interconexión entre humanos y medio ambiente y que los cambios en uno de estos componentes pueden tener efectos en el otro. En Yucatán, especialmente en la ciudad de Mérida, estudios como el de Escalante (2024) han abordado el urbanismo y diseño de parques en zonas de crecimiento, como Ciudad Caucel. Sin embargo, las investigaciones con enfoque SSE son escasas, se identifica únicamente el trabajo de Melgoza-Montelongo et al. (2023) para el parque de Santa Lucía. Dada la importancia socioeconómica de los parques urbanos en Mérida, especialmente en áreas de rápido crecimiento como Ciudad Caucel, se enfatiza la necesidad de trabajos con enfoque SSE para estas áreas, que generen líneas base de información y puedan apoyar la gestión de estas áreas urbanas, que pueden ser consideradas como microsistemas socio ecológicos. El objetivo de este trabajo es analizar el parque de los discapacitados de Ciudad Caucel, en Mérida, Yucatán, desde el enfoque SSE propuesto por Ostrom (2009). Para el subsistema socioeconómico se analizará la importancia económica del parque, evaluando las actividades comerciales, y estimando el número de empleos generados. Dentro del sistema de manejo se describirán las autoridades y dependencias responsables del mantenimiento del parque y los procedimientos y requisitos para realizar actividades comerciales en el área. Finalmente se reflexiona sobre las necesidades y demandas de los comerciantes y usuarios del tianguis en el “Parque de los Discapacitados”, incluyendo infraestructura y apoyo por parte de las autoridades locales. Esta investigación toma como base conceptual el Marco de Análisis de Sistemas Socio ecológicos de Ostrom, (2009), ya que nos permite analizar y comprender la interacción entre las actividades humanas y los sistemas naturales en contextos comunitarios. Además, se toma en cuenta aspectos de la gobernanza del sistema, la identificación y análisis de los recursos comunes y cómo estos se gestionan y evalúan con base en su adaptabilidad y resiliencia. Si bien el marco de SSE incluye más de 25 variables de análisis, para fines de este estudio se analizaron aquellas asociadas e identificadas en un pequeño sitio urbano, como lo es el Parque de los Discapacitados en Ciudad Caucel. El SSE del parque de los discapacitados Contexto general del Sitio de estudio A pesar de la ausencia de registros e investigaciones relacionadas al análisis de SSE de Ciudad Caucel o sus parques, esta zona ha reportado cambios socioeconómicos significativos en poco tiempo, los cuales pueden traer beneficios como el crecimiento urbano y la generación de empleo, pero también aspectos negativos como la pérdida de calidad ambiental y la insatisfacción de los residentes con las actividades realizadas en los parques (Rangel, 2002). El desarrollo y expansión urbana en Ciudad Caucel se proponen en el Plan de Desarrollo Urbano del 2004 donde participaron actores como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobierno del Estado, Ayuntamiento, Comisión Ordenadora del Uso de Suelo de Yucatán (COUSEY), entre otros (Fernández, 2020). En los últimos 10 años se ha reportado un aumento en la población y el desarrollo de infraestructura que tiene como consecuencia la expansión de áreas residenciales y comerciales, aumento de la demanda de servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana en la zona. Debido a esto, el Ayuntamiento de Mérida ha propuesto realizar más esfuerzos para satisfacer estas necesidades, como la construcción de parques, canchas, escuelas y centros de salud (Ayuntamiento de Mérida, 2018). El Parque de los Discapacitados, sitio de estudio de este trabajo, está ubicado en la localidad de Ciudad Caucel, Mérida, es un lugar de interés tanto para la comunidad que habita a su alrededor, como para la mayoría del estudiantado de la ENES Mérida, que de igual forma residen en esta zona (Figura 1). El área delimitada para el estudio tiene una superficie de 6208.6 m² y en ella se realizan tanto actividades recreativas como comerciales. Sus coordenadas geográficas son 21°00’24″N 89°43’00″W y se encuentra entre las calles 39 A y 39 y 108 y 106.  En la figura 1 se pueden observar los cambios socioambientales del parque en la última década como consecuencia de la urbanización en la zona. Figura 1. Zona de estudio, Parque de los discapacitados en Mérida, Yucatán. Imágenes de arriba hacia abajo de 2007, 2010 y 2024. Fotografías satelitales extraídas de Google Earth. Subsistema natural: Además de ser un espacio de recreación, podría también considerarse como una pequeña área o espacio verde delimitada dentro de un entorno urbano, en el parque predominan plantas y vegetación. Las áreas verdes generalmente están diseñadas para brindar beneficios ambientales, sociales y estéticos (Asistencia en calidad medio ambiente, s.f.). En este lugar se pueden observar diferentes especies de árboles, mayormente de especies introducidas, originarias de África, Asia y Sudamérica como el Algodón de seda, Flamboyán, Neem; especies invasoras como la Sábila y Lengua de vaca; árboles frutales como papaya y algunas endémicas como la Ceiba, Maguey Morado y el Sen. Así también, la fauna que habita aquí es escasa, se encuentran especies de aves como la paloma de alas blancas y el Zanate (Figura 2). Además, los perros callejeros abundan y son reconocidos como parte del sistema natural, ya que forman parte de la fauna, sin embargo, estos pueden ser incluso fauna invasora o de peligro zoonótico (Morán, L. 2012). Figura 2. Flora y fauna, se lee de derecha a izquierda: Ceiba, Calotropis , Aloe vera, Delonix Regia, Azadirachta, Sansevieria , Tradescantia spathacea, Senna, Carica papaya, Zenaida, Quiscalus y Canis Lupus. Fuente propia.  Subsistema social y económico: Este parque es un área común y de fácil acceso para la comunidad cercana, la cual está…

