7 diciembre, 2024 0

Del Gobierno al Estado abierto en México: experiencias locales

Por: Patricia Vignati Vilchis* Los debates entre gobierno y estado abierto han sido discutidos con mayor frecuencia durante los últimos años luego del surgimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual tiene su origen con la iniciativa del ex presidente Barack Obama, quien estableció una serie de compromisos en materia de apertura gubernamental con el objetivo de fortalecer la confianza de la población hacia el gobierno.Para ahondar en el interesante tema de la apertura gubernamental en México, Yolanda López Villarreal, ponente del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad del pasado mes de noviembre, nos explica el proceso y principios que se desarrollan dentro del Gobierno abierto y su transición al Estado abierto, así como su experiencia en el ahora extinto INAI en la consolidación de ambos proceso de apertura.Si bien no todos los gobiernos estatales y locales de México se han comprometido con los principios de la apertura gubernamental que establece la alianza, ha habido un incremento de programas de acción estatal y municipal en el país, destacando la participación del municipio de Mérida y el estado de Yucatán.Desde el Sistema Nacional de Transparencia se han desarrollado modelos de Gobierno abierto con el objetivo de solucionar problemáticas de asuntos públicos a partir de la implementación de mecanismos de participación ciudadana, de transparencia y de rendición de cuentas. Un gran avance en materia de apertura gubernamental en México se dio tras la publicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que, entre otras cosas, enfatiza la importancia de la participación de la sociedad civil dentro de los procesos de apertura gubernamental.La transición hacia el Estado Abierto implica la ampliación de los compromisos a los otros Poderes Ejecutivos, para el desarrollo de una Justicia abierta y Congreso abierto. Esto implica también la colaboración de estos ámbitos estatales con los diversos actores de la sociedad civil.En conclusión, tanto el Gobierno como el Estado abierto, requieren de la elaboración de planes de acción que contemple una amplia participación ciudadana y que además responda a las necesidades de la población, resultado del diálogo constante entre gobierno y ciudadanía, además de que estos diálogosy compromisos deberán de estar transversalizados por mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia. Consulta la conferencia completa en: Patricia Vignati Vilchis es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS – ENES Mérida, UNAM**

