Categoría: Cuéntame

27 noviembre, 2024 0

Monitoreo de Varamientos de Algas: un Proyecto de Ciencia Ciudadana en la Península de Yucatán

Por: José Dondé Perera* En los ecosistemas costeros, la llegada y acumulación de macrófitos en la playa, llamado arribazones, son fenómenos naturales que se presentan comúnmente a lo largo del año, provocados principalmente por vientos,  corrientes marinas y oleaje. En los arribazones se observan principalmente macroalgas y pastos marino , que  aportan beneficios ecológicos importantes, como la introducción de nutrientes  y materia orgánica a las zonas costeras, lo que favorece la productividad de la duna costera; la acumulación con otros materiales vegetales puede actuar como barrera natural contra las olas, controlando la erosión y pérdida de arena. La composición de los arribazones varía según las especies presentes en los fondos marinos cercanos y la capacidad de dispersión de las algas flotantes. Un estudio reciente, titulado “Arribazones de macrófitos marinos en la península de Yucatán: La ciencia ciudadana como herramienta potencial para el monitoreo a largo plazo“, el cual fue publicado en la revista Aquatic Botany contó con la participación de la M. en C. Carmen Galindo de Santiago, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES Mérida, y de la Dra. Arely Paredes Chi, Investigadora por México del Conahcyt y profesora de la ENES-Mérida. En estos arribazones se encuentran algas flotantes, algas adheridas al fondo marino, pastos marinos y pequeños animales asociados que viven en estas plantas. Estudiar la biodiversidad de los macrófitos en los arribazones es crucial, ya que cada composición genera ambientes únicos y afecta la disponibilidad de nutrientes, lo que influye en el ciclo de nutrientes, impactando el equilibrio de las comunidades costeras. La composición de los arribazones determina la colonización de consumidores primarios y la estructura de los grupos de invertebrados y otros animales que dependen de ellos. En los últimos años, la frecuencia e intensidad en el aumento de la biomasa de macroalgas en los arribazones en el Caribe, ha generado graves impactos ecológicos y socioeconómicos.  Por ejemplo, la llegada masiva de de varias especies del género Sargazo, llamada coloquialmente sargazo, al Caribe mexicano ha afectado el turismo y la pesca Comprender las causas y efectos de estos arribazones es fundamental para hacer propuestas de manejo del recurso, gestionarlo adecuadamente con la finalidad de la conservación de los ecosistemas. La ciencia ciudadana es una forma de generar conocimiento, involucrando a la ciudadanía en el proceso de investigación para atender problemáticas socioambientales. En México, los esfuerzos de ciencia ciudadana relacionados con los ecosistemas marinos se han centrado principalmente en la fauna marina y los arrecifes de coral. Sin embargo, ante la problemática del sargazo, han surgido iniciativas para involucrar a la ciudadanía en su monitoreo. Por ejemplo, el proyecto Sargassum Watch, originado en Florida, se ha extendido a México para registrar la presencia de sargazo y recopilar datos ambientales. Otra iniciativa, Collective View, emplea una aplicación móvil para recolectar fotografías y crear mapas de la presencia de sargazo en la costa del Caribe mexicano. Para abordar los arribazones de macroalgas más allá del sargazo holopelágico, se desarrolló el proyecto de