El honor de ser Honoris Causa

El honor de ser Honoris Causa

30 noviembre, 2022 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: Xiomara Ancona Diaz*

El pasado 17 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia solemne de Investidura Doctor Honoris Causa 2022 de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en la que el rector Enrique Graue entregó este título a 12 personajes del ámbito científico y cultural acompañado por el H. Consejo Universitario -del cual orgullosamente formo parte-, la Junta de Gobierno, el Claustro de Doctores de la Universidad, el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas, y algunos invitados especiales como el ex rector José Narro Robles y miembros del Patronato universitario., La entrega de los doctorados Honoris Causa es toda una experiencia, una celebración al conocimiento donde la universidad revive el orgullo universitario y se viste de gala en esta ceremonia, que se llevó a cabo en el Palacio de Minería en la Ciudad de México.

Sin duda, es un recinto precioso: al llegar a la entrada por la calle de Tacuba, el número 5, me impactó, me sentí totalmente pequeña ante aquella gran edificación. Al entrar, me emocioné, me emocionó ver la decoración, escuchar a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, pero sobre todo ver a mis compañeros del Consejo: pertenecemos a diferentes centros de la UNAM pero hemos construido una convivencia muy linda porque todas, todos y todes estamos ahí con el mismo fin “impulsar la colaboración y comunicación para la mejora de la vida universitaria”.

He de admitir que hasta este momento yo estaba actuando muy formal, hasta que vi entrar, portando su túnica negra, a la filósofa y activista Judith Butler, ahí mi fanatismo explotó y me emocioné como si estuviese en un concierto. 

Este semestre, mi quinto semestre en la licenciatura de Desarrollo y Gestión Intercultural, Judith Butler entró a mi vida con su libro “Cuerpos que importan” y me hizo cambiar mi perspectiva del concepto de género, de la performatividad en la que vivimos constantemente respondiendo a una sociedad de binarismos. No sólo su presencia me emocionó, ver que la mitad de las personas a quien se les entregaría el reconocimiento eran mujeres me llenó de orgullo ya que nuestra labor como científicas es cada vez más apreciada. Este reconocimiento se le otorga a quien ha contribuido a mejorar la sociedad a través de la pedagogía, las artes, las letras o las ciencias y las mujeres, aunque en ocasiones no se reconozca, retribuyen de maneras inimaginables a la sociedad. 

La ceremonia concluyó con la magnífica Orquesta interpretando el himno de la universidad, pero antes, tras unas breves palabras del rector Enrique Graue, el Palacio de Minería retumbó ante el goya más fuerte que he presenciado. Pensé ¿esto es el orgullo universitario?, ¿existe?, ¿así se siente? llegué a la conclusión de que aunque es un término muy criticado por algunos, el orgullo universitario sí existe y se siente. 

No solo en ceremonias extraordinarias como esta se siente cada inicio de clases, cada práctica de campo donde redescubrimos el amor y la pasión por nuestra carrera, cada que aprendemos algo nuevo y lo compartimos.

Para saber más.

Te estarás preguntando ¿Qué son los Doctorados Honoris Causa?.  De acuerdo con Fundación UNAM, el doctorado Honoris Causa es el reconocimiento más alto otorgado por la máxima casa de estudios a “personajes que han luchado por mejorar la sociedad o que han contribuido al bienestar de una comunidad desde ámbitos como la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias”. La UNAM “es un espacio del saber y de la razón, de la libertad de pensamiento y de expresión: es un reservorio de la democracia”, que busca reconocer a quien cumple con dicha labor, es por eso que las y los Doctores Honoris Causa reconocidos fueron: 

