21 marzo, 2023 0

Creencia y remedio maya para el pujido de un bebé

Por: DINO* Con respecto a las creencias y remedios medicinales tradicionales de las comunidades mayas hay una que no ha sido abordada e investigada lo suficiente y merece más reconocimiento, incluso yo la recibí en mi infancia y tal ritual es parte de nuestras raíces como mayas yucatecos. La mayoría de los yucatecos conoce lo que es el hetzmek, el cual es: “Una ceremonia doméstica que, según manifiestan los padres, debe realizarse cuando las niñas cumplen tres meses de edad y los niños, cuatro. Esta ceremonia recibe su nombre de la forma en que se abraza a la criatura por primera vez” (Prieto y Villanueva, 2009: 77). Esta ceremonia para los bebés ha estado en el foco de atención en los diversos estudios sobre la cultura maya, siendo la única reconocida; sin embargo, voy a hablar sobre un remedio poco conocido, un ritual-ceremonia que cura el pujido de los bebés el cual es producido, según ciertas creencias, por el mal de ojo. Según Mosquera (2003), mediante diversas entrevistas realizadas a comadronas de la comunidad maya del municipio de Rabinal, Guatemala, define tal padecimiento como: “El pujido es que no se duerme, llora mucho, ya no mama y ya no se duerme y se despierta mucho y se estira mucho” (271). Este “pujo” son diversas contracciones del bebé que son causados por la adaptación de su sistema intestinal en las primeras semanas de vida. Pero según el mismo estudio de Mosquera (2003), se recopiló, mediante las entrevistas, que el “pujido” es causado porque el bebé respiró humo de cigarro, mayormente porque el padre o la madre fumó cerca del bebé; que respiró el humo causado por los automóviles o que fue por el mal de ojo de alguien envidioso (270). Por último, el remedio que usan las comadronas para tales bebés es usar la técnica llamada “desahumerio”, como lo nombran ellas, o sahumerio que, según la Real Academia Española, lo define como “Humo que produce una materia aromática que se echa en el fuego para sahumar.”. El mismo estudio, en una de sus entrevistas, menciona cómo se realiza y qué conlleva realizar tal remedio: “El tratamiento para curar el pujido, como se ha apuntado anteriormente, responde más a parámetros de tipo ritual o ceremonial, en donde el humo de ciertos elementos animales (como las espinas de tacuacín) y plantas medicinales son quemadas, finalmente es el calor y el humo quienes hacen la función curativa. (Mosquera, 2002: 273).” Ya establecido lo anterior, toca conversar acerca de la experiencia personal en el que se me aplicó tal ritual maya para los pujidos. Todo lo que voy a relatar a continuación me lo contó mi propia madre, partícipe para la obtención de los ingredientes para la ceremonia y fue observadora cuando se realizó en casa de mi abuela materna. Cabe resaltar que este remedio familiar que relataré tiene muchas diferencias con respecto al remedio investigado anteriormente; se trata de una misma cultura ubicada en espacios y territorios muy alejados, pero coinciden en muchos aspectos, demostrando que ambos son parte de un todo, de la cultura maya. Todo inicia cuando un “yo” de dos semanas de vida comenzó a tener cólicos constantes y evacuaba excremento al tenerlos. Era tan intensos que no lo dejaban dormir y causaban que no tuviera apetito. La señora Gladys Cámara estaba muy preocupada por su criatura, por lo que recurrió a su suegra, la señora Placida Dzib, originaria del pueblo de Xcopteil, Valladolid, que tenía muchos conocimientos de comadrona, aunque nunca los ejerció. La señora Placida le contó a Gladys que el mal que sufría su bebé era causado porque él fue visitado por una mujer que tenía su menstruación o por una persona casada que acababa de tener relaciones sexuales con su pareja marital. De esto, indicó que era necesario realizarle un ritual-remedio tradicional que quitaba los pujidos a los infantes. Este consistía en que se debía conseguir plumas de zopilote, barba de chivo, excremento de paloma, romero y carbón, luego todos esos elementos debían ser mezclados y triturados en un censario. Después, debían poner al bebé dormido en una hamaca, se encendería el censario y se pondría debajo del bebé, de esta manera, el humo que causaría esa mezcla tendría propiedades curativas, el cual sería aspirado por el infante, remediando el pujido, este proceso se debe de repetir tres veces, en tres días.  La señora Gladys comenzó a hacer los preparativos y solicitar a sus familiares y conocidos conseguir tales ingredientes o preguntar si los tenían. Inició pidiendo a su esposo, el señor José Noh, y a su hermano, Ismael Cámara, que fueran al monte a cazar un zopilote, por lo que ellos dos, con un rifle de balines, fueron al monte cercano y cazaron a un grandísimo zopilote que daría más que suficiente para los tres días de ritual. El excremento de paloma lo consiguió gracias a que una de sus vecinas tenía unas palomas enjauladas y al igual que su esposo, consiguió la barba de chivo gracias a que uno de sus amigos criaba chivos. Y, por último, el romero y el carbón lo consiguió la mamá de Gladys, la señora Lourdes Segovia, en el mercado de San Roque, en la colonia de San José Tecoh, Mérida. Finalmente, la señora Lourdes comenzó a realizar en el censario la mezcla y trituración de todos los ingredientes conseguidos y, una vez listo, pusieron al bebé dormido en una hamaca, colocaron el censario debajo de él y lo encendieron, dejando que el humo curativo lo cubriera por completo, Esto lo repitieron durante tres días y, casi de inmediato, el bebé dejó de tener cólicos, comenzó a tomar leche de manera normal y ya dormía tranquilamente. Bibliografía. Mosquera, M. (2002). La articulación de saberes populares y bio-médicos entre las comadronas de Rabinal. Baja Verapaz, Guatemala. Universitat Rovira i Virgili.Villanueva, N, y Prieto, V. (2009). Rituales de hetzmek en Yucatán. Estudios de cultura maya, 33, 73-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742009000100004&lng=es&tlng=es. *Seudónimo utilizado por alumnx de la Licenciatura en Literatura Latinoamérica de la Universidad Autónoma…