ciencia ciudadana Big Seaweed Search Mexico (BSS-Mx). Esta iniciativa busca monitorear los arribazones en dos regiones de la península de Yucatán: la costa de Quintana Roo y la de Yucatán, involucrando al público para explorar los recursos marinos y generar datos útiles para la conservación y manejo ambiental. En Quintana Roo, el estudio se realizó en Puerto Morelos, una zona protegida por arrecifes y caracterizada por un clima cálido y húmedo, donde el turismo es la principal actividad económica. En Yucatán, el estudio se llevó a cabo en Sisal, una zona de playas arenosas con una plataforma continental amplia y poco profunda, donde la pesca ha sido históricamente la principal actividad, aunque el turismo ha crecido recientemente. El proyecto BSS-Mx se construyó a partir del proyecto pionero Big Seaweed Search UK, de Reino Unido y se adaptó para estudiar la dinámica de los arribazones en estas dos regiones durante 2022 y 2023. Los científicos diseñaron el protocolo de recolección de datos y capacitaron a los voluntarios ciudadanos, quienes participaron activamente en colaboración con los investigadores. Se realizaron talleres para informar a los ciudadanos sobre los objetivos del proyecto y enseñarles a identificar las especies de macroalgas y pastos marinos mediante guías adaptadas. El monitoreo se llevó a cabo mensualmente durante diez meses, abarcando tres estaciones climáticas: secas, lluvias y la temporada de “Nortes”. Para evaluar la cantidad de macrófitos, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos. En la evaluación cualitativa, los voluntarios registraron la cantidad de arribazón según categorías predefinidas: “ausente”, “escaso”, “bajo”, “abundante” o “muy abundante”. Para las mediciones cuantitativas, se utilizó la técnica de transecto (30 metros) y cuadrante (25 x 25 cm), recolectando todo el material vegetal dentro de cada cuadrante, se limpió y peso el material vegetal para conocer la biomasa.. La cantidad de transectos y parcelas variaba según el número de voluntarios, con un mínimo de tres transectos y seis parcelas por muestreo. En el laboratorio, los voluntarios separaban la biomasa por taxones utilizando guías de identificación, clasificándolos según su abundancia como “escaso”, “abundante” o “muy abundante”. Los científicos validaban los taxones más difíciles con microscopios y guías especializadas. Si un taxón no estaba en la guía, los voluntarios conservaban una muestra en alcohol al 70% para su análisis posterior. Los datos recogidos se almacenaban en una base de datos para su posterior análisis, utilizando pruebas estadísticas para detectar diferencias estacionales significativas y aplicar métodos específicos de comparación. En el proyecto participaron 112 ciudadanos voluntarios  cinco investigadoras y 12 estudiantes universitarios. La participación en talleres de capacitación fue alta, lo que promovió una mayor implicación en el muestreo. En cuanto a la identificación de especies, los voluntarios de Puerto Morelos identificaron el 24.4% de los taxones por completo, mientras que en Sisal alcanzaron el 36.2%, destacando la efectividad de la colaboración entre ciudadanos y científicos. Los datos cualitativos y cuantitativos revelaron diferencias estacionales en la biomasa varada. En Puerto Morelos, los picos de biomasa se registraron durante la temporada de lluvias, mientras que en Sisal los valores fueron consistentemente…