3 diciembre, 2024 0

Ecocuentos: anécdotas para amantes de lo verde y lo diverso

 Por: Sebastián Medina ReyesFotografía de portada: Daniela Zaldívar Mejía** Prefacio ¡Hola! Te doy la bienvenida a este pequeño tomo de anécdotas que me gustaría compartirte. Como estudiante de la carrera de Ecología en la ENES Mérida, he tenido diversas experiencias de naturaleza diversa que podrían serte útiles si estás interesad@ en saber algo de lo que te puede esperar en esta bella licenciatura. De no ser así, al menos deseo que puedan provocarte una sonrisa o engrandecer tus deseos por adentrarte en los misterios de la Tierra.  ¿Qué estás por leer? Bueno, cosas divertidas, interesantes y curiosas, pero sobre todo, un cachito de mi corazón que ha sido acariciado por la naturaleza que nos sostiene momento a momento. Agradeciendo tu interés, te presento el primer cuento:  Sobre piedra, entre mangle y bajo estrellas Hace menos de 2 años, bajo la emanación de intenso calor solar y de cero nubes, un grupo de alumnos de Ecología se adentraba en los territorios de la cabecera municipal de Río Lagartos, en Yucatán. En busca de un sitio para acampar que estuviera alejado del poblado principal, la camioneta en la que ellos viajaban se desplazó hasta una explanada blanca rodeada por manglar en cuyo centro yacía un ojo de agua con un fondo altamente arcilloso. Sin comodidad alguna además de un restaurante con rica comida y la presencia de sanitarios diferenciados con agua constante y excusados, los estudiantes analizaban el escenario sobre el que aplicarían conceptos estadísticos poco afianzados en la práctica. Una vez con las suelas en la blanca piedra, los estudiantes ignoraban la paulatina pérdida de la camioneta en lo que colocaban las tiendas de campaña dentro de las que descansarían más tarde y dejaron a merced del sol la supervivencia de zanahorias bebés y jitomates cada vez más asediados por las ondas de calor constantes. Nota: en campo no hay refrigeradores silvestres. Escoltados por dos académicos, un profesor y una profesora, los estudiantes se preparaban para una experiencia prometedora en donde se pondrían a prueba sus capacidades para generar investigaciones propias. Cayó la tarde y los alumnos, algunos agobiados por el calor, se movían entre el manglar formulando preguntas para su investigación que pudieran responder con lo que los rodeaba. Visionarios en su percepción, el grupo también preveía la dificultad que dichas preguntas supondría en los análisis de datos posteriores; por lo que varias de ellas eran ciertamente desechadas. Ya dentro del manglar, en ese mundo donde los edificios y el concreto son reemplazados por una invisibilidad de ramas, verde y carmín vegetal, y en donde el ruido de los carros es sustituido por un silencio falso si se le presta atención suficiente, los “ecorrucos” (apodo gestado por ser la primera generación de la carrera en la instancia de la UNAM en Mérida) sólo se encontraban entre sí gracias al aire llenado con sus gritos informativos e interrogativos. ¿Dónde estás! ¿Contaste 121 plántulas?… ¿Qué! ¿Ahhh, sí! ¡145!  ¿Dónde quedó Emilia! ¿Qué calor! ¡13 troncos! ¿De cuántos metros era el cuadrante! ¡Mangle rojo, mangle rojo! ¿Qué! ¡Mangle rojo! Uno piensa del naturalista o investigador consumado como el individuo metódico, observador y paciente, pero no se ahonda sobre cómo éste llega a ser así. Una imagen cierta de algunos que aspiran a tal silueta puede formarse mejor con elementos de seres escandalosos, pero motivados. Conforme la entrada de luz cambiaba de sitio a raíz de la danza solar, los ecorrucos continuaban tomando los datos que responderían las preguntas de investigación que ellos mismos se plantearon antes de insertarse en lo desconocido del monte con mangles y cangrejitos. Por su parte, los mosquitos locales, guiados por el dióxido de carbono que de los ecorrucos brotaba, rodeaban a la tropa y la deleitaban con su invasión acompañada de melifluo aleteo. Después de al menos 40 minutos de trabajo, los ecorrucos ya se habían fatigado. “¡Descansito!” La tropa detuvo labores y se redirigió al camino de regreso a la explanada.  De regreso al sitio sin moscos, en la periferia de la explanada donde sí había sombra dado el borde del manglar, el grupo retomó fuerzas para otra actividad donde continuarían con la toma de datos de pH en el agua que ya habían iniciado en la zona en la que se habían adentrado. La tarde continuaba y para cuando ya habían culminado su esfuerzo, los profesores dieron seña de final, con lo que los ecorrucos fueron liberados de sus labores académicas y se desataron a hacer lo que quisiesen. Unos comieron, otros nadaron en el ojo de agua central, otros descansaron en las tiendas de campaña… Tiempo después, el sol ya se despedía, no sin dejar un regalo de partida además de su último desplazamiento del día: un cielo multicolor a base de una paleta cálida, que poco a poco se enfriaba hasta dar paso al único tono nocturno. La ecotropa estaba lista para la noche, o al menos eso creía. Acompañados de una fogata, los ecorrucos y sus profesores bailaron, cantaron y compartieron alimentos por un rato hasta que llegó la hora de descansar. Antes de ello, algunos extinguieron las brasas del fuego que atestiguó y alumbró su diversión. Los profesores ya se habían retirado a sus tiendas de campaña.  Afortunadamente, varios decidieron observar la cúpula sobre sus cabezas sólo para terminar maravillados por la cantidad de estrellas que los observaban miles de años luz aparte. No era la primera vez que lograban ver abundantes estrellas en una salida de campo, pero daba la impresión de que tener ese privilegio siempre representaba una nueva primera vez. Los ecorrucos conocedores de las constelaciones compartían sus conocimientos mientras otros atendían ya sea a sus comparticiones o simplemente a la magnitud que el cielo emanaba. No hay duda de que tanta estrella en la bóveda celeste enciende las internas, de forma que en ese momento, no hay problemas ni molestias, sólo estrellas. En ese momento, también había hermandad y ésta se sentía aun cuando los ojos y miradas del grupo admiraban lo de arriba. Algunos aún se…