16 marzo, 2023 0

Mareas rojas: florecimientos nocivos en los mares

Por: Ismael Mariño, Cecilia Enríquez y Melanie Valdez* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El fitoplancton, representado principalmente por diatomeas y dinoflagelados, son navecillas unicelulares de cristal (sílice y carbonato de calcio respectivamente), que producen más del 50% del oxígeno que se respira en el planeta, y son el alimento primordial de los océanos (primer eslabón de las cadenas tróficas), lo que las convierte en elementos indispensables para que la vida en la Tierra sea posible. Esta noble función, la realizan en la parte iluminada (zona fótica) del océano de todo el planeta (0-200 m), transformando la luz solar en alimento, suspendidos en el agua, con muy limitada capacidad motriz, y a expensas de las incesantes corrientes marinas. Además de la luz solar, el fitoplancton requiere de nutrientes para alimentarse y reproducirse, los cuales los obtienen de múltiples fuentes tanto naturales como subproducto de desechos de actividades humanas. En circunstancias normales, las grandes masas de fitoplancton del mar (un millón de células por litro) pasan desapercibidas (no son visibles), pero bajo circunstancias que aún no son del todo claras, estas microalgas proliferan desproporcionadamente tiñendo el agua de rojo y transformándose, de dadoras de vida, en agentes nocivos que envenenan y atacan la vida marina y la humana: la marea roja. Hay registros de eventos de marea roja muy antiguos, por ejemplo, la biblia hace referencia a uno de ellos en el mar rojo, cuando las aguas se “tiñeron de sangre” en la época de los faraones [1]. En agosto de 2022, la prensa local anunciaba el retorno de la “marea roja” en las costas de Yucatán, un fenómeno que no se documentaba oficialmente en el estado desde hacía más de diez años. La marea roja regularmente coincide con la temporada de pesca de especies de alto valor comercial (langosta y pulpo) y con una abundante afluencia turística. El fenómeno ocasionó la pérdida de aproximadamente el 50% de la producción pesquera, y muerte de numerosos peces y otras especies marinas que acabaron varados en las playas, ahuyentando a los visitantes y ocasionando pérdidas económicas fuertes al sector restaurantero y turístico. Cabo Catoche: rastreando el punto de partida: El origen de la marea roja es Cabo Catoche. Es el punto más septentrional de la península de Yucatán, ubicado donde termina el Mar Caribe e inicia el Golfo de México. En esta zona existe, de forma natural, un surgimiento de agua profunda (200 m) rica en nutrientes que, al subir y llegar a la luz, alimenta al fitoplancton y con esto dispara la cadena trófica alimentando desde diminutos artrópodos hasta tiburones ballena. Aunque esta floración es altamente benéfica para el ambiente, bajo condiciones todavía misteriosas se transforma en una amenazante marea roja, que esporádicamente tiñe de muerte las costas de Yucatán. Una poderosa herramienta de la oceanografía para poder comprender y atender este tipo de fenómenos, es la implementación de modelos numéricos computacionales. En particular, gracias a los estudios de modelación numérica, se han podido estimar, bajo diferentes condiciones ambientales, la circulación y la dispersión de eventos de marea roja desde Cabo Catoche tomando en cuenta dos variables: la Corriente de Yucatán y la fuerza del viento.La Corriente de Yucatán es una corriente profunda muy intensa que fluye en el Caribe Mexicano adyacente a la plataforma continental de Yucatán desde el sur de Cozumel, atraviesa el Canal de Yucatán y entra al Golfo de México, donde posteriormente se convierte en la Corriente de Lazo. La plataforma continental que se encuentra al norte de la península, frente a las costas del estado de Yucatán, es muy plana, extensa y de poca profundidad. Pero el tamaño e intensidad de la Corriente de Yucatán que fluye al lado, propicia el levantamiento de agua profunda rica en nutrientes del Caribe, que genera los florecimientos de microalgas, y también introduce impulso en las aguas locales, especialmente cuando la Corriente de Yucatán fluye más pegada hacia el oeste en el canal de Yucatán bordeando el talud del Banco de Campeche. Por otra parte, el viento en el área costera de Yucatán, fluye persistentemente del noreste al suroeste. Este patrón de vientos se interrumpe en el invierno sólo durante el paso de los frentes fríos, coloquialmente llamados “Nortes” que ocasionan vientos fuertes y de corta duración (2 a 5 días) provenientes del norte. Una vez que el frente pasa, se reconstituyen los vientos del este, llamados Alisios, que perduran todo el año. Tomando lo anterior como base, se desarrolló un modelo numérico de la plataforma continental de Yucatán, que contempló una longitud radial similar a la longitud del canal de Yucatán, así como la morfología y rugosidad del lecho marino y la línea de costa. En la superficie, el modelo fue forzado con datos de viento tanto del Sistema Meteorológico Nacional, como del Centro Nacional de Predicción Ambiental. En el Canal de Yucatán, el modelo se forzó con las características de la Corriente de Yucatán (su rapidéz y dirección del flujo principal).Esta modelación introdujo una descarga de 100 kg/m3 de fitoplancton durante 30 minutos, aproximadamente 10 km de la costa de Cabo Catoche. A partir de estos parámetros, es que se introdujeron diferentes experimentos numéricos, que permitieron ver qué tanta influencia tiene la Corriente de Yucatán -que fluye hacia el Norte-, y los eventos de viento en la dispersión de los florecimientos algales nocivos (FAN). Aunado a las corrientes, la presión humana. Si bien estos dos componentes son clave, hay otros factores que entran en juego para el crecimiento y dispersión de las mareas rojas, ya que todos los residuos que se filtran al acuífero, lo contaminan, llegando finalmente al mar, lo que constituye la segunda causa de los FAN.Es por ello, que se han implementado diversos programas de monitoreo para determinar las condiciones hidrológicas y procesos oceanográficos relacionados con la frecuencia, la distribución espacial y la composición de especies de algas para comprender…