30 septiembre, 2024 0

Descifrando el ADN de Parásitos Acuáticos: Un Estudio Genético de Allocreadíidos

Por: José Dondé Perera* Los peces de agua dulce no solo son habitantes comunes de ríos y lagos, sino que también pueden albergar organismos parásitos de tamaño pequeño, como los trematodos, como por ejemplo aquellos que pertenecen a la familia Allocreadiidae. Estos parásitos suelen alojarse en los intestinos de los peces, aunque también pueden afectar a ranas y salamandras en ciertas ocasiones. Los trematodos atraviesan diferentes fases a lo largo de su ciclo de vida, comenzando en animales acuáticos pequeños como los moluscos, luego a través de una forma infectiva a insectos, y alcanzando su fase adulta dentro de los peces, cuando estos se alimentan de los insectos. En esta investigación, participaron la Dra. Brenda Solórzano García y el Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, miembros del Departamento de sistemas y procesos naturales de la ENES-Mérida de la cual se desprende el artículo El Genoma mitocondrial completo de tres especies de alocreadidos (Digenea, Allocreadiidae): caracterización y posición filogenética dentro del orden Plagiorchiida. Este fue publicado en la Revista Parasitology de la Universidad de Cambridge. Durante mucho tiempo, los científicos han clasificado a estos parásitos basándose en su apariencia externa. Sin embargo, este método no siempre ha sido suficiente para entender completamente su evolución y relaciones filogenéticas. Con los avances en tecnología genética, es posible ahora estudiar su ADN, lo que brinda una comprensión más precisa de sus características y parentescos. Este artículo se enfoca en el análisis del ADN mitocondrial de tres especies de trematodos parásitos de la familia Allocreadiidae, que viven en peces de agua dulce: Allocreadium lobatum, Creptotrematina aguirrepequenoi y Wallinia mexicana. El ADN mitocondrial, que se encuentra en las mitocondrias (pequeñas estructuras que producen energía en las células), permite a los científicos obtener información clave sobre la evolución de estos parásitos y su relación con otras especies. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la diversidad y evolución de los trematodos, mejorando su clasificación y proporcionando una base más sólida para estudios futuros sobre estos parásitos que afectan a los peces de agua dulce. Para este estudio, se recolectaron alocreadidos de los intestinos de diferentes especies de peces. C. aguirrepequenoi fue encontrado en Astyanax mexicanus, W. mexicana en Astyanax aeneus, ambos en México y A. lobatum en Luxilus cornutus/Semotilus atromaculatus en Canadá. Los parásitos se relajaron en agua caliente y luego se conservaron en alcohol para su análisis molecular. A partir de los gusanos, se extrajo ADN para confirmar su identidad mediante técnicas de amplificación y secuenciación. El ADN mitocondrial se extrajo de entre cinco y nueve individuos de cada especie utilizando un kit especializado, y se analizó utilizando la técnica “shotgun”, que permite leer grandes cantidades de información genética. El ensamblaje y análisis de los datos se realizaron con herramientas bioinformáticas, permitiendo un estudio detallado de los genes y su estructura. El análisis mostró que los genomas mitocondriales de A. lobatum, C. aguirrepequenoi y W. mexicana son similares en cuanto a la disposición de los genes, aunque presentan ligeras variaciones en los espacios entre los mismos. Además, se encontró una preferencia por los nucleótidos adenina (A) y timina (T) en todos los genomas, un patrón común en muchos organismos. El gen atp6 fue el más variable entre las especies, lo que lo convierte en un potencial marcador genético útil para estudios evolutivos. Asimismo, todos los genes se encuentran bajo una “selección purificadora”, lo que sugiere que las mutaciones perjudiciales son eliminadas, preservando las funciones esenciales de los genes como cox1 y atp6. Este estudio comparativo de los genomas mitocondriales de tres especies de parásitos que infectan peces de agua dulce aporta valiosa información sobre su evolución y diversidad genética, sentando las bases para investigaciones futuras sobre estos importantes organismos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.

17 septiembre, 2024 0

Repensar la literatura como herramienta sociológica.