29 noviembre, 2024 0

Rendición de cuentas y transparencia

Diana Talavera Flores* Actualmente no podemos imaginar un sistema democrático de gobierno sino existe una verdadera rendición de cuentas y transparencia en el acceso a la información gubernamental. Ya que ambos conceptos son expresiones del ejercicio de nuestros derechos humanos y de una gobernanza más horizontal. Así lo expresó la Dra. Maricarmen Sabido Basteris en la pasada ponencia del Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, del mes de octubre. Pero ¿qué es la rendición de cuentas? Aquí retoma a Andreas Schedler, “…la noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público. Por otro, incluye la capacidad de sancionar(los) en caso de que hayan violado sus deberes públicos”. La rendición de cuentas tiene tres pilares: 1) La información que es la difusión de las acciones de gobierno y debe ser accesible, 2) la justificación que es la argumentación y explicación de tales acciones y, finalmente 3) la sanción que se da ante un indebido ejercicio de responsabilidades. Y señala también que hay tres tipos de rendición de cuentas: la vertical, desplegada por la ciudadanía al ejercer el voto y al realizar un control societal sobre el ejercicio del poder; la horizontal, se da cuando hay un control dentro del Estado entre los diferentes poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) y la diagonal, es cuando la ciudadanía toma un papel activo e interviene en las decisiones de gobierno. Para que exista una auténtica rendición de cuentas es indispensable la transparencia, ya que es el atributo que permite tener información clara y precisa sobre el ejercicio de poder y de los recursos públicos, lo que aumenta nuestras capacidades ciudadanas de comprensión, vigilancia y comunicación. Para que la transparencia cumpla sus objetivos, requiere un sistema que garantice y facilite el acceso a la información gubernamental, de forma moderna, accesible, oportuna, integral, colaborativa y clara. Lo que permitirá mayor confianza pública, mejorar los sistemas de toma de decisiones y asignación de recursos, reducir la corrupción y evitar fraudes. Te invitamos a ver la ponencia completa en: Diana Talavera Flores es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.**

27 noviembre, 2024 0

Internet y movimientos sociales por la paz en la Comuna 13 en Medellín, Colombia

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* En Medellín, Colombia, existe una zona en la que podrás escuchar hip-hop por donde camines, y observarás que hay grafitis en todas partes con mensajes de resistencia a la violencia. Este sitio es la Comuna 13, donde por décadas ha existido un conflicto armado, debido a la permanente disputa territorial.En respuesta, la comunidad, especialmente los jóvenes, crearon un Movimiento Social, Artístico y Cultural por la Paz, llevando a cabo prácticas creativas y mediáticas de resistencia no violenta, a través de acciones como la creación de espacios, reconstrucción de la memoria histórica del territorio y formación de actores sociales que en el futuro continúen esta labor.Este movimiento se apropia del internet y las redes sociales como una herramienta para aumentar su visibilidad. En su tesis doctoral, Maribel Rodríguez analizó las interacciones sociotécnicas entre los actores de dicho movimiento, utilizando la teoría del actor-red de Latour y los resultados de su trabajo fueron presentados en el pasado Seminario de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del mes de octubre.Pero, ¿qué son las interacciones sociotécnicas? Son a) las relaciones entre las personas y la tecnología, b) las relaciones entre las personas que se dan a través de la tecnología, y c) los entramados culturales y políticos en la tecnología. En internet hay una red de poder dominante, que privilegia la distribución de contenido de los grandes monopolios. Sin embargo, también existe una red de contrapoder, cuando los movimientos sociales se apropian del internet para difundir su contenido.La ponente analiza algunas prácticas de apropiación social de internet de este movimiento, caracterizadas por sus tácticas de resistencia a los poderes sociopolíticos armados, articuladas por la acción individual y colectiva en la localidad de la lucha. Para ello, se adentró en esta Comuna 13 de Medellín, Colombia, logrando no sólo comprender cómo se producen las interacciones sociotécnicas, sino trascendiendo de la investigación, para crear lazos de amistades que le han permitido involucrarse en el movimiento. Conoce más de este interesante caso observando la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

27 noviembre, 2024 0

Monitoreo de Varamientos de Algas: un Proyecto de Ciencia Ciudadana en la Península de Yucatán

