29 noviembre, 2022 0

Presencia de contaminantes emergentes y metales en la Península de Yucatán: efectos e implicaciones a la salud ambiental y humana 

Por: Ulises García-Cruz1, Sergio Valdivia-Ribera2, Neith Pacheco2. En los últimos 50 años se ha visto un incremento en la península de Yucatán de sustancias contaminantes y metales, esto se debe principalmente a dos factores; primero al crecimiento demográfico que se a dado en los últimos años en la zona debido a la inmigración por trabajo, educación y seguridad entre otros y segundo debido al incremento en la manufactura y uso de compuestos químicos a nivel mundial, que en los últimos 50 años se ha visto un incremento en  su producción pasando de 1 millón de toneladas a 400 millones de toneladas al año.  Entre las sustancias contaminantes reportadas en la península, se han podido detectar agroquímicos, hidrocarburos aromáticos, metales y micro contaminantes, los cuales en los últimos años se ha visto un incremento tanto en su concentración y como en su dispersión en la región, detectándose en cenotes, playas y manglares. Este fenómeno puede provocar que en el ambiente se pueda incrementar la probabilidad de contacto entre los organismos que habitan esos ecosistemas y los contaminantes y en el caso del humano las posibles rutas por la cual entra en contacto con estos compuestos es debido a las actividades acuáticas que realiza en la zona costera como son la pesca y actividades recreativas. En ambos casos podría traer una serie de consecuencias ecológicas y de la salud negativas a corto, mediano y largo plazo. Dentro de estos compuestos hay algunos que también estan catalogados como contaminantes emergentes debido a que son de reciente manufactura por tal motivo todavía no estan muy claros los efectos toxicológicos que podrían generar en el ambiente y al humano. Sin embargo, hay evidencia muy clara que puede haber efectos a largo plazo debido a su capacidad de bioacumularse en el cuerpo humano y en organismos acuáticos, otro factor es su persistencia en el ambiente debido a su estabilidad química lo que los hace resistentes al intemperismo y a la biodegradación.  Con respecto a los efectos nocivos que producen a la salud estos son diversos y van a depender del tipo de compuesto, entre las enfermedades que generan se a visto afectaciones al sistema nerviosos, hipertensión, apaoptosis y en los casos más graves la aparición de cáncer. Compuestos como el nonilfenol puede causar problemas hormonales por lo que está catalogado como disruptor endocrino y en ambientes marinos puede llegar a afectar a crustáceos provocando cambio de sexo lo que a largo plazo puede traer graves consecuencias ecológicas como es la perdida de especies. En el caso de los hidrocarburos aromáticos y algunos metales como el fenantreno o el antraceno y el cromo y el plomo respectivamente, pueden provocar cáncer en el humano. Mientras que algunos agroquímicos como son los organoclorados están asociados a efectos dermatológicos, gastrointestinales, carcinogénicos entre otros los cuales en algunos casos pueden llevar a la muerte del individuo. Por su amplio espectro de usos y/o aplicaciones estos compuestos tienen diferentes fuentes y rutas de acceso por las cuales ingresan al ambiente. En el caso de los agroquímicos, pueden ser liberados en pequeñas cantidades durante su fabricación, también por derrames durante su transporte, pero la principal fuente de contaminación es su uso intensivo en el campo en donde se utilizan en grandes cantidades para el control de insectos y malezas. Por su parte los microcontaminantes de la industria farmacéutica como son el diclofenaco, naproxeno, e ibuprofeno entre otros ingresan al ambiente a través del drenaje de las zonas urbanas, por lo que se han detectado en altas concentraciones en las plantas de tratamiento siendo esta su principal vía de acceso al ambiente. Por último, tanto los hidrocarburos aromáticos como los metales pesados son parte del petróleo y de algunos combustibles, es por esta razón que estos compuestos presentan diferentes rutas de contaminación, siendo la mas importante los derrames a gran escala como los sucedidos en el Golfo de México.  El caso de la contaminación por estos compuestos en la península de Yucatán se debe de ver con especial atención debido a las diferentes variables que intervienen y que juegan un papel preponderante en su distribución, entre estas variables destacan: la geología de la península, las corrientes subterráneas, la falta de drenaje y la actividad económica. En este sentido la geología superficial se caracteriza por la ausencia de arcillas y tener un grosor inferior a 20 cm, por su parte el subsuelo está conformado principalmente por calizas duras pero que a la vez son porosas, estas propiedades hacen que ambos estratos sean son muy permeables, por otra parte, la geología está relacionada con el sistema de drenaje ya que como se menciono anteriormente la dureza del subsuelo complica que se tenga una red extensa de drenaje para aguas negras, esto se puede observar en el primer cuadro de la capital de Yucatán y en algunos poblados en donde la mayoría de las casas no esta conectado a un drenaje, por lo que tienen fosas sépticas por lo tanto las aguas residuales no son tratadas adecuadamente. Aunado a esto, en los últimos años se ha visto un crecimiento tanto industrial como turístico lo que a llevado a incrementar el gasto de agua. Todos estos factores sumados a que en la península se encuentra el sistema más extenso e intrincado de ríos subterráneos y cenotes en el mundo el cual desemboca en las costas lo que favorece la dispersión y presencia de estos contaminantes en playas, manglares y organismos de las costas de la península de Yucatán. Todo esto en conjunto hace de suma importancia que se tengan programas de monitoreo ambiental, prevención y manejo de estos contaminantes en las zonas de Yucatán en donde participen tanto la academia como la sociedad para que en conjunto se planeen dichas acciones y tengan un mayor alcance en cuestiones de prevención y manejo de residuos y con esto evitar o disminuir el posible impacto que estos compuestos pudieran tener en el mediano y largo plazo que pudieran resultar en afectaciones al humano y en la posible perdida de…

17 noviembre, 2022 0

¿Fútbol moderno o fútbol rebelde?