Por: José Dondé Perera* La escritura sociológica es tradicionalmente apreciada por su rigor y objetividad, pero puede llegar a enriquecerse con la perspectiva que nos ofrece la literatura. Este es el enfoque que el Dr. César Guzmán Tovar, perteneciente al Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de la ENES-Mérida, presenta en su artículo “Sociología y literatura, ¿un amor imposible? Reflexiones desde la (in)experiencia”, publicado en la revista Humanidades. Guzmán argumenta que la literatura, más que una forma de entretenimiento, ofrece recursos para transmitir datos y análisis de manera más accesible y emotiva, facilitando la comprensión de las complejidades sociales. A continuación, presento algunas ideas que el autor explora en el artículo mencionado. La conexión existente entre la literatura y la sociología no es nueva; la incorporación de elementos literarios como metáforas, personajes y escenarios añade profundidad y matices a la exploración de la realidad social. Esto no es simplemente estético, sino una forma de conectar más profundamente con el lector al momento de comunicar experiencias humanas de una forma más efectiva.  A lo largo de la historia, pensadores como Coser y Lepenies han explorado esta convergencia entre lo conceptual y lo artístico, y autores contemporáneos como Becker, Todorov y Lahire han demostrado cómo el análisis literario puede iluminar aspectos sociales complejos. Las novelas y ensayos ofrecen nuevas perspectivas que enriquecen la sociología y descubren conexiones inesperadas entre vida social y representación. Es necesario dejar atrás el distanciamiento que existe entre literatura y ciencia ya que pueden complementarse la una a la otra. La literatura no debe verse sólo como un adorno, sino como una herramienta valiosa para comunicar la complejidad social de manera más cercana y comprensible. El autor destaca esta visión en la cual se nos señala que existe un distanciamiento entre sociología y literatura el cual puede provenir del inglés, donde el término “literature” abarca tanto el estudio académico como la escritura creativa. Sin embargo, aboga por aprovechar la distinción que el castellano permite entre “bibliografía” y “literatura”. La primera, enfocada en las fuentes y referencias para la investigación, y la segunda, en el arte de contar historias. Esta diferenciación, lejos de crear una ruptura, debe servir para resaltar cómo ambos enfoques pueden unirse y enriquecer la investigación social. El autor invita a reflexionar sobre una sociología inspirada en la literatura, donde las palabras no sólo transmitan información de manera metódica, sino que también resuenen con la profundidad de una novela. De este modo, en el cruce entre disciplinas, se abre un espacio para la creatividad, donde sociología y literatura pueden coexistir y complementarse dando lugar a una escritura más rica y una visión del mundo más compleja. Históricamente, la sociología se ha centrado en una presentación de los hechos de manera objetiva y neutral, con un lenguaje que, aunque riguroso, a menudo ha sido criticado por su carácter tedioso y distante. Esta tendencia ha favorecido la separación de la sociología y las artes, especialmente la literatura. Sin embargo, autores como Zygmunt