Por: José Dondé Perera* En los ecosistemas costeros, la llegada y acumulación de macrófitos en la playa, llamado arribazones, son fenómenos naturales que se presentan comúnmente a lo largo del año, provocados principalmente por vientos,  corrientes marinas y oleaje. En los arribazones se observan principalmente macroalgas y pastos marino , que  aportan beneficios ecológicos importantes, como la introducción de nutrientes  y materia orgánica a las zonas costeras, lo que favorece la productividad de la duna costera; la acumulación con otros materiales vegetales puede actuar como barrera natural contra las olas, controlando la erosión y pérdida de arena. La composición de los arribazones varía según las especies presentes en los fondos marinos cercanos y la capacidad de dispersión de las algas flotantes. Un estudio reciente, titulado “Arribazones de macrófitos marinos en la península de Yucatán: La ciencia ciudadana como herramienta potencial para el monitoreo a largo plazo“, el cual fue publicado en la revista Aquatic Botany contó con la participación de la M. en C. Carmen Galindo de Santiago, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES Mérida, y de la Dra. Arely Paredes Chi, Investigadora por México del Conahcyt y profesora de la ENES-Mérida. En estos arribazones se encuentran algas flotantes, algas adheridas al fondo marino, pastos marinos y pequeños animales asociados que viven en estas plantas. Estudiar la biodiversidad de los macrófitos en los arribazones es crucial, ya que cada composición genera ambientes únicos y afecta la disponibilidad de nutrientes, lo que influye en el ciclo de nutrientes, impactando el equilibrio de las comunidades costeras. La composición de los arribazones determina la colonización de consumidores primarios y la estructura de los grupos de invertebrados y otros animales que dependen de ellos. En los últimos años, la frecuencia e intensidad en el aumento de la biomasa de macroalgas en los arribazones en el Caribe, ha generado graves impactos ecológicos y socioeconómicos.  Por ejemplo, la llegada masiva de de varias especies del género Sargazo, llamada coloquialmente sargazo, al Caribe mexicano ha afectado el turismo y la pesca Comprender las causas y efectos de estos arribazones es fundamental para hacer propuestas de manejo del recurso, gestionarlo adecuadamente con la finalidad de la conservación de los ecosistemas. La ciencia ciudadana es una forma de generar conocimiento, involucrando a la ciudadanía en el proceso de investigación para atender problemáticas socioambientales. En México, los esfuerzos de ciencia ciudadana relacionados con los ecosistemas marinos se han centrado principalmente en la fauna marina y los arrecifes de coral. Sin embargo, ante la problemática del sargazo, han surgido iniciativas para involucrar a la ciudadanía en su monitoreo. Por ejemplo, el proyecto Sargassum Watch, originado en Florida, se ha extendido a México para registrar la presencia de sargazo y recopilar datos ambientales. Otra iniciativa, Collective View, emplea una aplicación móvil para recolectar fotografías y crear mapas de la presencia de sargazo en la costa del Caribe mexicano. Para abordar los arribazones de macroalgas más allá del sargazo holopelágico, se desarrolló el proyecto de ciencia ciudadana Big Seaweed Search Mexico (BSS-Mx). Esta iniciativa busca monitorear los arribazones en dos regiones de la península de Yucatán: la costa de Quintana Roo y la de Yucatán, involucrando al público para explorar los recursos marinos y generar datos útiles para la conservación y manejo ambiental. En Quintana Roo, el estudio se realizó en Puerto Morelos, una zona protegida por arrecifes y caracterizada por un clima cálido y húmedo, donde el turismo es la principal actividad económica. En Yucatán, el estudio se llevó a cabo en Sisal, una zona de playas arenosas con una plataforma continental amplia y poco profunda, donde la pesca ha sido históricamente la principal actividad, aunque el turismo ha crecido recientemente. El proyecto BSS-Mx se construyó a partir del proyecto pionero Big Seaweed Search UK, de Reino Unido y se adaptó para estudiar la dinámica de los arribazones en estas dos regiones durante 2022 y 2023. Los científicos diseñaron el protocolo de recolección de datos y capacitaron a los voluntarios ciudadanos, quienes participaron activamente en colaboración con los investigadores. Se realizaron talleres para informar a los ciudadanos sobre los objetivos del proyecto y enseñarles a identificar las especies de macroalgas y pastos marinos mediante guías adaptadas. El monitoreo se llevó a cabo mensualmente durante diez meses, abarcando tres estaciones climáticas: secas, lluvias y la temporada de “Nortes”. Para evaluar la cantidad de macrófitos, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos. En la evaluación cualitativa, los voluntarios registraron la cantidad de arribazón según categorías predefinidas: “ausente”, “escaso”, “bajo”, “abundante” o “muy abundante”. Para las mediciones cuantitativas, se utilizó la técnica de transecto (30 metros) y cuadrante (25 x 25 cm), recolectando todo el material vegetal dentro de cada cuadrante, se limpió y peso el material vegetal para conocer la biomasa.. La cantidad de transectos y parcelas variaba según el número de voluntarios, con un mínimo de tres transectos y seis parcelas por muestreo. En el laboratorio, los voluntarios separaban la biomasa por taxones utilizando guías de identificación, clasificándolos según su abundancia como “escaso”, “abundante” o “muy abundante”. Los científicos validaban los taxones más difíciles con microscopios y guías especializadas. Si un taxón no estaba en la guía, los voluntarios conservaban una muestra en alcohol al 70% para su análisis posterior. Los datos recogidos se almacenaban en una base de datos para su posterior análisis, utilizando pruebas estadísticas para detectar diferencias estacionales significativas y aplicar métodos específicos de comparación. En el proyecto participaron 112 ciudadanos voluntarios  cinco investigadoras y 12 estudiantes universitarios. La participación en talleres de capacitación fue alta, lo que promovió una mayor implicación en el muestreo. En cuanto a la identificación de especies, los voluntarios de Puerto Morelos identificaron el 24.4% de los taxones por completo, mientras que en Sisal alcanzaron el 36.2%, destacando la efectividad de la colaboración entre ciudadanos y científicos. Los datos cualitativos y cuantitativos revelaron diferencias estacionales en la biomasa varada. En Puerto Morelos, los picos de biomasa se registraron durante la temporada de lluvias, mientras que en Sisal los valores fueron consistentemente…