Por César Guzmán Tovar* Boicot Qatar 2022 “Boicot Qatar 2022” ha sido una expresión recurrente en los estadios de fútbol alrededor del mundo durante los últimos días. Este clamor es un llamado a los seguidores del fútbol, pero también a la sociedad en general, para prestar atención sobre cómo un Mundial de Fútbol puede ser la cortina de humo en un país donde se ha hecho evidente el autoritarismo, la corrupción, la violación de los Derechos Humanos, la marcada inequidad de género y la esclavitud contemporánea. Hinchas del Borussia Dormunt en protesta por el mundial Qatar 2022 . Foto tomada de https://twitter.com/elforomdm El fútbol ha adquirido características propias del mercado capitalista, esto es, ha pasado de ser exclusivamente una práctica deportiva de orden mundial para adecuarse al modelo de la globalización capitalista. Los argumentos que sustentan esta afirmación giran alrededor de dos ejes: 1) la legitimación de la mercantilización de los futbolistas profesionales, y 2) la cuestión futbolera como un asunto político. La Fédération Internationale de Football Association (FIFA)1, más que ser una institución reguladora del deporte, actúa como una multinacional que pone su estructura mediática y financiera a servicio de los gobiernos para hacer alianzas lucrativas. Así, la FIFA   –esa terrible empresa multinacional– ha generado una simbiosis entre capitalismo y política con consecuencias nefastas para el fútbol y la sociedad. En términos sociales, la empresa ha sido cómplice de crisis humanitarias bajo una falsa e hipócrita idea de neutralidad política; en términos culturales, ha impuesto su visión eurocéntrica sobre cómo debe hacerse y vivirse el fútbol; en términos competitivos, ha producido una subjetividad deportiva que fabrica futbolistas-mercancías para el consumo masivo. La legitimación capitalista del fútbol profesional Existe una innegable relación entre el fútbol moderno2 y las ganancias del capital. Es verdad que esta dependencia ha existido casi desde los inicios mismos del fútbol (por lo menos desde su profesionalización), pero también es cierto que actualmente es cuando más estrecha y directa es dicha relación. Desde la segunda mitad de la década de 1990 del siglo pasado se empezaron a generar una serie de contrataciones y transferencias de jugadores a altas sumas de dinero, esto generó una mercantilización del deporte a nivel mundial y, consecuentemente, transformó las condiciones laborales de los futbolistas profesionales. El proceso de mercantilización se inició con la globalización mediática del deporte, pues con la transmisión de las diferentes ligas (europeas principalmente) se generó un movimiento de capital que permitió a los empresarios cerrar ostentosos negocios con las nacientes “estrellas” mundiales del fútbol. La promoción mediática de jugadores fue acompañada con merchandising hasta el punto de que los propios jugadores se convirtieron en marcas comerciales. La lógica mercantilista con la que fueron tratados los jugadores desde ese entonces empezó a generar grandes sumas de dinero a particulares y empresas privadas dedicadas al fútbol como negocio; y así el afán de la ganancia se impuso sobre la pasión por el espectáculo. Así, se legitimó sin mayores resistencias lo que hoy se conoce como “fútbol moderno”, un negocio multinacional que tiene tantas bondades como iniquidades. Imagen tomada de https://www.instagram.com/cizanaparatodos/ El fútbol es una mercancía administrada por unos pocos a la espera de ser consumida por multitudes en diversas formas, todas ellas ofrecidas como marcas registradas (boletería, transmisiones de televisión, ropa, wallpapers, y un sinfín de productos físicos y digitales). Aquí se pone de manifiesto la preponderancia del interés privado sobre el interés público en tanto que el fútbol, como asunto de entretenimiento, es volcado hacia la obtención de ganancias a través del consumo. Ya no se piensa en el fútbol como un momento de esparcimiento y de aprovechamiento del tiempo de ocio de las personas, sino como un negocio que debe generar gran cantidad de mercancías para ser consumidas cotidianamente. Se ha pasado de un espacio de generación de diversión a una industria de producción de capital, y esa transformación se ha legitimado por vía de una afectación en la subjetividad de los hinchas: se ha masificado una pasión incondicional por el equipo de fútbol, lo cual genera cambios en los estilos de vida de jóvenes y adultos en todas partes. El fútbol y la política Este segundo eje tiene que ver con el impacto de las políticas en el fútbol. En este caso se trata no sólo de las políticas públicas, sino también del fútbol como política, es decir, como materialidad que genera ciertas relaciones de poder y toma de decisiones a nivel colectivo. Sin duda, el hecho de que el fútbol se haya posicionado como una práctica importante en la producción de capital trajo como corolario su relevancia en los asuntos públicos de la sociedad. Sin embargo, dicha relevancia adquiere un carácter ambiguo en muchas sociedades pues, por un lado, se han generado dispositivos normativos y jurídicos para el control del fútbol profesional y de los espectáculos deportivos; por otro lado, sigue siendo evidente la ausencia de acciones concretas para la protección laboral y económica de los deportistas profesionales, especialmente de las mujeres futbolistas. En este sentido se puede hablar de una explotación y pauperización de la profesión deportiva por cuanto las burocracias y los empresarios del fútbol se benefician con el trabajo de terceros y terceras. En no pocas ocasiones las administraciones públicas también asumen como un asunto de interés público las actividades deportivas al servir como sedes de campeonatos o eventos internacionales. Las preguntas que surgen son: ¿cómo se justifica la inversión pública para la realización de un evento de privados?, ¿cuáles son los beneficios reales y concretos que quedan para las comunidades el hecho de realizar eventos deportivos de talla internacional?, ¿se asocia el deporte profesional al mejoramiento de la calidad de vida de los sectores socioeconómicamente desfavorecidos?, ¿la sociedad debe aceptar la realización de un campeonato que ha costado la vida de muchos trabajadores-migrantes por las malas condiciones laborales?  Las preguntas son relevantes y se tornan de interés público por cuanto las actividades deportivas afectan directamente a varios sectores de la sociedad. Estos y otros cuestionamientos se están empezando a…