14 marzo, 2023 0

Cuéntame Yucatán

Por: David Sosa Álvarez* ¿Qué nos hace ser mexicanos? ¿Cuál es el sentido de nuestra identidad nacional? ¿Qué es la nacionalidad? Si es difícil dar una respuesta que incluya toda la diversidad cultural que existe en México para la búsqueda de una identidad nacional, centrarse en un estado donde dentro suyo parece que existen distintos rasgos identitarios que difieren enormemente con los de fuera de sus fronteras, es una tarea sumamente compleja. Por ello, no quiero limitar mis palabras a contar cosas bonitas sobre Yucatán, estado que me vio nacer y, hasta cierto punto, me ha (nos ha) refugiado de un México que cada día parece menos lindo y menos querido. Y ojo, que al ser yucateco de pura cepa, la afirmación anterior puede tildarme como lo que muchos hermanos paisanos sí que llegan a denostar: una especie de xenofobia. El racismo contra todo aquel que no sea Yucateco y venga a vivir a estas tierras es tan palpable que se ha revalorizado una palabra de origen maya la cual, como muchas otras, está ligada al léxico de gran parte de la población yucateca: Waach o Huach término utilizado para referir que una persona no es propia de la región. La palabra suele tener distintas acepciones, algunos la utilizan para referir específicamente a los oriundos del centro del país, otros a los de Tabasco, sin embargo, la acepción de la cual hago uso aquí es a la que me ha referido mi padre quien vivió toda su infancia en el municipio de Bokobá, poblado de donde era mi abuelo y gran parte de mi familia paterna: “Waach se le dice a todo aquel que viva pasando el letrero de Bienvenidos a Yucatán”.  Con lo anterior, espero haber brindado un preámbulo sobre algunas de las problemáticas sociales más conocidas de la llamada tierra del faisán y el venado, preámbulo que nos servirá de base para desmitificar un estado que hoy día es portada de revistas internacionales, un estado que por fuera parece un destino turístico inigualable así como también una opción ideal para vivir, pero por dentro arrastra una retahíla de problemas sociales y desigualdad los cuales, más que ser atendidos, parece que crecen a la par del desmedido crecimiento urbano. Estas palabras van dirigidas a todas aquellas personas que las haya convencido la infografía turística del Yucatán de los pueblos mágicos, también a aquellas personas que opten por venir a vivir a las ciudades yucatecas y si acaso también al yucateco de antaño, que si algo hemos de reconocer todos los que estamos creciendo ahora mismo en estas tierras es que nuestra capital es blanca pero mucho más por motivos clasistas que por una seguridad inigualable. ¿Cuál sería la mejor manera de Contar Yucatan sin dejar fuera ciento cinco municipios? Esta es una preocupación personal, no puedo negar que mis palabras están bajo una visión citadina y que hablar de Yucatán utilizando generalizaciones es dejar fuera pueblos con raíces milenarias de nuestra cultura maya, los cuales viven muy distinto en comparación con la capital. Entiendo que esto no es una situación particular, la gran mayoría de los estados de la republica mexicana tiene comunidades rurales con problemáticas muy similares, sin embargo, hablare aquí de Yucatán en el mismo sentido del que hablan los que nos gobiernan y también los que le ponen precio a la tierra o mejor dicho a los lotes de tierra. “Sisal, paraíso de Yucatán donde los habitantes rechazan ser Pueblo Mágico” escribió el 5 de julio del 2021 Claudia Arriaga para el medio digital Haz Ruido con respecto al pueblo costero de sisal y su nombramiento como Pueblo Mágico. La nota continua con las siguientes palabras del representante de la Alianza Comunitaria Sisal, Manuel Hernández Canul:  Mágico sí es porque han desaparecido todo, la costa y no hay terrenos para futuras generaciones. En lo mágico nos encontramos con gente del pasado, exautoridades que invierten con privados, aquí están haciendo construcciones, contratos y convenios con gobiernos del pasado. Hay casas para canadienses y americanos, lo que causa molestia, porque no puede ser posible que haya calles dañadas en donde vivimos y del otro lado casas con postes de alumbrado eléctrico.  Lo que sucedió en Sisal es la expresión máxima de la situación actual del estado de Yucatán. La comunidad fue encuestada y los resultados indicaron que un 98% de los habitantes no estaban de acuerdo con el título de Pueblo Mágico. Hablan sobre la inmediata subida de precios en la comida y en la renta de las viviendas, las construcciones que destruyeron el manglar e imposibilitaron el acceso a la playa por esas zonas. “Si antes la renta de una casa costaba 1,800 pesos mensuales, ahora no bajan de 2,500” cuenta una vecina de la localidad. Pero lo más preocupante es que estas declaraciones fueron realizadas a mediados del 2021. Hoy la página de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México ostenta, entre un listado de 132 Pueblos Mágicos, el nombre de Sisal, el pueblo costero que rechazó explícitamente el apelativo.  En este mismo sentido, la página de la Secretaria de Turismo, justo en el apartado de la lista de los Pueblos Mágicos, escribe lo siguiente: “El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros”. ¿Revalorar? ¿Imaginario colectivo? Eso es lo que son (para ellos) nuestros pueblos mayas originarios, “imaginarios colectivos”, y solo podemos darles valor a estos lugares en donde han nacido y muerto familias enteras, donde han hecho sus propias historias, donde niños van a la escuela, ríen, juegan, donde se bañan en el mar y se divierten con la arena, a todo esto y un cuantioso etcétera, solo podemos “revalorarlo” con inversión extranjera. Qué importa si el pescador ahora tiene que desplazar su barca, pues en donde antes la dejaba al término de su labor, ahora hay un bonito y moderno conjunto de…

13 marzo, 2023 3

Sin nombre nunca

Por: Naomi Martínez León Despierto, qué mal estoy.Hace frío y estoy sudando,me duele cada paso que doy,pero no debo estar descansando. Despierto en la oscuridad,la mañana debería ser amarilla.¡Arriba! Ignora tu ansiedad,olvida lo que ya no brilla. En mi garganta hay un dolor,qué curioso, siempre callo.Mi corazón se cree tambor,tengo miedo, ¿hay un fallo? Me siento tan encerradapor todo este concreto.¡Silencio! Escucho una llamadala sigo con paso discreto. ¡Qué sorpresa este azul envolvente!Ese, donde las nubes bailan a su ritmo, donde cada parvada crea su corriente.Ese, para unos la esperanza, para otros lo frecuente. Siento que de mi piel gotas desaparecenpor el suave abrazo que de la brisa recibo.Es un contacto que a mi alma enternece,me conforta sin ser intrusivo. Veo gente pasar con prisa,asumen el cielo, ignoran el viento.Hay mucha angustia y poca risa,correr tanto los priva de aliento. Lo recuerdo a él con facilidad,condenado la rutina y rapidez,escuchando lo bello de la oscuridad,retratando del día la nitidez. Y con esto, la recuerdo a ella con anhelo,tenía a veces la mirada perdida,veía hacia la puerta, veía el suelo,le costaba dirigirse a la salida. Te recuerdo, ¿le debía temer al blanco de tu piel?Te miré, guardabas lágrimas como las mías.Me viste, ¿por mi morena tez podrías ser cruel?,me miraste, yo también tenía alegrías. Olvido a quien alguna vez mintió,quien me dijo que debía alcanzarte,¡Basta de correr! Al fin mi cuerpo entendióque en tu paso no debo imitarte. Me siento, miro una hormiga,hay nada y todo a mi alrededor.Cierro y abro los ojos, el sol me abriga.Descanso, estoy mejor. * Naomi Martínez León es alumna de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida, UNAM. El poema surgió a partir de la realización del trabajo final de la materia Naturaleza, Cultura y Sociedad, a cargo del profesor David Montoya López, en Tercer semestre de Ciencias Ambientales, en el cual se nos alentó a salir de los trabajos convencionales y explorar nuevas formas de plasmar nuestras reflexiones, pues, como futuros ambientólogxs, el arte y la sensibilidad también es parte importante en nuestra formación.El poema es un viaje por mis reflexiones en un día de malestar, pero a pesar de plasmar sentimientos personales y vivencias propias, es libre de ser interpretado como cada persona guste (de ahí que el título evite encasillarlo en una sola idea). Sobre la imagen: La foto que se encuentra al centro muestra a mis papás descansando y conversando, mirando la calle y el atardecer después de haber tenido que talar un árbol.La foto de fondo es una vista parecida a la que tuve mientras escribía este poema, una imagen que me ayudó a despejarme y a escribir mis sentimientos.