15 noviembre, 2024 0

La Influenza Aviar H5N1. Una Amenaza Pandémica Latente

Por: Jorge Alberto Nava Sosa* Lecciones de la pandemia pasada La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, nos demostró que el mundo que conocemos puede desmoronase en un instante, incluso, por un enemigo que no podemos observar a simple vista, pese a esto, no debemos de olvidar que hasta el antagonista más meticuloso suele dejar rastros de sus actos, si bien, aun no determinamos con exactitud el lugar de procedencia de este virus, casi descartamos por completo la posibilidad de que fuera creado en un laboratorio por intervención humana, sin embargo, esto no nos exime de responsabilidades, puesto que, la hipótesis mas aceptada por la comunidad científica es que el virus surgió por un mal manejo de la vida silvestre dentro del Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan, en la ciudad de Wuhan, China. De acuerdo a un informe publicado por el Instituto de Salud Carlos III, se cree que el murciélago o el pangolín pudieron ser los animales responsables de transmitir esta enfermedad a los humanos (transferencia zoonótica). Hay dos teorías sobre este origen. La primera señala que el virus reunió sus actuales características genéticas por selección natural en el animal que transmitió el virus a los humanos. La segunda sugiere que esta selección natural que confiere al virus sus señas de identidad se dio ya en humanos, después de producirse la transferencia zoonótica; según esta última teoría, un ancestro del SARS-CoV-2 habría pasado de animales al hombre antes de mutar y convertirse en el virus que ahora conocemos (GACC-ISCIII, 2020). Aunado a esto, agregaría una teoría completaría, la cual surge de una problemática socioambiental, pues, un parte de los comerciantes del mercado de Huanan se dedicaban al trafico ilegal de la vida silvestre, de modo que, varias de las especies comercializadas vivían en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, esto propicio las condiciones idóneas para la mezcla y transmisión de nuevos patógenos entre la fauna y las personas (Dominguez, 2021). Gripe aviar, la pandemia que se aproxima La influenza aviar H5N1, conocida como gripe aviar, se ha posicionado como una de las mayores amenazas pandémicas del siglo XXI. Si bien en su estado actual solo afecta principalmente a las aves y algunos mamíferos, como cualquier gripe tiene el potencial de adaptarse, esto podría representar un peligro para la salud humana. Los cálculos sobre el número de muertes que esta pandemia podría producir varían considerablemente. Los escenarios más conservadores de la Organización Mundial de la Salud hablan de entre dos y siete millones de decesos. Laurie Garrett anticipa hasta 16 millones de muertes sólo en Estados Unidos. Los escenarios mas dramáticos arrojan cifras de entre 180 y 360 millones de fallecimientos (Long-Wook, 2005). En caso de que se llegaran a concretar las predicciones mas apocalípticas, esta enfermedad podría eclipsar a la cepa de la influenza Española de 1918 (era del tipo H1N1 y de origen aviar), la cual ocasiono la muerte de 50 millones de personas al rededor del mundo (Taubenberge y Morens, 2024). De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen cuatro tipos de virus gripales: A, B, C y D. El H5N1 es un subtipo de virus de influenza A altamente patógeno que surgió a finales de los 90 en Hong Kong, China, lo más probable es que se origino en la población avícola doméstica de esa región. La gripe aviar es capaz de causar una enfermedad grave y a menudo mortal en las aves. Aunque la transmisión a humanos es relativamente rara, sin embargo los pocos casos reportados muestran una alta tasa de mortalidad, superando el 50%. Esta letalidad, combinada con la capacidad del virus para mutar rápidamente, ha generado una creciente preocupación en la comunidad científica y médica, puesto que la reciente pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad ante enfermedades infecciosas emergentes por transferencia zoonótica. La rápida propagación del SARS-CoV-2 y sus consecuencias han servido como un recordatorio de la necesidad de estar preparados para futuras amenazas pandémicas, bajo este contexto, la influenza aviar H5N1 se perfila como un candidato potencialmente catastrófico en caso de que no se haga un manejo adecuado de la vida silvestre en las especies afectadas. ¿Porqué es riesgosa y qué podemos hacer? Existen varios factores que contribuyen al riesgo pandémico de esta gripe. En primer lugar, constituiría una amenaza a la producción avícola en todo el mundo, especialmente la de pollos. Igualmente podría tener una propagación rápida, pues las rutas migratorias de las aves silvestres actúan como vectores de transmisión, llevando el virus a nuevas regiones y aumentando el riesgo de exposición humana. Un tercer punto podría ser la capacidad del H5N1 para mutar y recombinarse con otros virus de influenza, lo cual aumenta la probabilidad de que adquiera la capacidad de transmitirse de manera más eficientemente entre seres humanos. Aunque hasta ahora la transmisión por aire se ha visto limitada por sus cualidades, solo basta un cambio genético para alterar drásticamente esta situación y desencadenar una pandemia global. Además, nuestra falta de inmunidad preexistente frente a este tipo de gripes agrava el riesgo, pues a diferencia de otros virus, como el H1N1, para el cual existe cierta inmunidad cruzada debido a exposiciones previas, el H5N1 es algo nuevo, lo que lo hace potencialmente más peligroso. Aun estamos a tiempo de prepararnos ante una futura pandemia, de modo que, es de vital importancia que trabajemos en conjunto entre agrupaciones y voces académicas y de diversos sectores de la sociedad, recordemos que al integrar las experiencias y capacidades de todas y todos, así como las herramientas e instrumentos legales, se puede garantizar de mejor manera el bienestar de la vida humana y no humana del planeta.  La fauna silvestre seguirá siendo aprovechada por una variedad de razones, como la subsistencia, el comercio o por deporte, por ello es necesario que se realice a través de un manejo sustentable, que sea de forma controlada, justa, minuciosa y con objetivos y metas que satisfagan las necesidades ecológicas, socioculturales y económicas (Hernandez, et al,…