28 octubre, 2022 0

¡Cuéntame Yucatán!

El área de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida-UNAM, la coordinación de Literatura Latinoamericana de la UADY y la editorial Piedra Bezoar convocan al proyecto: Cuéntame Yucatán. Postales de divulgación del conocimiento de la región La presente convocatoria tiene por objetivo promover la divulgación del conocimiento humanístico y científico que tienen los, las y les estudiantes que cursan sus estudios superiores en Yucatán; se busca dar un espacio plural en el que quepan las historias de las maravillas y las dificultades que existen en la región, para así visibilizar las distintas perspectivas de quienes habitamos el estado. Bases:• Podrán participar estudiantes que tengan una inscripción vigente en el momento del envío de sus textos en cualquiera de las licenciaturas que ofrece la UADY o la ENES Mérida.• Quienes deseen participar deberán enviar un texto que tenga las siguientes características: o A) Mínimo 800, máximo 1000 palabras.o B) Letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, párrafos justificados.o El texto debe venir precedido por su título y por el nombre de quien lo escribe o por el pseudónimo con el que desea que se le conozca.o Debe contener tres características indispensables: 1) La descripción de un fenómeno que hayas encontrado en Yucatán y que te sorprenda de manera positiva o de manera negativa; 2) Una explicación objetiva y fundamentada con fuentes especializadas al respecto del fenómeno elegido; 3) El relato subjetivo de tu experiencia respecto al fenómeno y la manera en que este encuentro ha modificado tu vida, tu cuerpo, tu pensamiento o tu perspectiva sobre las cosas.El estilo del documento combina la objetividad y rigurosidad de la investigación con la claridad y la sencillez de la comunicación del conocimiento, por lo que el texto debe ser riguroso en los datos mencionados, claro en su redacción y puede contener algunas licencias creativas al relatar la experiencia subjetiva con el fenómeno elegido. • Deberán enviar el archivo en formato .doc o .docx con el asunto: Cuéntame Yucatán más el nombre de quien envía o el pseudónimo con el que desea que se le conozca.Deben enviarlo al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx • Un comité dictaminador formado por docentes de la UADY, de la ENES Mérida y de la editorial Piedra Bezoar leerá el texto y determinará si se aprueba, si se aprueba con cambios o si se rechaza. La decisión del jurado es inapelable. En el caso de que el dictamen saliera como “aprobado con cambios”, quien participe tendrá sólo una oportunidad para mejorar el texto con base en la retroalimentación entregada. • La fecha límite de recepción de textos es el 22 de noviembre de 2022 a las 23:59.• El dictamen se hará llegar por correo a quienes participen el 5 de diciembre de 2022.• Los textos seleccionados serán publicados a partir del 16 de enero de 2023 y a lo largo de todo el año en los sitios http://blog.enesmerida.unam.mx/ y https://www.piedrabezoar.com/pre-textos• Además de la publicación, se entregará una constancia de participación antes del 24de febrero de 2023. Nota: Los derechos de autor son irrenunciables e inalienables, por lo que quien escriba y publique el texto es dueño de él. Sobre los derechos de explotación de la obra, el proyecto Cuéntame Yucatán se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Si tienes alguna duda favor de contactar al correo blog.dc@enesmerida.unam.mx