Bauman y Ricardo Mazzeo han destacado la estrecha relación que existe entre ambas, afirmando que no debería reproducirse esta división, indicándonos que la sociología y la literatura son parte de la cultura misma, y que juntas nos ofrecen una visión más completa de la experiencia humana, al capturar tanto su complejidad como su belleza. Más allá de esa idea, otros académicos, como el historiador Todorov, han ido más lejos al señalar que la literatura ha sido la ciencia humana más importante durante siglos, abordando las motivaciones y comportamientos humanos de manera que las ciencias sociales aún están intentando emular. Al integrar la riqueza expresiva de la literatura en la sociología, es posible evitar que los estudios sociales queden reducidos a frías estadísticas, teorías y sistemas abstractos, y que se vuelvan narraciones ricas en prosa y capaces de conectar profundamente con la experiencia humana. La literatura tiene el poder de enriquecer el análisis sociológico al permitir que los temas sociales se aborden desde una perspectiva más cercana y humana. En lugar de limitarse a una exposición fría y técnica, muchos sociólogos han optado por integrar experiencias biográficas y emocionales en sus trabajos, lo que no sólo les da mayor profundidad, sino que también rompe con la rigidez académica tradicional. Este enfoque lo podemos ver en los escritos de autores como Didier Eribon y Alfredo Molano, quienes, a través de sus experiencias personales y sus narrativas cargadas de sensibilidad, logran que la sociología sea no sólo rigurosa, sino también más accesible y comprensible. Esto es particularmente relevante en el estudio de contextos marcados por el conflicto, la desigualdad y la exclusión, donde la narrativa sociológica fluida permite un entendimiento más profundo y cercano de las estructuras sociales que generan dichas realidades. La combinación de la sociología y la literatura ofrece una vía para humanizar y enriquecer el análisis social, haciéndolo más accesible y atrayente para un público más amplio. Este enfoque rompe con los cánones tradicionales de la escritura sociológica que, a menudo, se presenta como técnica y densa. Integrar una narrativa creativa no implica sacrificar el rigor académico; por el contrario, abre la puerta a una comprensión más profunda de las estructuras sociales al conectar con la experiencia humana de una manera más directa y emocional. El reto está en forjar un estilo de escritura que permita expresar ese “enamoramiento” entre la sociología y la literatura. Esto requiere tiempo, práctica y mucha imaginación. Tal como sugieren algunas corrientes actuales en la formación de sociólogos, es posible desarrollar un estilo que sea riguroso y analítico, pero también ameno y fluido. De esta manera, se logra acercar el conocimiento sociológico a una audiencia más amplia, mientras se mantiene la profundidad en la comprensión de las realidades sociales complejas. Este es un llamado tanto a sociólogos como a escritores para que lean, practiquen y experimenten, buscando un equilibrio entre la forma y el contenido, donde cada historia venga acompañada de un análisis profundo que enriquezca la disciplina. Accede al artículo completo en: Revista Humanidades La Revista Humanidades es una…