7 junio, 2024 0

Referentes mediáticos de la divulgación de la ciencia

Por: Alumnado de la asignatura optativa Periodismo Ambiental* Contar la ciencia en nuestros días es un gran reto. Acercar, apropiar, abrazar desde la sociedad y para todxs esta amalgama de leyes, conceptos, experiencias, prueba y error, que llegan hasta nuestras vidas diarias necesita de muchos esfuerzos creativos. Para lxs estudiantes de la Lic. en Ciencias Ambientales de nuestra escuela indagar en sus propios referentes sobre la divulgación de la ciencia, vistos a través de sus consumos como niños, adolescentes y jóvenes, resultó una tarea muy interesante. A través de estas 12 infografías podemos encontrar productos que marcaron su generación como el programa de televisión chileno 31 Minutos y en especial La Nota Verde, al cual tres equipos dedicaron sus trabajos. Otros eligieron juegos como el Club Penguin para mostrar ese acercamiento al tema a través de espacios lúdicos que tanto funcionan en las infancias. Películas como Wall.E o The Lorax, series como Ricky Morty o Black Mirror, el documental Before the Flood o la productora Deutsche Welle  también merecieron la atención de nuestros estudiantes y establecieron estos referentes diarios en sus vidas. Y por supuesto, no pudo faltar la visibilización de activistas ambientales criminalizados en México a través de la plataforma CEMDA. Acercarnos a los referentes colectivos de nuestrxs estudiantes nos permite construir un imaginario común con códigos y formas de comunicar y consumir la ciencia que se hace a diario, y trascender más allá de lo vivido en busca de nuevas formas de hacer y de convivir con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.  Alumnado: Fernando Aguilar Reyes, Ariadna Lizeth Aguilar Torres, Jimena Armas Enríquez, Naidelyn Monserrat Brito Ramos, Leilani Yamile Casas Ramírez, María Fernanda Catalán Jacobo, Marla Tiamat Cedillo Torres, Joyce Melissa Chávez Fragoso, Victoria Chavira Villanueva, Carlos Salvador De Luna Cuadra, Leonardo Andrés Domínguez Jaime, Cloe Dupont Rivadeneyra, Ximena García Pérez, Yiyari Nayelly González Granados, Eliud Enrique Hernández Palafox, Gabriela Hurtado Ocampo, Martha Sofia Islas López, Jesús Antonio Manuel Estrada, Naomi Martínez León, Amairani Melgoza Montelongo, Metzi Paloma Morales Pontaza, Alejandra Moreno Esquivel, Fernanda Muñoz Del Real, María Guadalupe Nava Bonilla, María Fernanda Ortega González, Fernanda Isabel Pablo Valdés, Emmir Afnain Polanco Pech, Ximena Vianney Ramírez Heredia, Ayelén Ramírez Pérez, Ruth Ivonne Solís Castillo, Rashel Alexandra Tello Zetina, Monserrat Torres Ortiz, Saul Vega De Ita y Ámbar Zoé Zamora Rendon. Asignatura de Periodismo Ambiental (semestres 6 y 8) de la Lic. en Ciencias Ambientales, coordinada por la Prof. Elizabeth Álvarez Padilla.

4 junio, 2024 0

Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

Por: Rebeca Calderón* El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios yDiversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, sumemoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.Miguel Lisbona como comentador. El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Aldeclararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó acondiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica. De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió elacontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de lasdesigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminacióninstitucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de saludespecializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación seenfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya através de entrevistas y talleres en diferentes localidades. En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera anivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas comoindígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, elpanorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazasrelacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso deagroquímicos y la tala intensiva ilegal. A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Porejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumolocal al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con finesalimenticios y medicinales. Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizarla experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendidacomo una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casicontradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama acontemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta dela misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquierpersona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente. Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas ymediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la poblaciónmaya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidadorganizativa. En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómose vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a lapoblación maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación depolíticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los interesesy necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas ypaternalistas. Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y susdeseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre elgobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político. Para ver el seminario: *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.