27 octubre, 2022 0

Convocatoria 2023 de Mentorías STEAM

El programa Mentorías STEAM, es una experiencia en línea y gratuita que busca contribuir a laformación académica y profesional de personas que se identifican con el género femenino y/o nobinarias que se encuentran cursando cualquier año del bachillerato en la región sur –sureste delpaís, con el fin de conocer diferentes campos del conocimiento, a fin de favorecer un contexto socialy educativo en el que se sientan animadas, capaces y reconocidas para que puedan elegir su futurosin condicionamientos.Las mentoras son mujeres que buscan contribuir con sus experiencias y conocimientos a fin de quelas jóvenes puedan identificar y gestionar el logro de sus objetivos personales, académicos y/oprofesionales.Sobre el programa• Mentorías STEAM tendrá una duración de 3 meses y medio, del 21 de enero al 13 de mayode 2023 y contará, además de las mentorías una a una, con diferentes dinámicas comotalleres y círculos de charlas con otras mujeres especialistas en diversos campos delconocimiento, que se describen a profundidad en el sitio www.mentoriasteam.mx• Los encuentros serán en vivo a través de la plataforma Zoom y contarán con material detrabajo disponible en plataforma Canvas, cuyo acceso será gratuito.• El programa constará de 3 módulos: Campos STEAM, Género y Herramientas para eldesarrollo académico y profesional, con una duración efectiva de 14 semanas de trabajo. CONVOCA A personas que se identifican con el género femenino y/o no binarias que se encuentren cursandocualquier nivel bachillerato que tengan interés en alguno de los campos de STEAM (Ciencia,Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y que residan, preferentemente, en los estados de laregión sur-sureste del país, a formar parte de la generación 2023 de Programa Mentorías STEAM,durante el periodo del 21 de enero al 13 de mayo de 2023, conforme a las siguientes: BASES DE PARTICIPACIÓN PRIMERA. – Objeto de la convocatoriaEl objeto de la convocatoria es contar con un registro de personas que se identifiquen con el génerofemenino y/o no binarias que estén cursando actualmente el 2° o 3er año del bachillerato (3° o 5°semestre actualmente) o bien, que hayan concluido esos estudios y deseen cursar estudios superiores, y que deseen recibir una asesoría individual por especialistas, así como participar en loscírculos de charlas y talleres complementarios que se ofrecerán en el periodo de enero a mayo de2023, en los siguientes temas:• Campos STEAM: Ciencias biológicas, Ciencias exactas, Ciencias de la salud, Cienciasambientales, Ciencias sociales, Ingenierías, Arte y humanidades• Género: Violencia contra las mujeres, sororidad, liderazgo.• Herramientas de desarrollo académico: cultura científica, importancia del inglés en elmundo académico, estrategias de organización y estudio.SEGUNDA. – Requisitos para ingresar al programaa. Residir, preferentemente, en alguno de los estados del sur-sureste del país: Campeche,Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.b. Tener acceso a una computadora y/o un celular con conexión a Internet, así como ladisposición para usar las herramientas digitales Zoom y la plataforma de aprendizaje Canvasen la que se desarrollarán las actividades. El acceso a ambos es gratuito por lo que nodeberán comprar ninguna licencia.c. El programa requiere una dedicación de 4 horas semanales en promedio. Es necesariocontar con disponibilidad suficiente para asistir de manera online a:i. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los martes de 19:00 a 20:30 h (tiempo dela CDMX)ii. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los sábados de10:00 a 12:00 h. (tiempo dela CDMX)iii. Comprometerse a reunirse con la mentora asignada durante al menos 5 de 7sesiones, según el plan de trabajo que se acuerde conforme a la base QUINTA.d. Tener un deseo sincero de involucrarse con una mujer especialista en algún campo STEAMa fin de potenciar el desarrollo académico y personal, de acuerdo a la base QUINTA.e. Tener ganas desarrollar competencias profesionales e interpersonales y conocer lasoportunidades profesionales que representan los campos STEAM, a partir de panelestemáticos y talleres de trabajo.f. Tener el gusto y la disposición de compartir experiencias y conocimientos con otras mujeresdurante la realización del programa.TERCERA. – Periodo de postulaciones de aspirantesLas postulaciones se recibirán del hasta el 4 de noviembre de 2022 hasta las 23:59 horas, hora de laCiudad de México a través del formulario: https://forms.gle/WkGb1HorpxAadBUd8 CUARTA. – Selección de candidatas y formalización de la participación Mentorías STEAM considerará las postulaciones que cumplan los requisitos. El Programa informará a las aspirantes que hayan sido seleccionadas para formar parte dela tercera generación del programa el lunes 14 de noviembre, mediante lapágina www.mentoriasteam.mx y/o a la cuenta de cuenta de correo registrada en elformulario de postulaciones, para la cual deberán estar pendientes del SPAM del correoelectrónico. Ingresar obligatoriamente a una sesión de inducción el viernes 18 de noviembre a las19:00 hrs (tiempo de la CDMX). La candidata seleccionada deberá firmar y enviar a la Coordinación del programa la cartacompromiso que se les hará llegar con notificación de aceptación en el programa, con loque quedará formalizada su registro en el programa, de lo contrario, no podrá participaren el mismo.QUINTA. – Desarrollo, seguimiento y conclusión de la mentoría Mentorías STEAM hará la selección de mentora y mentorada de acuerdo a los interesespersonales y de estudio o de investigación o bien, de acuerdo a los intereses detectadosde la relación de mentorías que señalaron en el formulario de postulaciones, sin embargo,la asignación puede responder o no al campo de especialidad de la mentora o al campoprofesional de interés de la aspirante; sin embargo, consideramos que ello no es unalimitante para poder desarrollar esta relación de mentoría, en tanto se concibe como unapuesta en diálogo experiencias y conocimientos para gestionar el logro de sus objetivospersonales de las aspirantes. Mentorías STEAM facilitará las sesiones de los círculos de mujeres y talleres sabatinos,mediante la plataforma digital Zoom. Para las relaciones de mentoría el canal y laplataforma de contacto se establecerán de común acuerdo entre mentora y jovenasignada. Podrá ser por llamada o video llamada, apoyada del correo electrónico y el chatde WhatsApp, pero de ninguna manera se aceptará que el correo y chat sean la única víade contacto entre mentora y mentorada. Lo anterior, será causa de baja en el Programa. En la primera sesión, la mentora y la receptora de la mentoría…