  • Judith Butler: filósofa post-estructuralista, profesora y activista estadounidense, considerada una de las filósofas contemporáneas más influyentes en el área de los estudios de género, la filosofía política, la ética, el género, la sexualidad y el feminismo. Es una de las teóricas fundacionales de la llamada teoría Queer; sus escritos inspiran la teoría sobre la homosexualidad, además de haber construido un pensamiento no binario sobre el género que otorga una liberación al cuerpo. A lo largo de los años ha apoyado los movimientos sociales por los derechos LGBT+ y se ha pronunciado sobre temas políticos contemporáneos, incluyendo críticas al sionismo, la política israelí y sus efectos en el conflicto palestino-israel.
  • Guillermo del Toro: Uno de los artistas más creativos y visionarios de su generación, cuyo estilo distintivo se muestra en su trabajo como cineasta, guionista, productor y autor. En los años 80 comenzó a grabar cortos de terror; en 1993 ganó reconocimiento mundial por la coproducción mexicano-estadounidense Cronos, la cual dirigió, a partir de su propio guión, después de comenzar su carrera como maquillador de efectos especiales. La película se estrenó en el Festival de Cine de Cannes de 1993 y obtuvo más de 20 premios internacionales. Con ”El Laberinto del Fauno” fue nominado al Oscar al Mejor Guión y ganó los Premios de la Academia en Dirección, Cinematografía y Maquillaje. En total, la cinta obtuvo más de 40 premios internacionales y apareció en más de 35 listas de críticos de las mejores cintas del año. Con La Forma del Agua obtuvo el León de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Venecia, cuatro premios de la Academia, junto con el BAFTA al Mejor Director y Mejor Diseño de Producción. Su filmografía como director incluye 11 largometrajes, entre los que se encuentran Mimic, El Espinazo del Diablo, Blade II, Hellboy y El callejón de las Almas Perdidas.
  • Ricardo Rivero Ortega: es jurista, profesor universitario y experto en regulación económica. Es autor de 36 libros, ha dirigido 37 tesis doctorales y más de 100 trabajos de investigación. En el ámbito universitario se ha desempeñado como Defensor Universitario de la Universidad de Salamanca, institución de la cual también es Rector. Su mandato se caracteriza por la defensa de la universidad como servicio público. Sostiene que como transmisoras y productoras de conocimiento, estas casas de estudio deben comprometerse en la mejora de su entorno social. Defendió el humanismo en las aulas y el papel de la Universidad de Salamanca como puente académico entre Europa y Latinoamérica.
  • Angelina Muñiz Sacristán: una de las escritoras más representativas de nuestro país, especializada en la Literatura hispanoebrea medieval, y del Pensamiento y artes del siglo XX. Profundo manejo de la lengua castellana, comprensión y recuperación de la memoria histórica del exilio español en México, además de su brillante discurrir en los estudios de la cultura sefardí. En la literatura mexicana incursionó en la novela neohistórica que integra elementos autobiográficos y de ficción. Escribe poesía, cuento, ensayo y tiene una importante trayectoria como traductora e investigadora de géneros literarios. Su obra publicada está compuesta por más de 50 libros, que por su calidad y aportes sustanciales han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, idish, turco y búlgaro. 
  • María-Ángeles Durán Heras: doctora en Ciencias Políticas y Económicas y su tesis doctoral El trabajo de las mujeres, constituye el punto de arranque del feminismo académico en España. En 1979 fundó el Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del que fue su primera directora. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y actualmente es presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la UAM.De su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, hacer visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que habían atraído escaso interés de la sociología y la economía. También han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración y la desigualdad en el uso del tiempo.
  • Manuel Castells Oliván: el científico social más relevante de inicios del siglo XXI por sus contribuciones a la sociología y la comunicación, en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento. Es el sexto académico de las ciencias sociales más citado en el mundo, y también como el investigador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su investigación relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información. Es autor de 32 libros entre los cuales destaca La era de información: economía, sociedad y cultura, traducido a 23 idiomas. 