6 noviembre, 2024 0

Relación ciencia, tecnología y territorio

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que en México, más del 60% de las capacidades científicas y tecnológicas se concentran en la capital? Esto hace muy asimétrico el desarrollo del conocimiento entre losdiferentes territorios del país. Para hablar de la importancia de generar métricas másacordes con cada territorio, el Dr. Ronald Cancino, de la Universidad de la Frontera deChile, ha generado una propuesta que nos presentó en el pasado seminario TAS del mesde octubre.El territorio puede analizarse desde cuatro dimensiones: 1) el diseño y la organizacióninstitucional a niveles nacional y subnacionales, 2) la construcción de la política y elseguimiento a las demandas en los niveles subnacionales, 3) los conflictos de las dinámicaslocales, y 4) la propia capacidad científica.En México, la medición de la Ciencia, Tecnología e Innovación se da a partir de indicadorestradicionales en línea con los estándares internacionales, además de una centralización ydistribución desigual de las capacidades científicas y tecnológicas. Para contrarrestarlo,habría que apostar por la descentralización y regionalización, estableciendo agendasterritoriales de investigación que respondan a las necesidades locales. Si bien, ha habidoesfuerzos para hacerlo posible, han sido pocos y aislados.El Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación,plantea estos principios para desarrollar métricas que logren captar la singularidad de cadaterritorio: 1) reconocer la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad yterritorio, 2) reconocer la heterogeneidad de la ciencia, 3) trascender de la noción tradicionalde la ciencia, tecnología e innovación, 4) identificar, reconocer y gestionar agendasterritoriales, 5) construir redes territoriales de participación para el diseño de métricas, 6)gobernanza y transparencia, y 7) gestión de datos para visualizar la capacidad del territorio.El Dr. Cancino presentó un estudio para identificar los espacios controversiales en territoriosde la macrozona sur austral de Chile, así como el manejo y la capacidad científica ante estasituación. Para conocer más sobre la relación entre ciencia, tecnología y territorio, con unestudio de caso del sur austral de Chile, visita la ponencia completa aquí: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

4 noviembre, 2024 0

Redes Bayesianas y riesgo costero: evaluación de la vulnerabilidad y la conservación de Ecosistemas en México