27 octubre, 2022 0

Convocatoria Aliados Del PUEIS

DÍA MUNDIAL DEL SUELO 2022 El Día mundial del suelo marca una de las fechas más importantes para el PUEIS. El objetivo de conmemorar una fecha dedicada al suelo, es crear conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables que consideren los desafíos en la gestión del suelo, y alienten a todas las sociedades a comprometerse a mejorar la salud del suelo.En el PUEIS hemos diseñado una actividad colaborativa que busca la inclusión de nuestros aliados, se trata de un documento PDF en formato flipbook (cambio dinámico de página).El título del documento es “Las miradas al suelo en la UNAM: catálogo fotográfico de proyectos”. El objetivo es comunicar entre la comunidad universitaria la diversidad de proyectos interdisciplinarios asociados al estudio del suelo en la UNAM.Le invitamos a sumarse en esta iniciativa, y desde el Comité organizador resumimos lospasos a seguir: • El aporte estará dividido en tres secciones: una fotografía, una breve respuesta en 50 palabras que responda ¿Cuál es la relación de la fotografía con la ciencia del suelo?, y por último una breve descripción en 150 palabras del proyecto académico asociado a la fotografía.• Las fotografías no deberán ser específicamente de un suelo, sino de una imagen que transmita la importancia del suelo para tu quehacer científico.• La fotografía deberá ser en formato vertical u horizontal, y considerarla de alta calidad (más de 300 MB), o que al momento de visualizarla en pantalla completa no presente marcas o píxeles.• La información se recibirá en el siguiente formulario. Llenar el formato tomará aproximadamente 20 min.: https://forms.gle/5eQRNJuhmBwuUyVH6La convocatoria y el formulario permanecerán abiertos hasta el 15 de noviembre de 2022.La divulgación del catálogo se realizaría el 5 de diciembre de 2022 a través de correo electrónico entre los aliados participantes y sus colegas institucionales, además de publicarse en la página del PUEIS y en redes sociales verificadas de la UNAM. Atentamente Comité organizador del día Mundial de suelo 2022 Dra. Brenda Karina Guevara, Dra. María José Ibarrola, Dra. Lucy Mora Palomino, Dra. Blanca González, y M. en C. Laura Alicia Rodríguez.

27 octubre, 2022 0

1er. Concurso de Fotografía de Aficionados 2022

“CONCIENCIA NATURAL” A. Participantes:B. Comunidad UPY y ENES: profesores,estudiantes y personal. C.Categorías: La fauna incluye todo tipo: insectos, arácnidos, reptiles, aves, mamíferos.2.La flora y los hongos incluyen todos los tipos. D. Condiciones para participar: Las fotografías deben ser tomadas dentro del Campus UPY y alrededores. Las fotografías deben ser recibidas antes de la fecha límite.3.Los participantes pueden competir con 2 fotografías por categoría (solo una puede ganarun premio) E.Características de las fotografías:Resolución mínima: HD[1280x720PX] F. Motivos de descalificación:1.Fotografías tomadas con cámaras profesionales Fotografías que no cumplan con las especificaciones. Fotografías con modificaciones del entorno natural. Fotografías editadas. Fotografías que hayan participado en otros concursos G. Envío de fotografías:1.Serán enviados al correo electrónicofotocontest@upy.edu.mx2.Cree un archivo etiquetado de la siguiente manera:primerapellido.segundoapellido.nombre.categoría(ejemplo:a . rodriguez.suarez.margarita.fauna_flora; orodriguez.suarez.margarita.fauna; orodriguez.suarez.margarita.fauna.3.En el archivo, agregue una descripción que contenga nombre científico, como se conoce a nivel internacional o local, tipo, hábitat, hábitos alimentarios, características de supervivencia en un documento de Word.4.Las fotos estarán en la carpeta etiquetada como:primerapellido.segundoapellido.nombre.categoría.fotonúmeroa . Ejemplos:(rodriguez.suarez.margarita.fauna1;dzul.tec.mario.flora2) H. Autoría de las imágenes:1.Quienes participan en este concurso autorizan a la UPY a mostrar sufotografías a la comunidad UPY en el día de la entrega de premios. I. Adjudicación: Se otorgarán premios a los 3 primeros lugares en cada categoría. La ceremonia de premiación será el 25 de noviembre del 2022. J. Fechas importantes: 1.Inauguración: 17 de octubre. Las fotografías se recibirán a partir del 17 octubre al 18 de noviembre. El premio se entregará el 25 de noviembre. K.Consideraciones importantes: Las fotografías deben ir acompañadas de información relevante como:a. Fauna: nombre científico, cómo se conoce a nivel internacional o local, tipo, hábitat, hábitos alimentarios, características de supervivencia.b. Flora: nombre científico, cómo se conoce a nivel internacional o local, tipo, características.C. Las fotografías y los archivos deben enviarse en el mismo correo electrónico en una carpeta.d. La originalidad y creatividad de las fotografías se tendrá en cuenta, así como que son representantes del ecosistema del campus. Informes:Alejandra Cabrera Casillas(alejandra.casillas@upy.edu.mx) NO PUEDES AMAR LO QUE NO CONOCES O DEFENDER LO QUE NO AMAS. (Leonardo DaVinci)