13 marzo, 2023 0

Incendios: sus consencuencias ambientales

Por: Santiago Arizaga* El fuego ha sido un agente de cambio del paisaje en nuestro planeta desde su origen, ya sea mediante su transformación o su deterioro, lo que ha contribuido a la evolución de los ecosistemas y de la humanidad (Castillo et al., 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). De acuerdo a su origen se pueden clasificar en naturales y antrópicos. Los primeros son ocasionados por procesos geológicos (erupciones volcánicas) o meteorológicos (tormentas eléctricas) que se presentan de forma natural y azarosa o predecibles al quemarse la vegetación viva o muerta inflamable de bosques, matorrales, pastizales y páramos (Castillo et al., 2003; SEMADET, 2015). Entre los incendios naturales que exhiben periodicidad destaca los derivados por el Efecto del Niño que corresponde a una responde del comportamiento climático y a la susceptibilidad natural o adaptación de la vegetación al fuego, especialmente en períodos de sequía (Semarnat, 2003). En contraste, cuando el fuego es provocado de forma intencional o accidental por los humanos, corresponde a los incendios antrópicos. Se trata de incendios que en muchas ocasiones no son controlados, se presentan de forma recurrente y en ambientes forestales en donde el fuego no evolucionó de forma natural (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003; SEMADET, 2015). Una variante común en el mundo de incendios antrópicos son los derivados de rellenos sanitarios y vertederos al aire libre, los cuales son los sistemas de disposición de los residuos sólidos producidos en los ecosistemas urbanos. En algunos casos su origen es accidental o intencional con la finalidad reducir el volumen de desperdicios, bajar los costos operativos y para aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios. Sin embargo, a pesar de su importante papel sanitario de las urbes, son fuentes importantes de contaminantes del aire, suelo y agua (Costner, 2006; Pinzón, 2019). La mayor incidencia de incendios en el mundo es de tipo antrópico (90%). Durante los últimos 50 años la frecuencia de incendios causados por el ser humano se ha incrementado de forma alarmante. A principio del presente siglo se estimó que al año se perdieron entre 10-15 millones de hectáreas de bosques templadas y entre 20-40 millones de bosques tropicales. La agricultura y ganadería son las principales responsables de este deterioro ambiental (Levine et al., 1999; Castillo et al., 2003; SEMADET, 2015; France24, 2021). En México hay cerca de 767 sitios de disposición final de residuos sólidos distribuidos en todo el país. Pero sólo el 11% (82) cumplen con la infraestructura y las normas de operación reglamentadas. Sin embargo, el 55.51% de la basura urbana que se produce en el país, se vierte a la naturaleza (Vertederos a cielo abierto en barrancas, bosques, matorrales, cuerpos de agua, etc.) y en el mejor de los casos, en terrenos baldíos, lo que ocasiona problemas ambientales y riesgos latentes de incendios, además de problemas de salud para la vida silvestre y población aledaña, lo cual han sido muy pobremente analizados. Estos datos insinúan la falta de educación ambiental que tiene la población. Los incendios son más habituales en los vertederos a cielo abierto que en los rellenos sanitarios cuando son operados adecuadamente (Sánchez, 2021). Por lo tanto, el fuego para el humano es un fenómeno social que tiene trasfondos culturales y económicos que lo justifican y que forman parte de la misma evolución de la humanidad al usarlo desde hace millones de años como medios de subsistencia, seguridad y para manipular la vegetación y la vida silvestre (Myers, 2006; SEMADET, 2015). Función Ecológica de los Incendios Desde una perspectiva ecológica, el fuego es un fenómeno natural que ha jugado un papel muy importante en la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas. Bajo estas condiciones, han evolucionado organismos adaptados al fuego (pirófilos o especialistas al fuego), de manera que su desarrollo depende en gran medida de la dinámica del fuego, especialmente para los procesos de liberación de semillas, germinación, rebrotamiento de plantas, protección de meristemos de crecimiento, reducción de competencia, entre otros (Levine et al., 1999; SEMADET, 2015). El fuego también evita la acumulación de materia orgánica en los ecosistemas, lo que contribuye al reciclamiento de nutrientes; además, regula la estructura y la composición de la vida silvestre, sobre todo de las plantas (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003). Los efectos más evidentes del fuego en los ecosistemas son la regeneración natural, la diversificación del hábitat y organismos, así como en el control de especies nocivas (Levine et al., 1999; SEMADET, 2015). Los organismos pirófilos suelen reponerse rápidamente después de un incendio o incluso ser favorecidos por las nuevas condiciones creadas. Por lo tanto, los efectos aparentemente negativos del fuego en estos Ecosistemas mantenidos por el fuego (bosque de pino, bosque mixto y sabana) y en los Ecosistemas influenciados por el fuego (selvas tropicales altas y medianas, bosque de encino húmedo, bosque mesófilo de montaña) son temporales, ya que posteriormente se presenta una recuperación de la vida silvestre a través de la sucesión ecológica, tanto de plantas como de animales (Myers, 2006; SEMADET, 2015). En contraste, en ambientes no adaptados al fuego y/o con el factor humano como agente iniciador de incendios (Ecosistemas sensibles al fuego y Ecosistemas independientes del fuego), sus efectos negativos son evidentes en diferentes aspectos como: daños de la vegetación, alteración de procesos, interferencia en el clima y afectación del funcionamiento del ecosistema (Mysterud y Mysterud, 1997; Castillo et al., 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). Más adelante se detallan estos efectos adversos. El conocimiento de la Ecología del fuego ha permitido implementar incendios controlados o quemas prescritas que son aplicadas como herramientas útiles e importantes para promover la conservación, restauración y el manejo de los recursos naturales en muchos ecosistemas, sean naturales como antropizados (bosques manejados y paisajes agropecuarios) cuando son usados y aplicados de forma integral (Castillo et al., 2003; Main y Tanner, 2003; Myers, 2006; SEMADET, 2015). Repercusiones del Fuego en los Organismos El impacto del fuego sobre los ecosistemas y organismos está determinado por su magnitud frecuencia y duración. Sin embargo, también hay que tomar en…