17 abril, 2024 0

El quehacer de la Geografía Aplicada algo más que aprenderse los países y sus capitales

Síntesis Esta propuesta tiene como objetivo presentar y difundir el quehacer de la geografía Aplicada a través de un breve recorrido por algunas de las referencias conceptuales, docentes y laborales del proceso formativo de un geógrafo en la ENES Mérida. Con la expectativa de generar y ampliar vocaciones científicas, conocer más lo que hace la Universidad y a quienes estudian y trabajan en el área de Geografía Aplicada. Se espera mostrar parte del panorama de lo que hacemos y de sus alcances. Desarrollo Si uno dice que es Geógrafo, o que se dedica a la Geografía, ¿qué se imaginan las personas a nuestro alrededor?, ¿hacemos solo mapas?, ¿una materia de la secundaria parecida a la historia, en la que en lugar de fechas se memorizan sitios y capitales?, ¿el estudio de la tierra?, ¿una ciencia que integra otras ciencias, por lo que no sabemos qué hace finalmente?, o si le preguntamos incluso a un profesionista en qué área del conocimiento ubica las ciencias geográficas, su respuesta puede divagar entre; ¿es más una ciencia natural o una ciencia social?.  La Geografía Aplicada nos invita a pensar en nuestro lugar en el mundo y a la vez, reflexionar, como un espejo, sobre los lugares que nos rodean. En un país como nuestro México, donde tantas veces escuchamos que hay tantas diferencias y desigualdades entre las distintas ciudades y el campo, donde la realidad está en constante cambio, la Geografía Aplicada (GA) no es sólo una ciencia, sino una herramienta fundamental para entendernos como sociedad y generar información geoespacial que nos diga no sólo dónde estamos, sino quiénes somos y para dónde vamos. La Geografía Aplicada de hoy se desarrolla desde el aporte y apoyo geotecnológico, que combina el análisis espacial, la interpretación de datos geográficos, las Tecnologías de la Información Geográfica y otras herramientas para abordar estos problemas. La ciudad de Mérida se encuentra en la península de Yucatán, una región que tiene características geográficas únicas. Estudiar GA en Mérida te brindará la oportunidad de explorar y comprender de cerca los diferentes ecosistemas, como selvas tropicales, manglares, cenotes y áreas costeras y los conflictos bajo los que están sometidos por el uso y la expansión desbordada de la sociedad. Esta ubicación privilegiada ofrece una rica variedad de temas para estudiar y realizar estudios relacionados con la GA. Que hay del contexto de estudio En la ENES Mérida contamos con la licenciatura en Geografía Aplicada. El plan de estudios actual tiene una duración de ocho semestres, con un tronco común de cinco semestres. El quinto semestre es exclusivo para Prácticas Profesionales y a partir del sexto semestre, los estudiantes eligen profundizar sus conocimientos en Planeación Ambiental, Planeación Regional, Urbana y Local, Gestión del Riesgo de Desastres, Didáctica y/o Geotecnología. Estudiantes de 7mo semestre de Geografía Aplicada en salida de trabajo de campo, ENES Mérida. Fuente: Cortesía grupo de estudiantes. En el contexto regional en los últimos años, se han implementado políticas y programas para fomentar el desarrollo económico, social y turístico. Estas iniciativas buscan promover la inversión, la creación de empleo, el desarrollo de infraestructuras, la conservación del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural. Estas políticas tienen como objetivo fomentar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la población local y reducir las brechas de desarrollo entre la península de Yucatán y otras regiones de México. Todo esto hace de Mérida el mejor laboratorio actual para el estudio de la GA. Como recientemente publicara uno de nuestros profesores el Dr. David Romero, 2023 en la prensa “Jornada Maya”; …”Los geógrafos tienen la capacidad de participar en la planificación urbana y regional, colaborando en la creación de comunidades sostenibles, administrando recursos y mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante el uso de herramientas tecnológicas de Sistemas de Información Geográfica”…, los geógrafos aplicados de hoy pueden recopilar, analizar y visualizar datos espaciales, lo que resulta beneficioso en áreas como la gestión ambiental, el transporte y la salud pública. Los geógrafos también pueden desempeñar un papel importante en la gestión del medio ambiente, contribuyendo a la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales (Romero, 2023). Participan en proyectos relacionados con la gestión del agua, la evaluación del impacto ambiental y la planificación del uso del suelo. Asimismo, los geógrafos pueden especializarse en el turismo y el desarrollo regional, estudiando y promoviendo el turismo sostenible. Identifican oportunidades de desarrollo económico y social en diferentes regiones, con el objetivo de maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos. De las expectativas Laborales Los geógrafos aplicados tienen entonces un amplio espectro de posibilidades laborales que incluyen la planificación urbana y regional, el uso de sistemas de información geográfica, la gestión ambiental y el desarrollo turístico regional. Su trabajo contribuye a la creación de comunidades sostenibles, la conservación de los recursos naturales y el fomento de un desarrollo económico y social equilibrado. De acuerdo a Romero, 2023; La Geografía Aplicada implica trabajar en colaboración con profesionales de diferentes y distintas disciplinas: arquitectos, urbanistas, científicos ambientales, ingenieros, sociólogos etc. Esto permite una perspectiva interdisciplinaria que facilita la resolución de problemas complejos y el desarrollo de soluciones integrales. El Geógrafo Aplicado es la bisagra de muchos conocimientos. En este sentido los geógrafos aplicados pueden aportar en trabajos como: Referencias Romero, D. (2023). La Geografía Aplicada: Reto y oportunidad para el futuro. La Jornada Maya. Opinión. Bonifacio D. (2022). Las carreras de Geografía en México: pasado y presente. Ciudad de México: Comunicación Científica, 353 pp.