25 octubre, 2022 0

Baraka: un mundo más allá de las palabras

Por Carolina Itzel Tec Várguez* Baraka es un documental grabado en 24 países de todos los continentes del mundo, que, sin establecer en ningún momento monólogos ni diálogos, está cargado de imágenes, sonidos y música, que busca reflejar las diferencias culturales más evidentes y sorprendentes del mundo, así como la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza. Durante el recorrido se van presentando imágenes de cómo lucen las personas físicamente en cada lugar, sus estilos de vestimenta, la estructura arquitectónica de los hogares y áreas de uso común, algunas costumbres y tradiciones específicas, la cotidianeidad y el estilo de vida, además de recurrir de manera complementaria a música que sea propia del lugar o que acompañan ad hoc la presentación visual.  Otro aspecto esencial es la relación naturaleza-sociedad, que en nuestra cultura occidental se ha planteado como una dicotomía, y desde una ideología antropocéntrica, en la que tenemos poder sobre ella y que está únicamente para servirnos. Por otro lado, se encuentran otras culturas que coexisten con ella, que es parte primordial y es vista como la Madre, a la que se respeta, ama y valora. Sin embargo, aunque se puede clasificar de estas dos maneras, en cada cultura esto se refleja siempre diferente, por lo que incluso ahí se puede observar la enorme diversidad que hay en la humanidad y en la naturaleza.  De manera general, el contenido del documental está planteado adecuadamente, ya que, si bien se incluyen escenas seleccionadas de lo que parece más destacable desde la subjetividad de quienes trabajaron en el montaje, lo cierto es que es imposible reducir el mundo en unos cuantos minutos. También es necesario mencionar la ausencia de monólogos y diálogos, que es inusual para un contenido tan extenso, es una propuesta innovadora y se requiere de un gran trabajo creativo para lograr mantener la atención de los espectadores, además de que hace más complicado entender el mensaje que se busca dar; considero que está muy bien logrado, aunque también hace que sea para un público incluso más selecto. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

25 octubre, 2022 0

The 11th Hour (La hora 11)

Por: Carolina Itzel Tec Várguez.* El documental presenta una metáfora acerca de la duración de un día con respecto a la vida del ser humano, y comienza con la última hora que le queda a la humanidad antes de extinguirse, argumentado desde la situación ambiental en la que se encontraba el planeta en el año 2007. Plantea que esto es consecuencia del estilo de vida de las personas de sobreconsumo y por lo tanto sobre-generación de desechos y contaminantes en todas sus formas, y propone que al ser lxs responsables de la situación, también somos quienes nos corresponde mejorarla. Al inicio del documental, se encuentran imágenes y una narración que exponen la situación social y ambiental catastróficas en muchas partes del mundo, desde una perspectiva en la que pareciera no haber solución y que sólo estamos yendo hacia la destrucción del planeta y de la propia especie. Si bien estas imágenes son verdaderas y que realmente no pareciera haber salida, también hubiera sido importante plantear las soluciones que se están realizando, los esfuerzos de muchas personas en su individualidad, activistas e incluso algunas empresas que están haciendo algo por el planeta.  Sin embargo, lo que me pareció enormemente erróneo del documental, es que se presenta como la solución la responsabilización a los individuos de las sociedades. Si bien es cierto que tenemos parte de la responsabilidad, aun realizando los mejores cambios posibles, somos un granito de arena con respecto a la contaminación que generan las grandes empresas al tirar sus desechos a mares y ríos, al consumir agua para producir refrescos, etc., por lo que el mensaje debería mandarse hacia las empresas, o movilizar a la población para protestar contra las empresas, y las políticas públicas de los países. Aunque es cierto que podemos y debemos hacer lo que esté en nuestras posibilidades, no somos quienes podemos hacer el verdadero cambio con nuestras pequeñas acciones, y eso debió haberse planteado en el documental. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida. Documental disponible en la plataforma de HBO Max