9 marzo, 2023 0

Pesca ribereña: monitoreo del esfuerzo de pesca para la sostenibilidad

Por: Edgar Torres Irineo, Silvia Salas, Jorge Iván Euán-Ávila y Xiomara Ancona Diaz* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El 2022 fue declarado el año de la pesca y acuicultura artesanal por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), con la finalidad de promover el objetivo 14 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. El objetivo 14 se centra en conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, a través del desarrollo de la capacidad científica en relación con la pesca.En el Sureste del Golfo de México (SGoM), conformado por los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, las embarcaciones de pequeña escala representan el 90% de la flota pesquera. Aproximadamente el 70% de la captura total en la región proviene de la flota artesanal, que captura más de 50 especies, entre ellas la langosta del Caribe (Panulirus argus), pulpo rojo (Octopus maya), mero rojo (Epinephelus morio), pargo rojo (Lutjanus campechanus), pepino de mar (Isostichopus badionotus), bobo del Atlántico (Xiphopenaeus kroyeri),camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum), corredor azul (Caranx crysos), róbalo común (Centropomus undecimalis) y el tiburón hocico del Atlántico (Rhizoprionodon terranovae). En México, jurídicamente no existe el  adjetivo “artesanal” para referirse a la pesca ribereña, sin embargo, se utiliza bajo un consenso que incluye a todo tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico y que cuentan con eslora menor a 12 metros.  Precisamente en el marco del año de la pesca y acuicultura artesanal, es importante señalar que en México existe información limitada o casi nula sobre la distribución de la extensión espacial que ocupan estas flotas. Sin embargo, en años recientes han surgido proyectos dedicados a responder esta interrogante. El aumento continuo de la presión pesquera sobre los recursos marinos es una preocupación mundial porque amenaza la sostenibilidad de las pesquerías y los ecosistemas que las sustentan. Desafíos del océano. La planificación espacial marina debe tener en cuenta la extensión geoespacial de la actividad pesquera justamente para hacer frente a estos desafíos, pero muchas veces las pesquerías artesanales no están completamente integradas en los esquemas de manejo espacial . Los datos espacio-temporales para determinar las zonas de pesca han sido un desafío debido a la falta de recopilación sistemática de datos y las limitaciones en los programas de muestreo; la amplia gama de sitios de desembarque de comunidades pesqueras dispersas; la falta de fiabilidad de algunos registros oficiales sobre captura y tamaño de la flota; la falta de dispositivos de rastreo remoto para esta flota. ¿A dónde llegan las pequeñas embarcaciones? En 2010 se desarrolló un Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS, por sus siglas en inglés) piloto, probado en las flotas artesanales en el SGoM. Documentando un total de 1,608 viajes de pesca, de un total de 191 embarcaciones que partían de 12 comunidades costeras ubicadas en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el sistema piloto de seguimiento funcionó entre noviembre de 2012 y junio de 2013. Este sistema permitió conocer con exactitud la distribución geoespacial de las embarcaciones artesanales por primera vez en la región. Si bien, los sistemas VMS reflejan la posición geográfica de las embarcaciones, no es posible saber la actividad de las embarcaciones, es decir, la pesca, la búsqueda o el tránsito. Para distinguir las actividades de pesca de las asociadas al tránsito de embarcaciones dentro de los datosproporcionados por el VMS, se utilizaron datos de observadores abordo de las embarcaciones para determinar en cada posición el tipo de actividad (tránsito o pesca) a partir del cálculo en cada posición de la embarcación: velocidad, rumbo y cambios de velocidad; también se tuvo en cuenta la hora del día en que los pescadores realizaban sus actividades de pesca. Para los datos recabados en este sistema piloto se utilizó un enfoque de modelado correlativo para identificar zonas potenciales de pesca para la flota artesanal a lo largo del SGoM. En este proceso se consideraron diversas variables ambientales, toda vez que pueden condicionar la distribución espacial de las especies objetivo de esta flota y, por lo tanto, influir en las operaciones de los pescadores. Para la determinación de las zonas potenciales de pesca se realizaron modelos correlativos dentro de la plataforma BIOMOD que modela la distribución de especies, examinando las relaciones entre especies y medio ambiente, implementado en el software estadístico R. Este modelo necesita datos de presencia y ausencia, en donde los registros de pesca pueden considerarse presencias y los registros de tránsito como ausencias, por lo que se asume que se estima la distribución potencial de las actividades de pesca de embarcaciones en condiciones ambientales adecuadas, es decir, las zonas potenciales de pesca.Los datos arrojados por los modelos correlativos permitieron pronosticar posibles zonas de pesca a lo largo de la costa del SGoM, en sitios que van desde Tabasco hasta Quintana Roo.Por ejemplo: en la región nororiental de la península de Yucatán, se encontraron áreas aptas para la pesca de noviembre a abril. Otra región con áreas aptas para la pesca en Tabasco, se encuentran mar adentro, principalmente de diciembre a mayo, lo que puede ser un factor limitante para la pesca de las embarcaciones pequeñas, limitando el rango de operación.El proyecto y los datos obtenidos en él, se podrían combinar con los de las observaciones a bordo y un programa de sistemas de monitoreo en la costa integrando conjuntamente los métodos de pesca, las especies, la captura y la acción para que tanto los pescadores como los administradores, puedan ver los beneficios potenciales de implementar sistemas de monitoreo en toda la región analizada y en otros lugares. Bibliografía. Torres-Irineo, E., Salas, S., Euán-Ávila, J. I., Palomo, L. E., Quijano Quinones, D. R., Coronado, E., & Joo, R.(2021). Spatio-Temporal Determination of Small-Scale Vessels’ Fishing Grounds Using a Vessel MonitoringSystem in the Southeastern Gulf of Mexico. Frontiers in Marine Science, 542. Edgar Torres Irineo* es doctor en Ecosistemas por la Universidad de Montpellier. Estudia los impactos de la pesca en los sistemas…