25 septiembre, 2023 3

Creencias de los pueblos mayas sobre los eclipses: una rica cosmovisión

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* Como hemos mencionado en entregas anteriores, el 14 de octubre de este año podremos apreciar un eclipse solar anular en la península de Yucatán, lo que trae consigo el recuerdo de creencias y prácticas respecto a los eclipses. Cada cultura desarrolló cosmovisiones diferentes respecto a este evento astronómico, y lo más fascinante es que, incluso, se pueden llegar a notar similitudes entre culturas. En esta entrega, nos enfocaremos en las creencias y prácticas que se han desarrollado dentro de la civilización maya, tomando en cuenta que el Mayab abarcó los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y parte de Tabasco, pero también Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Relación de las creencias mayas con otras culturas mesoamericanas Los eclipses lunares y solares despertaban sentimientos de miedo o preocupación, ya que existía una incertidumbre sobre la integridad de los astros que le daban luz y vida a la tierra. Los Nahuas se encargaban de ofrendarle todos los días sangre al Dios Sol, era una actividad en la que todos participaban, desde sociedad hasta guerreros, esto con el fin de impulsar el recorrido que hace todos los días el astro rey. Las ofrendas de sangre servían para darle fuerza al sol contra cualquier mal que pudiera atacarlo, pues los eclipses no solo ponían en riesgo al astro rey sino también a la humanidad. Se creía que el sol era devorado por una entidad llamada Tecuani que puede ser traducido como el “come gente”, también hay creencias respecto a jaguares y los nahuas tlaxcaltecas decían que la luna y el sol eran esposos. De igual forma algunos grupos mayas de Quintana Roo, Nahuas de Veracruz y Otomíes creían que la luna y el sol eran padre y madre. En la cosmovisión de algunos pueblos de Quintana Roo piensan que los orígenes de los eclipses tienen que ver con animales míticos salvajes y malos que quieren comerse a los astros del día y la noche. A estos animales se les denomina Xulab, lo curioso que también así se le llama a Venus y no solo por los mayas yucatecos, sino también por los K’ekchis y Mopanes. El planeta Venus es entendido como el amante de la luna que intenta comerse al sol y causa los eclipses. Con el paso del tiempo la creencia de animales malos fue cambiando por la idea de que el mismo diablo o kakaz-baal (diablo en maya) lo intenta devorar. Las ideas del sol siendo devorado están presentes en los códices de Dresde y el de Madrid, pues ahí se observa a una serpiente o monstruo comiendo al sol que se puede interpretar como registro de un eclipse en los códices mayas. Respecto a la cultura maya, también pensaban que los astros tenían una relación en donde el fin era juntarse por la atracción que se tenían, esto se puede consultar en el Chilam Balam de Chumayel que explica el origen de los eclipses. Por otro lado, la Dra. Martha Nájera (1995) comenta que el pueblo maya cuando se atemorizaba por los eclipses, pues se pensaba que el Dios moría, por lo que su método de defensa era hacer una pintura que tenía como fin recrear de manera simbólica la imagen del sol que estaba desapareciendo, para después hacer un ritual que ayude al sol a surgir de la oscuridad. Creencias mayas asociadas a los eclipses Cuando se producía un eclipse lunar, entre los mayas yucatecos del siglo XVII era común hacer ruido para ayudar al astro en su tránsito: provocaban que los perros lloraran y aullaran, o bien, las personas hacían ruido con objetos como latas, metales o maderas. Esta práctica era muy común tanto en Yucatán como en Campeche y Quintana Roo y aún se practica en algunas localidades. De forma contemporánea se ha visto que los eclipses llegaron a trastocar las actividades cotidianas como en la caza o preparación de alimentos, un claro ejemplo fue el eclipse de 1991, en Maxcanú las mujeres no tortearon ya que pensaban que si lo hacían las piedras del fogón quedarían suaves desencadenando un mal augurio.  En cuanto a los hombres, ese día no fueron a la milpa ni a cazar pues creían que los animales podían tomar actitudes distintas y llegar a herir a alguien. Presagios, protecciones y remedios para los eclipses Los eclipses eran tomados por algunos pueblos mayas como presagios de cosas malas, claros ejemplos podrían ser la llegada de escarabajos, estos insectos eran considerados negativos pues nacen dentro del estiércol y se creía que podían comer los árboles y piedras, acabando así con todo el sustento, también se pensaba que las hormigas míticas Xibal atacaban al sol para comérselo. Los mayas tzotziles concebían a los eclipses como enfermedad de los astros, utilizaban dos términos, el primero cha’k’ak’al, para el sol y cham’u para la luna, el término cham hace referencia a estar enfermo, adolecer o morir. Por otro lado, los Quichés se encerraban en sus casas y prohibían ver los eclipses, pues paralizan los ojos y provocan ceguera, también mirar la luna causaría enfermedades. Durante los eclipses se emplean diferentes tipos de amuletos, que se creen que cuidan o protegen el cuerpo o la energía, algunas mujeres embarazadas se colocan un pañuelo rojo atado a la cintura, pues al ser un color caliente contrarresta el frío del eclipse, se usan metales en forma de cruz sobre el estómago, pueden ser clavos, llaves o incluso ganchos, todo esto con el fin de protegerse de las fuerzas dañinas. En cuanto a las creencias de los Mayas yucatecos y Chontales de Tabasco pensaban que si una mujer embarazada se rascaba durante el eclipse el bebé quedaría con un lunar o manchas en la piel, si es eclipse de luna se le denomina chi’ibal uj (mordedura de luna) y en el eclipse solar le llamaban chi’ibal k’in (mordedura del sol), la mancha sale en donde la madre se haya rascado y puede ser roja o negra. Así que ya lo sabes, en todo el Mayab…