18 octubre, 2022 0

Bruno Latour o el fin de las dicotomías

Por: César Guzmán Tovar* Ha muerto Bruno Latour. La partida del filósofo, antropólogo y sociólogo francés es un acontecimiento significativo para el pensamiento social de nuestro tiempo. No me refiero a que la muerte de Latour deje un vacío en las ciencias sociales como aquél que queda cuando las olas se retiran de la arena dejando la playa desnuda e impoluta –eso sería mitificar al individuo antes que reconocer su pensamiento–; me refiero, más bien, a que su muerte desplegará en el mundo académico debates sobre la potencia de sus ideas. Una nueva ola se erguirá sobre el océano de las ciencias sociales, ya no por su propia fuerza, sino por la de sus seguidores y críticos: Bruno, el actante humano, ya no está; pero no hay ningún vacío pues aún no ha llegado el tiempo para que el oleaje de sus ideas se retire definitivamente de la pléyade de las ciencias.  Los aportes de Latour a la comprensión de la producción de conocimientos científicos llegaron junto con la marea de los estudios de laboratorio que hacia finales de la década de 1970 él y otros científicos y científicas sociales generaron de manera independiente. Se había creado un nuevo método para explicar la construcción de los hechos científicos basado en el tradicional método etnográfico de la antropología. Si antes la ciencia era considerada como una acumulación de conocimientos establecida de manera lógica y racional, ahora se la veía, además, como un conjunto de prácticas que son configuradas culturalmente. Así, los laboratorios se convirtieron en el lugar por excelencia para estudiar la ciencia mientras se hace, lo cual significó un giro epistemológico y metodológico importante en relación con la tradición en la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia que entendían las ciencias bajo la égida de las normas y valores institucionales autónomos y, en todo caso, como productos meramente cognitivos y no sociales. Con los estudios de laboratorio la observación in situ de las prácticas científicas llegó para quedarse. Así, Latour y sus colegas configuraron un hilo metódico que pronto se convirtió en hito para los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Hoy incluimos sus aportes en el cúmulo metodológico de nuestras propias investigaciones, vamos a los laboratorios y hablamos con sus protagonistas, entrecruzamos analíticamente la vida en el laboratorio con otros actores y espacios sociales que los atraviesan o los circundan. Heredamos ese movimiento y lo potencializamos (crítica o acríticamente) en nuestros propios contextos.  El mismo Latour fue, en su momento, crítico de este enfoque y decidió que los conceptos creados debían repensarse de manera sistemática. Así, junto con Michael Callon y John Law, emprendió un nuevo camino para generar una teoría más amplia que pudiera explicar no solo la generación de conocimientos científicos, sino también otras dinámicas socio-técnicas y socio-culturales; me refiero, por supuesto, a la Teoría del Actor-Red (TAR). No voy a profundizar en la TAR y sus aportes, pues mucho se ha escrito y se escribirá sobre esta teoría que ha sido debatida en amplios rincones del planeta. Quiero simplemente desplegar un elemento epistemológico que Latour movilizó a lo largo de su obra y que me parece que es de gran importancia para el pensamiento científico: el esfuerzo por eliminar las dicotomías. Hay algo que es seguro, y es que el antiguo papel de la “naturaleza” se halla completamente redefinido. El Antropoceno dirige nuestra atención hacia mucho más que una “reconciliación” de la naturaleza y la sociedad, en un sistema más grande que sería unificado por una u otra. Para obrar semejante reconciliación dialéctica, habría que haber aceptado la línea divisoria entre lo social y lo natural: el Míster Hyde y el Doctor Jekyll de la historia moderna […]. La división entre las ciencias sociales y naturales se han difuminado por completo. Ni la naturaleza ni la sociedad pueden entrar intactas en el Antropoceno, esperando ser tranquilamente “reconciliadas” (Latour, 2017: 140 y 141) Me he permitido transcribir esta extensa cita porque sintetiza la apuesta por poner fin al pensamiento dicotómico moderno. Cuando Latour escribe y piensa la naturaleza entre comillas lo hace porque está llamando la atención sobre el carácter cultural de dicha noción. Nuestra concepción de la “naturaleza” no puede significar lo opuesto a “sociedad”; y viceversa. Esta dicotomía (tal vez la más atávica de todas) se ha aferrado en el pensamiento y la cultura de muchas disciplinas científicas al punto de que la organización social de las ciencias se basa en dicha diferenciación: ciencias sociales y ciencias naturales. Pero esto se vuelve aún más problemático en cuanto se le adjudican identidades contrapuestas esas dos tipologías del conocimiento (como efectivamente sucede con el Doctor Jekyll y Míster Hyde): unas se piensan como ciencias “duras”, “exactas”, “transparentes” mientras que las otras no lo son (por lo tanto, y bajo esa dicotomía, debemos asumir que se piensan como “blandas”, “inexactas”, “oscuras”). Así lo recuerda cuando narra los inicios de la TAR: Si se comenzaba a dividir en dos ramas las perfectas narrativas de la producción de los hechos, que en realidad es un proceso continuo, se volvía simplemente incomprensible el desarrollo de cualquier ciencia. Los hechos son hechos –lo que significa exactos– porque son fabricados –lo que significa que surgen de situaciones artificiales–. (Latour, 2008: 133 y 134).  Lo que Latour quiere decir es que no es correcto hacer la distinción entre lo exacto y lo fabricado porque las ciencias (todas las ciencias, naturales y sociales) son construcciones que emergen de situaciones artificiales. ¿Puede haber algo más artificial en las prácticas científicas que un experimento en el laboratorio o una entrevista en una etnografía?  De esa dicotomía se ha derivado otra que ha marcado, en mayor o menor medida, la cultura y las prácticas al interior de las disciplinas científicas. Es la dicotomía entre lo “puro” y lo “aplicado”. En este caso, y para decirlo en breve, lo puro se vincula a lo teórico y lo aplicado a lo experimental. Y esto, entonces, nos lleva casi que subrepticiamente a esa diferenciación…