  • Joanne Chory: la bióloga de plantas más influyente de la era moderna y una de las científicas más innovadoras de nuestro tiempo. En 30 años de trabajo, la actual directora del Laboratorio de Biología Molecular y Celular Vegetal del Instituto Salk de Estudios Biológicos en California ha sido pionera en el uso de la genética molecular para estudiar cómo las plantas cambian su forma y tamaño, para optimizar la fotosíntesis y el crecimiento en diferentes entornos. También dirige la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas del Instituto Salk, con un enfoque basado en la optimización de la capacidad de una planta para capturar y almacenar dióxido de carbono y adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Se ha interesado en el desarrollo de un vegetal que podría aspirar 20 veces más dióxido de carbono que las gramíneas de hoy, resistir sequías, inundaciones, ser comestible y nutritivo.
  • Ingrid Daubechies: matemática y física, una de sus principales aportaciones es la teoría de las ondículas (las ondículas son una herramienta matemática que permite, entre otras cosas, comprimir datos y recuperarlos, sin pérdida de información), esencial en la detección de las ondas gravitacionales y para el cine digital, así como para la rapidez en el diagnóstico mediante el uso de imágenes. Fue la primera mujer profesora titular de Matemáticas en la Universidad de Princeton en ganar el Premio Frederic Esser Nemmers de Matemáticas, y en presidir la Unión Matemática Internacional. 
  • María Rosario Dosal Gómez: maestra en Letras por la UNAM y en las universidades Central de Madrid e Internacional Menéndez Pelayo, de España, realizó estudios de Especialización en Filología. Durante 54 años fue profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México: en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 9 “Pedro de Alba”; en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo; en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán; además, colaboradora de la Dirección General de Evaluación Educativa. En su amplia carrera académica fortaleció vocaciones, formó profesionistas que actualmente se desempeñan como profesores, impartió seminarios de tesis, participó como jurado de exámenes profesionales y creó nuevas técnicas de enseñanza e investigación pedagógica. Es coautora de los libros Español 5°, Lengua Española. Español IV y Español Esfinge; de un capítulo del libro La UNAM Por México; y de antologías como Seis décadas de poesía española.
  • Javier Garciadiego Dantan: doctor en Historia de México, y doctor en Historia de América Latina. Ha destacado por su triple vocación de investigador, docente y divulgador. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos socio-político y cultural y en un corte cronológico que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de emérito, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional.
  • Rafael López Castro: es considerado uno de los máximos exponentes del diseño en México y maestro de esta disciplina en América Latina. La fuerza de sus imágenes perfectamente equilibradas con la excelencia tipográfica, le otorga un lugar destacado en cualquier contexto histórico y contemporáneo, además de traducir su fuerte personalidad. Marcó un antes y un después en el diseño gráfico nacional expresado en carteles, portadas de libros, volantes y desplegados publicitarios. Ha montado 26 exposiciones individuales en México y el extranjero, seis de ellas de fotografía. Su obra gráfica expone la cultura mexicana del siglo XX, con su profundo conocimiento de la historia, de las expresiones populares y los movimientos sociales, con los que logró crear su estilo que incluye juegos de colores, geometrías, fotografías, códices y collages.
  • Lourival Domingos Possani Postay: doctor en Biofísica Molecular e investigador del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Ha realizado contribuciones a la descripción de un fenómeno de autooxidación de la hemoglobina humana, el aislamiento y caracterización del receptor a acetilcolina; la más relevante es en el campo de la toxicología, al describir la estructura y función de las toxinas del veneno de alacranes. Las toxinas Noxiustoxina, Ergtoxina y los antibióticos Hadruina y Escorpina son contribuciones originales de su grupo. Cuenta con 95 patentes depositadas, 56 de ellas aprobadas, la mayor parte son internacionales. 

Un gran logro para la historia de la nuestra universidad fue que este año el nombramiento de los Doctorados Honoris Causa fueron paritarios. La mitad de los 12 nuevos grados concedidos son mujeres que han contribuido al desarrollo de las ciencias y las humanidades.


Xiomara Ancona Diaz es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural y Consejera Titular de H. Consejo Universitario representando a la ENES Mérida.