7 marzo, 2023 0

El transporte público en Mérida

Por Sofía Loeza* Provengo de la isla de Cozumel ubicada en el estado de Quintana Roo, por lo cual al venir a vivir a una ciudad más grande lo que más me sorprendió fue ver todo lo que envolvía el transporte público.  Es importante esclarecer que en Cozumel no se cuenta con tantas opciones de transporte público como en Mérida, cosa que hizo que al principio yo creyera que solo había una compañía que manejaba todas las rutas de camiones y combis, pero me sorprendió mucho darme cuenta que no era así, que realmente existen muchas compañías que manejan distintas rutas por zonas específicas de la ciudad. Puedo decir que a pesar del casi año que llevo viviendo en Mérida aún no logro conocer cada una de las diferentes compañías de transporte público que existen, ni qué decir de las distintas rutas. Sin embargo, algo que me causa verdadera curiosidad es sobre cómo la mayoría de rutas, sino es que todas, convergen en el centro, y cómo a pesar de que a mí me sorprende lo útiles que son las rutas del transporte público muchas personas originarias de Mérida se quejan de él. Es cierto que a pesar de que al inicio me asombraba por las diversas formas de transporte, con el paso de los meses he visto cómo en algunas ocasiones los servicios de transporte no son los mejores ni los más adecuados. Recuerdo una anécdota que me contaron unas compañeras de la universidad, en la cual ellas iban en un camión con destino al centro cuando de repente empezó a sentirse mucho humo, a pesar de que le comentaron al conductor, éste no hizo nada, por la incomodidad del humo y el miedo de que pase algo más mis compañeras decidieron bajar y esperar la siguiente unidad que pase por esa misma ruta. Poco después se enteraron que el camión del cual bajaron terminó encendido en llamas con pasajeros a bordo. Por lo cual a raíz de esa anécdota me di a la tarea de investigar qué sucedió: La Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY) mantiene constante diálogo con las autoridades estatales y del Sistema de Transporte Urbano (SITUR) de Yucatán para  garantizar un transporte digno a la comunidad estudiantil […] A inicios de este 2022, se registró el incendio de dos camiones del transporte público de Mérida,  cuando estaban en circulación con pasajeros a bordo. Esto “prende los focos rojos” sobre las condiciones del sistema de transporte colectivo, según indicaron agrupaciones civiles. (Bote: 2022) Me resultó muy alarmante descubrir que el suceso que vivieron mis compañeras no fue algo único, sino que por el contrario sucedió una segunda vez. Por lo cual seguí investigando sobre Mérida y sus problemáticas relacionadas al transporte público y me enteré de unas cifras muy alarmantes y hasta un poco graciosas. °20% de la población se mueve en auto; 80% se mueve a pie, en transporte público, bicicleta u otro medio, pero resulta que las inversiones que se realizan están al revés: el 80% se invierte para vialidades de auto y el 20% para las banquetas, ciclovías y transporte público; eso es lo que tenemos que cambiar. (Villa: 2022) Como lo mencionaba antes es alarmante ver estas cifras que retratan la realidad, y cómo los recursos no se concentran en las necesidades de la mayoría de la población. En parte siento que ha sido por la recesión que supuso la pandemia y que aún muchas compañías de camiones están monitoreando las necesidades que presentan los pasajeros a la hora de usar sus servicios de transporte público. Ante esta situación, piden que las autoridades hagan una urgente verificación de las unidades de todo el transporte, con el fin de evitar accidentes que pongan el peligro de la ciudadanía; además de constatar el estado de las finanzas de las empresas concesionarias y crear mecanismos de de financiamiento para la mejora del servicio, para no incrementar las tarifas. El pasado 4 de marzo de 2022, estudiantes y dirigentes universitarios volvieron a salir a las calles para exigir al Gobierno del Estado un transporte público digno, con mejores unidades, más rutas, que no sea lento, que no exponga su salud, que respete la sana distancia y que les permita llegar a tiempo a sus clases. (Bote: 2022) Es tranquilizante ver que sí se está haciendo algo al respecto, que las comunidades están levantando su voz para exigir estrategias que ayuden al mejoramiento de estos servicios.  Ahora, a raíz de usar el transporte público todos los días me puedo dar cuenta cada vez más de las problemáticas que se presentan así como pensar en soluciones a ellas. Cada vez más entiendo la insatisfacción de parte de la gente que vivimos en Mérida con el transporte público y pienso que puede mejorar en muchas cosas. Sin embargo, espero que a raíz de la activación después de la pandemia se logre dar solución a estas problemáticas y garantizar para la población un transporte digno y eficiente. Bibliografía Bote, A. (2022) FEDY exige mejores rutas y condiciones del transporte público de la ciudad. La Jornada Maya. Recuperado de: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/193098/fedy-exige-mejores-rutas-y-condiciones-del-transporte-publico-de-la-ciudad- Gobierno del Estado (2022) En Yucatán, se impulsan cambios en la movilidad para reducir la brecha de desigualdad. Recuperado de: https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=6508 *Sofía Loeza es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