5 octubre, 2022 0

Mi conexión con la ética ambiental, con el estar y el sentir en la naturaleza

Por: Rashel Alexandra Tello Zetina* El estar y el sentir en la naturaleza El interactuar con nuestro entorno no sólo se basa en relacionarnos con los seres humanos, sino se encuentra en aquel conjunto de seres, conjunto de saberes, conjunto de sensaciones, de experiencias, que involucran no solamente a la humanidad sino a todo aquello que nos rodea.  Entender que somos más que seres individuales, comprender que nuestra existencia va más allá de pensarnos como individuos, entender que nos conformamos de todas las relaciones, de todos los encuentros Me inspiro mucho en la visión que tienen Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro (2020) en su libro Afectividad ambiental, que nos hace comprender todos estos términos, comprender que la ética ambiental va más allá de la interacción entre los seres humanos y el medio.  Siempre he pensado que nuestra conexión en el mundo va más allá del conocimiento racional, nuestra existencia es entender que las relaciones y experiencia forman, no sólo nuestra personalidad, sino nuestra esencia. La esencia, para mí, es aquello que nos hace “ser” quien somos, aquello que nos diferencia de todos los seres en el universo.   La existencia es algo muy complejo, y se puede entender, según Giraldo y Toro (2020) como la interconexión entre las líneas de vida de todos los seres. Para mí, el “estar” aquí representa eso mismo, conectarme con las personas, con las cosas, con la naturaleza, crear experiencias tangibles e intangibles, visitar lugares, crear recuerdos y conocer cómo me conecto con el entorno, entender que somos cuerpos entrelazados con el medio que obtenemos cosas tan valiosas de manera mutua. Entender la crisis ambiental  La ética ambiental moderna se ha traslado de la idea de “vivir feliz” y “desarrollarse”, antes la ética ambiental se basaba en el impacto ambiental y “cuánto daño se puede hacer”. Hoy en día, la ética ambiental sirve para encontrar justificaciones de las consecuencias que el “desarrollo” capitalista le trae al planeta.  Al plantearnos la pregunta ¿qué es para nosotrxs la crisis ambiental? Yo pienso que es aquel momento en que los seres humanos dejan de utilizar lo que nos brinda la Tierra para sobrevivir y que, en vez de eso, se consume por ambición y para satisfacer la necesidad idealizada de felicidad.  La felicidad es aquella que es impuesta por nuestro entorno, esa sensación de plenitud que viene desde algo físico, algo material; la felicidad es aquello que nos venden con la frase “el dinero compra la felicidad” y hace que creamos que el tener más y más cosas nos llevará a una vida plena y feliz.  Como plantean Giraldo y Toro (2020), la crisis ambiental surge cuando comienza ese desapego entre la naturaleza y el ser humano, surge en el momento de indiferencia, de desarraigo y un sentido autoritario sobre las cosas que nos rodean; esto, con un origen en el siglo XIX con la revolución industrial y los movimientos de personas obreras. La sociedad dictamina lo que es bueno y lo que es malo, lo que debemos de hacer y lo que no; ¿Cuándo en realidad es que podemos decidir por nosotros mismxs?, ¿en qué momento está bien pensar individualmente? Agust D (2020), en su canción People, habla sobre la cotidianeidad de la vida, aquella repetición de las cosas que nos lleva a seguir una rutina interminable y a desear cosas que no tenemos, y a no apreciar las que ya tenemos. Cito, Todos manejan las molestias… La repetición de situaciones dramáticas hace que la vida sea agotadora… Queremos si no tenemos, no queremos si tenemos… ¿Quién dice que las personas son animales con sabiduría? En mi opinión, estoy seguro de que las personas son animales con muchos arrepentimientos… Viviendo en un mundo donde nada es eterno; cada cosa que pasa es algo pasajero. Aquí puedo interpretar, desde el punto de vista medioambiental, que la sociedad nos ha llevado a crear un ciclo sin fin, un círculo vicioso del cual no se puede escapar. De aquellas expectativas que la sociedad pone sobre las personas que de un momento a otro se volvieron parte de la rutina y el ser mismo pierde la esencia de su existir en el mundo, se pierde la identidad y las razones por las que hacemos las cosas.  Las situaciones de vida, las historias, las experiencias, las personas, todo es efímero, y de un momento a otro, si no se siente, si no se aprecia, puede desaparecer y dejar en su lugar dolor.  El dolor se ve reflejado en las acciones del ser humano hacia su entorno y en el desapego con la naturaleza. Acciones que pasan de largo y que se consideran de menor importancia son las que más dañan al ambiente. Un descubrimiento personal Entender que algunas veces el destino tiene otros caminos para nuestras vidas, entender que hay más de una alternativa, más de un fin, puede ser difícil para muchas personas; incluyéndome. Desde que tengo memoria mi sueño había sido estudiar la licenciatura en Medicina, toda la vida me preparé con este único propósito, pero una vez que lo tenía en mis manos, una vez que lo había conseguido, sentí un vacío, un vacío que no me permitió continuar. Muchas cosas pasaron en mi vida en aquel momento, el comienzo de una pandemia, una nueva enfermedad en mi cuerpo y miles de decisiones rodeaban mi mente, pero de algo estaba segura, mi objetivo no era estudiar medicina.  Una vez que salí de la carrera sentí que un peso se liberó de mis hombros y me puse a pensar, ¿ahora qué hago, ahora qué sigue? En esa búsqueda, me topé con la licenciatura en Ciencias Ambientales.  Las ciencias ambientales, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es aquella ciencia enfocada en el estudio y la solución de problemas ambientales, así como en el manejo integral del paisaje y de los ecosistemas.  La pandemia impulsó en las personas un ideal de cambio, y en mí, despertó un sentimiento de apreciación por las cosas, un sentimiento tan bello como horroroso…