Por: José Dondé Perera* Las tormentas tropicales son fenómenos naturales que remodelan las costas y sus ecosistemas, pero cuando provocan pérdidas humanas y materiales, se convierten en graves amenazas. Las zonas costeras, que concentran una alta densidad de población, son particularmente vulnerables. A nivel mundial, el 11% de las áreas urbanizadas se ubican en zonas costeras bajas, donde residen cerca de 400 millones de personas, lo que incrementa el riesgo ante eventos como huracanes y ciclones. Este tema fue abordado en el artículo “Estimación del riesgo costero asociado a tormentas en México utilizando redes bayesianas y la ocurrencia de ecosistemas naturales”, en el que colaboró el Dr. Ismael Mariño, miembro del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Computación de la ENES-Mérida, y publicado en la revista Natural Hazards. México, con costas en ambos océanos, Atlántico y Pacífico, es particularmente vulnerable a estos fenómenos. Esta condición ha provocado pérdidas significativas tanto económicas como humanas, afectando a más de 10 millones de personas que habitan en áreas costeras. Además, el crecimiento urbano a lo largo de los años ha incrementado aún más esta vulnerabilidad. Para analizar estos riesgos, se han desarrollado enfoques que abarcan desde el monitoreo de la erosión y el nivel del mar, hasta modelos conceptuales que relacionan las tormentas con el impacto en las personas y la morfología costera. Herramientas como las redes bayesianas han facilitado el análisis de estas complejas interacciones. Las redes bayesianas son una herramienta matemática que proporciona una representación gráfica para un conjunto de variables aleatorias y para las relaciones existentes entre ellas. La estructura de la red permite especificar la función de probabilidad conjunta de estas variables como el producto de funciones de probabilidad condicionadas, por lo general, más sencillas. Este enfoque representa una buena estrategia para hacer frente a problemas relacionados con la incertidumbre, donde las conclusiones no pueden ser construidas sólo a partir de un conocimiento previo sobre el problema. Sin embargo, hasta hace poco, se pasaba por alto el papel crucial de los ecosistemas naturales en la protección costera. La evidencia ha demostrado que los manglares y las dunas reducen significativamente los daños de las tormentas, actuando como barreras naturales, por lo que su conservación es esencial para la seguridad de las comunidades costeras. En este estudio, se analizaron las costas mexicanas utilizando índices de riesgo y redes bayesianas, identificando las zonas de alto riesgo y confirmando el rol protector de los ecosistemas naturales. Los resultados subrayan la necesidad de promover la conservación de estos hábitats para mejorar la resiliencia costera y reducir la vulnerabilidad de las comunidades. Para evaluar los riesgos, se definió la “zona costera” como el área comprendida dentro de los 10 km desde la línea de costa hacia el interior, y con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar. En esta franja se encuentran muchas comunidades, aumentando significativamente la exposición a peligros como tormentas e inundaciones. Se seleccionaron los municipios costeros y se construyó una red bayesiana para analizar cómo los elementos físicos, sociales y ecológicos influyen en el riesgo costero. Estas redes gráficas representaron las relaciones causales entre variables como las tormentas, inundaciones, cambios en la línea de costa, población y vegetación. El índice de riesgo costero se desarrolló combinando tres componentes: peligro (probabilidad de tormentas), exposición (cantidad de personas y bienes afectados), y vulnerabilidad (capacidad de la población para resistir el impacto). Cada componente se evaluó en distintos niveles y se consideró el estado de conservación de los ecosistemas clave como los manglares y las dunas. Los resultados destacaron la importancia de los ecosistemas costeros en la protección de estas áreas. La evidencia confirma que la conservación de manglares y dunas puede reducir significativamente la vulnerabilidad ante tormentas e inundaciones. Por tanto, estos ecosistemas se incluyeron como factores esenciales en la evaluación de riesgos. Finalmente, los datos de población fueron integrados a través de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1990 a 2020, lo que permitió asociarlos con las variables físicas y ambientales de cada municipio. Los resultados subrayan la importancia de conservar estos ecosistemas para reducir la exposición y vulnerabilidad de las comunidades costeras ante tormentas futuras. La integración de los componentes en la red bayesiana permitió estimar con precisión el riesgo costero y evaluar el impacto de los factores físicos y ecológicos. Los resultados subrayan la necesidad de conservar los ecosistemas costeros para garantizar la resiliencia de las comunidades y minimizar los daños causados por tormentas tropicales. México tiene costas en dos océanos, Atlántico y Pacífico, con una longitud de aproximadamente 12,000 km, lo que lo sitúa como el tercer país con más costa en América. Esta vasta línea costera expone a las comunidades cercanas a diversos riesgos naturales como tormentas tropicales, inundaciones y erosión costera. Este estudio identificó las zonas más vulnerables del país. Prácticamente toda la costa mexicana está expuesta a tormentas de intensidad media a alta. Las áreas más afectadas incluyen el Caribe en el sureste, la península de Baja California en el noroeste y ciertas zonas del Golfo de México y el Pacífico. La erosión es un problema significativo en algunas regiones del Pacífico, mientras que en otras la costa se mantiene estable. Más de 10 millones de personas viven en la zona costera, con mayor concentración en el Caribe, el norte del país y el Golfo de México. La vegetación costera, como manglares y dunas, se distribuye a lo largo del litoral, aunque con excepciones como la península de Baja California, donde los manglares están ausentes. Las dunas se encuentran en mal estado en el Golfo de México y el Pacífico Sur, mientras que en el Pacífico Norte presentan mejores condiciones de conservación. Los manglares muestran signos de degradación en algunas zonas del Caribe y el noroeste del Pacífico, como en Sinaloa. La red bayesiana permitió visualizar cómo se relacionan diferentes factores, como el estado de conservación de los ecosistemas y la densidad de población. Identificó dos escenarios principales: uno de bajo riesgo, con menor densidad poblacional, buena conservación…

21 octubre, 2024 0

¿Cómo podemos medir la calidad y salud de un cuerpo de agua?