3 marzo, 2023 0

La voz en las paredes: las enseñanzas del semestre pasado

Por: Xiomara Ancona, Cristopher Reyes, Ángel Arenas y Marianela Escamilla* El semestre pasado fue el primero en el que todas las generaciones nos conocimos fuera del mundo virtual, dejamos de ser perfiles de Instagram o cuadros de Zoom para convertirnos en personas tangibles. Los pasillos de la antes vacía universidad se llenaron de voces y risas; poco a poco nos familiarizamos con el espacio y lo hicimos nuestro, ¡al fin tuvimos acceso a la tan magnífica vida universitaria! ¿Cuántas veces nos han dicho que serán los mejores años de nuestra vida?, ¿cuántas historias no hemos escuchado de la maravillosa vida universitaria?, nos han hablado del orgullo universitario, de las entrañables amistades que descubriremos y de todo el conocimiento que tendremos a nuestro alcance. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? Comienza un nuevo semestre, regresamos todos a las aulas, ya nos conocemos, algunos lazos perduraron, otros se rompieron, surgieron nuevos, pero seguimos aquí.  ¡Hay algo nuevo!, los pequeños carteles que apenas se asomaban en las paredes de la escuela con algún dibujo, un poema, una estrofa…se hicieron gigantes. Crecieron y con ellos su voz: ya no solo nos susurraban un pensamiento, ahora nos gritaban exigencias, pedían ayuda o simplemente buscaban quién los escuchase. Crecieron y con ellos la comunidad; al comienzo fue exquisito ver cómo nos unimos para buscar hacer más amable este lugar donde a veces pasamos más tiempo que en nuestras propias casas. ¡Fue casi fugaz!, así como teníamos pensamientos en común, otros se dividieron. -¡Tu indiferencia es un factor para la comunidad!- grita una hoja de papel en un pasillo. No todos pensábamos igual, pero todo estaba en calma, pero los muros se agitaron con fuerza. Los carteles se esfumaron y quedó una triste y vacía pared blanca. ¿Quién fue?, ¿Por qué lo hicieron?, estas preguntas inundaban los pasillos. La pared, sombría y sin vida, no duró más de tres horas. En medio del vacío surgió un nuevo cartel con la leyenda “nos vamos a multiplicar”, ¿acaso era un aviso o una advertencia? ¡Tuvo razón!  Al día siguiente eran muchos más que antes, diferentes estilos, tantos colores, tantos mensajes, ¡qué bellos se ven los muros con sus voces! -¡Las paredes son nuestras! -¡Respeta la lucha o vivirás en revolución! -¡Nos quieren quitar las alas! -¡Respeta la libre expresión! Tantos mensajes, tantas cosas que decir, tanto con lo que nos sentimos identificados como comunidad. Un sentimiento de preocupación y un pensamiento que buscaba entender qué estaba pasando dentro de nuestro espacio despertaron cuando afuera del 104, de nuestro también colorido y poético salón, una voz nos gritó: -¡Cuando pensé en suicidarme, pensé en hacerlo en la ENES! ¿Qué estaba pasando?, ¿de dónde venía ese sentimiento de soledad?, había alguien que no estaba bien y quizá no solo era uno, quizá éramos todas, todos y todes, ¿qué se puede hacer al respecto?  No es algo novedoso que en DyGI somos los aventurados a los que les apasiona responder lo que todo el mundo se pregunta, y así fue. Nos tomó poco más de medio semestre, escuchamos las voces, archivamos los sentimientos, no para dejarlos guardados, sino para ordenarlos y poder manifestar todo el sentir que está atravesando a la comunidad, investigamos, pero no desde la perspectiva fría que se tiene desde la investigación; lo hicimos también posicionándonos como alumnos, como parte de la solución o del problema. Para realizar la investigación comenzamos por tomar fotografías de todos los carteles para después con ayuda de alumnos, profesores y personal administrativo, seleccionar las cinco imágenes que consideramos más significativas. Después por medio de Google forms, colocamos las 10 imágenes y solicitamos que la gente eligiera tres palabras que relacionaban con las imágenes.  La última pregunta estaba relacionada con una opinión general acerca de ellas. Se contó con la participación de 40 encuestados, cinco docentes, cinco empleados administrativos y 30 alumnos. Los datos recabados fueron analizados con ayuda del programa AtlasTI, una herramienta de uso tecnológico y técnico creada con el fin de apoyar la organización, el análisis e interpretación de información en investigaciones cualitativas. ¿Qué siente la comunidad?, ¿qué es lo que une a trabajadores, estudiantes y profesores, pero no estamos viendo? Encontramos que nos une la tristeza, el miedo, el enojo, nos une la lucha, la libre expresión, pero sobre todo nos une la empatía. ¡Qué bella es la vida universitaria! ¿Existen conflictos en ella? La respuesta es sí, pero está en nosotros crear conexiones para solucionarlas como comunidad. Ya sabemos qué siente la comunidad, de dónde vienen los gritos de las paredes que ya no se van a callar, qué nos duele y cuáles son nuestros sueños para el futuro. Se habla de tristeza, de enojo y miedo, pero también de empatía. ¿Qué vamos a hacer para que sea esa misma empatía la que nos lleve a un mejor lugar? Xiomara Ancona* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Cristopher Reyes* es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Ángel Arenas* es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Marianela Escamilla* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM.