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Para identificar si un cuerpo de agua, como un lago, laguna o estuario, se encuentran en buen estado, es necesario considerar variables como temperatura, salinidad, pH, turbidez; entre otras. Dichas variables las nombramos parámetros fisicoquímicos. Algunos de estos parámetros son: Estos nos permiten evaluar su calidad, además su análisis suele ser más rápido y frecuente, facilitando el monitoreo continuo. Asimismo, nos ayuda a comprender el comportamiento de un cuerpo de agua y qué factores lo pueden estar afectando, ya sea por causas naturales o por actividades humanas, como la contaminación industrial o agrícola. Ejemplo práctico: Medición en el manglar de Dzilam de Bravo En la carrera de Ciencias de la Tierra en la ENES Mérida, los(as) estudiantes miden estos parámetros in situ, es decir, directamente del cuerpo de agua, para comprender mejor las características del lugar y tener una idea clara de cómo cambian estos parámetros a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto resalta en una reciente práctica de campo en un manglar en restauración de Dzilam de Bravo, Yucatán. Se tomaron muestras de agua en diferentes transectos, y con ayuda de dispositivos como el refractómetro y potenciómetro, se midió la salinidad, pH, temperatura y conductividad, tanto en agua superficial como en el agua intersticial (la que está entre los sedimentos). Estas mediciones nos permiten comparar cambios en las características del agua de zonas restauradas y no restauradas. Por ejemplo, si la salinidad del agua se encontrara fuera de los rangos de tolerancia de ciertas especies, los manglares pueden sufrir un estrés fisiológico y limitará su crecimiento y distribución. Importancia del monitoreo continuo Monitorear continuamente estos parámetros es esencial para crear acciones de restauración y conservación en el futuro, ayudando a proteger los ecosistemas acuáticos y asegurar que sigan siendo zonas saludables para la vida que los habita. Al comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos y su relación con la salud de los ecosistemas, nos ayuda a enfrentar retos ambientales actuales y proteger recursos hídricos para las generaciones futuras. * Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.

18 octubre, 2024 Desactivado

“Clima natural vs clima artificial”, y las ciencias naturales y sociales

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que se pueden crear climas artificiales? En el Amazonas se delimitan espacios deunos cuantos metros cuadrados para modificar el clima y ver los cambios que genera en lavegetación y los animales. ¿Cómo es esto posible, y por qué se hace?El programa climático AmazonFACE realiza estos espacios llamados laboratorios de cieloabierto en el bosque amazónico, donde exponen artificialmente a estas porciones debosque, a concentraciones de CO2 extremadamente altas para conocer las consecuenciasque el cambio climático podría tener en el mundo a largo plazo.El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS), en el mes de septiembre del 2024tuvo la ponencia “Clima Natural Vs Clima Artificial” a cargo del Dr. Rodrigo Ramírez delInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM, quien realizó un estudio de caso delAmazonFACE. Propone que para estudiar el cambio climático es necesario realizarproyectos de investigación interdisciplinares, incorporando a las ciencias sociales en losestudios climáticos y en los estudios en el bosque amazónico. Menciona que históricamentelas ciencias sociales han estado rezagadas y las ciencias naturales son dominantes pese aque constantemente se habla de la necesidad de inter y transdisciplina.Los científicos naturales desconocen qué pueden aportar las ciencias sociales a estosestudios, por lo que los intentos de inclusión han fracasado. Concluye que no hay unaintención interdisciplinar, es decir, no hay una apertura emocional y profesional para crearlas condiciones necesarias de colaboración entre científicos de distintas áreas delconocimiento, y mientras no haya esta intención, no puede haber verdadera transdisciplina.Todavía no es clara la aportación de las ciencias sociales en estas áreas, por lo que lainterdisciplina sólo se da en el papel, al incluir a los científicos sociales para funcionarúnicamente como traductores e intermediarios.Adentrándonos en conocimientos sobre la construcción del clima y del cambio climático, elimaginario amazónico y las controversias y discusiones generadas en torno a ello, seanalizan las relaciones entre las distintas ciencias y sus aportaciones. Desarrollada para unpúblico en general y desde una perspectiva alternativa a la hegemónica, la ponencia nospresenta de forma completa este estudio de caso. Puedes consultar la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.