2 marzo, 2023 0

El agua bajo nosotros

Por: Iris Neri Flores y Xiomara Ancona Diaz* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Además de tener una belleza natural única en el planeta, el acuífero de la península de Yucatán es uno de los más grandes y complejos del mundo: conecta varios ecosistemas acuáticos y terrestres y constituye una fuente vital para las comunidades de la región. Más del 95% del agua que se consume a diario en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, proviene del subsuelo. Sin embargo, su manejo y aprovechamiento debe depender de un proceso de conservación, extracción y distribución que garantice la sustentabilidad en el corto y largo plazos. El agua que vemos y el agua que no.Con el fin de gestionar la cantidad y calidad del recurso hídrico es necesario saber cómo el líquido se comporta e interactúa con los seres vivos y los ecosistemas, considerando sus implicaciones geográficas, ambientales y sociales; para ello se han determinado dos unidades principales: el agua superficial, la de las cuencas hidrográficas, por donde se almacena o fluye el agua como los ríos, lagos y lagunas y el agua subterránea -la de los acuíferos-, que se refiere a las masas de agua que se encuentran bajo la superficie del suelo, hidráulicamente conectadas entre sí, por las que circulan o se almacena el agua y que, pueden estar en conexión con las aguas superficiales. Podría parecer relativamente sencillo, pero calcular la disponibilidad del agua es sumamente complejo ya que los flujos de agua superficial y subterránea responden a dinámicas hidrológicas que son espacial y temporalmente distintas. Mientras que las aguas superficiales se relacionan directamente por la precipitación y los escurrimientos, los flujos de agua subterránea se van recargando en función del estrato geológico y las direcciones de los flujos que pueden ser locales, intermedios y regionales. Aunado a ello, existen interrogantes relacionadas con la cuantificación de la disponibilidad del agua subterránea, su capacidad de recarga, descarga y su interrelación con los ecosistemas. Además, los sistemas acuáticos kársticos como los cenotes representan una conectividad integrada.  Las matemáticas del agua: entendiendo la dinámica.Existen dos términos que atienden el compromiso por cuidar el agua: el caudal ecológico y la descarga natural comprometida. El primero se refiere a la calidad, cantidad y régimen del caudal requerido para mantener sus funciones y procesos en armonía con los ecosistemas acuáticos; pero en México aún no existe una norma que regule el caudal ecológico en acuíferos. El otro componente es la descarga natural comprometida: se trata de una fracción de la descarga natural de un acuífero que está comprometida como agua que debe conservarse para prevenir un impacto ambiental negativo a los ecosistemas.  Establecer ambas categorías han sido de gran ayuda para crear normas y leyes en pro de la protección del agua; sin embargo, aún se separa el agua subterránea del agua superficial, cada una con sus propias metodologías cuando el verdadero reto para sus gestión y conservación es crear un manejo integrado del líquido.  Investigación para enfoque integral de gestión del agua.A fin de identificar el funcionamiento cuenca acuífero, se trabaja haciendo investigación hidrológica-hidrogeológica, para crear un modelo integrado de agua superficial-agua subterránea llamado “Cuenca Kárstica Celestún”.Esta zona de Yucatán es de alta importancia ambiental, ya que se encuentra la Reserva de la Biósfera Ría Celestún que presenta una diversidad ecológica pues existen manglares, Petenes, y zonas de selva baja inundable, además de una diversidad de fauna representativa como el flamenco rosa.La metodología que se desarrolla en esta investigación consiste en la delimitación de la subcuenca kárstica con base en datos satelitales de elevación del terreno, y se identificaron pozos profundos mediante el uso de piezómetros (aparatos para medir el nivel del agua subterránea), cenotes abiertos, un lago y norias (pozos artesanales) para la medición de niveles del agua subterránea y datos de parámetros físico-químicos.También se instalaron sensores que miden el nivel del agua cada hora y se toman datos a profundidad para obtener la interfase agua dulce-salada. Se aplicarán modelos hidrológicos-hidrogeológicos, para crear escenarios de escurrimiento y extracción, integrando técnicas de Sistemas de Información Geográfica.Esta investigación permitirá proponer mejores metodologías para el cálculo de disponibilidad considerando un enfoque de cuenca kárstica, e identificar los límites ambientales por bombeo para proponer zonas de amortiguamiento y/o protección si queremos garantizar el derecho humano al agua y preservar los ecosistemas indispensables para el ciclo del agua.Desde el espacio, cualquier imagen de nuestro planeta muestra que la Tierra es un planeta azul, pero sabemos que, del total del agua, únicamente el 2.5% es agua dulce, por lo que constituye un recurso escaso, amenazado y en peligro. Dependerá de nosotros que el aprovechamiento del agua que no vemos, del agua bajo nuestro suelo, sea realmente sostenible, porque si cuidamos el agua, cuidamos la vida. Bibliografía. Neri Flores Iris (2017). Dinámica del Agua Subterránea-Agua Superficial y su relación con las inundaciones en zonas costeras. TESIS Doctoral. Posgrado en Ciencias de la Tierra. UNAM Neri-Flores I, Moreno-Casasola P, Peralta-Peláez L.A.,Monroy R., 2019. « Groundwater and river flooding : the importance of wetlands in coastal zones », Journal of Coastal Research, Integrating biophysical components in coastal engineering practices. special issue no 92, pp. 44–54. Salinas-Rodríguez, S.A.; Barba-Macías, E.; Infante Mata, D.; Nava-López, M.Z.; Neri-Flores, I.; DomínguezVarela, R.; González Mora, I.D. What Do Environmental Flows Mean for Long-Term Freshwater Ecosystems’Protection? Assessment of the Mexican Water Reserves for the Environment Program. Sustainability 2021, 13,240 https://doi.org/10.3390/su13031240 Iris Neri Flores* es doctora en Ciencias de la Tierra por la UNAM. Sus áreas de interés son las interacciones agua superficial – agua subterránea, la prospección geofísica, el monitoreo y la modelación de acuíferos. iris.neri@enesmerida.unam.mx Xiomara Ancona Diaz* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y prestadora de Servicio Social en el Departamento de Divulgación de la ENES Mérida en el proyecto Cultura y apropiación social del conocimiento. Galería de los artistas vinculados Ingrid Buendía: @ingmar.eli…

2 marzo, 2023 0

Claves para entender la importancia de las políticas públicas como vía para la consolidación de una democracia incluyente en México

Por: Ana Sheila Camarena López* El 17 de febrero se llevó a cabo la primera conferencia del seminario “Políticas Públicas,Territorios y Diversidad”, coordinado por las Dras. María Elena Giraldo y Bertha Hernández(ENES-Mérida, UNAM). La sesión intitulada “Políticas públicas para la democracia incluyente”fue impartida por el Dr. Rodolfo Canto Sáenz (UADY) y comentada por la Dra. YanellaMartínez Espinoza (FCPyS).El campo de estudio de las políticas públicas es amplio. En esta conferencia, el Dr. Canto,focalizó la importancia de la equidad social como un eje que fortalece la democracia o, por elcontrario, se debilita ante la permanencia de inequidad, polarización social y la presencia de unaoligarquía que conduce los asuntos públicos.“Para erradicar la pobreza, hay que acabar con la pobreza laboral” fue la afirmación delconferencista, para hablar de la correlación entre inseguridad, violencia y anomia social. “Lapobreza en México, está concentrada en las ciudades”. Retomando datos de la asociación AcciónCiudadana Frente a la Pobreza, señaló que hay un problema entre índice o porcentaje depobreza y el número de pobres. El 70% de las personas pobres, radican en las ciudades y lo son,a pesar de trabajar en el sector formal e informal. El ingreso percibido no es suficiente paraabastecer dos canastas básicas, que no corresponde a un salario digno (abastecimiento de cuatrocanastas básicas).“El trabajo es y deber ser la salida de la pobreza”. En 20 años, los índices de pobreza no hanavanzado sustancialmente porque el ingreso laboral está estancado. Citando datos delObservatorio de Salarios-EQUIDE, explica que en México hay una bifurcación entre el ingresosalarial real por persona y la productividad media labora; el aumento al salario mínimo se realizaa partir de la inflación esperada y no de la productividad laboral, situación que permite unamayor acumulación de riqueza que no es distribuida entre quienes son generadores de la misma (las y los trabajadores). La redistribución de la riqueza requiere también de una redistribución delpoder entre las clases y grupos sociales como camino para erradicar la pobrezaEn la conferencia, se discutieron algunas pautas de posibles políticas públicas de redistribucióndel ingreso como camino a la democracia incluyente, como, por ejemplo: la desindexación de lossalarios mínimos y los salarios contractuales; garantizar una política salarial garante de derechosque disminuya la pobreza y reduzca las desigualdades socioeconómicas; una nueva políticatributaria entre grandes contribuyentes y personas físicas; cambiar el modelo de inserciónlaboral; y decidir los aumentos salariales en tres factores: índice de precios de la canasta básica,indicador de eficiencia y un indicador de equidad, entre otras.A manera de avance en la redistribución del poder, se describieron algunos de los cambiossurgidos a partir de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) en relación a la asociación de grupos de trabajadores a través de los sindicatos. Laadopción de estos nuevos compromisos que México asume ante sus socios comerciales: EstadosUnidos y Canadá, pretende incidir en mejores condiciones laborales para las y los trabajadoresmexicanos.Al finalizar, el Dr. Canto, hizo un llamado a retomar, adentrarse en investigaciones sobre laevolución-involución de las políticas laborales, ya que, pareciera ser tema olvidado en el campode las ciencias sociales, pero es vital para dimensionar el gran problema de la pobreza enMéxico. Ana Sheila Camarena López es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.