18 septiembre, 2023 0

Lo que los eclipses nos enseñan

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* Mientras la oscuridad avance en pleno día el próximo eclipse del 14 de octubre, millones de personas mirarán al cielo, apreciando uno de los eventos astronómicos más interesantes en este planeta, pero también lo harán muchos científicos, pues de hace siglos, los eclipses han sido de suma utilidad para avanzar en el conocimiento de nuestro planeta, del sistema solar, y en especial del Sol. Y es que los eclipses nos han permitido hacer diversos estudios. Gracias a que existen referencias históricas a los eclipses solares desde hace más de 2000 años antes de nuestra era, en China, Babilonia o Egipto, los científicos han podido conocer las variaciones en los movimientos del sistema Tierra-Luna, a la vez que los cálculos actuales han permitido fechar con mayor precisión algunos sucesos ocurridos en la antigüedad. Aristarco de Samos (310-230 a.C.) e Hiparco de Nicea (190-120 a.C) fueron dos antiguos astrónomos griegos que realizaron importantes contribuciones en el cálculo de la distancia entre la Tierra y la Luna, utilizando observaciones y técnicas geométricas disponibles en su época. Aristarco fue el primero que llegó a postular un sistema heliocéntrico y pudo medir la relación de distancias Tierra-Luna a Tierra-Sol. Mas tarde, Hiparco de Nicea también calculó la distancia a la Luna, entre 59 y 67 radios terrestres, el cual está muy cerca del real (60 radios). Aunque sus cálculos no fueron precisos en comparación con las mediciones modernas, sentaron las bases para futuros astrónomos y científicos que perfeccionaron estos métodos a lo largo de los siglos y siguen siendo un magnífico ejemplo de la observación y la lógica deductiva. En el siglo XVII, el astrónomo alemán Johannes Kepler dio con la forma cuantitativa y geométrica del Sistema Solar. Gracias a las famosas tres leyes de Kepler, que definen los movimientos de los planetas, pudo darse una explicación más detallada de los eclipses. Otro eclipse solar permitió el descubrimiento del helio. Durante el eclipse solar total del 16 de agosto de 1868, el astrónomo francés Jules Janssen y el astrónomo británico Norman Lockyer realizaron observaciones espectroscópicas del Sol. Mientras examinaban la luz emitida por la corona solar durante el eclipse, notaron una línea amarilla brillante en el espectro que no correspondía a ningún elemento conocido en la Tierra. Lockyer propuso que esta línea era la evidencia de un nuevo elemento presente en el Sol al que llamó “helio” (en referencia a Helios, el dios griego del Sol). Sin embargo, en ese momento, el helio no pudo ser aislado en la Tierra, lo que llevó a cierta controversia sobre su existencia real; y no fue sino hasta 1895 cuando Sir William Ramsay y Lord Rayleigh pudieron aislar y caracterizar el helio en la Tierra, ya que se encontraba en cantidades pequeñas en algunos minerales y fuentes de gas natural. El eclipse que revolucionó la ciencia Pero sin duda, el eclipse más famoso de todos los tiempos tuvo lugar el 29 de mayo de 1919, ya que contribuyó notablemente a la historia de la ciencia. Durante este fenómeno, los científicos tuvieron la oportunidad de realizar observaciones cruciales que pusieron a prueba la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.  Según esta teoría, los rayos de luz que pasan cerca del Sol deben desviarse ligeramente, porque el campo gravitatorio del Sol hace curvar la luz. De ser así, este efecto sólo podría observarse experimentalmente durante los eclipses, ya que de lo contrario el brillo del Sol no permitiría ver las estrellas afectadas. Los científicos británicos liderados por Sir Arthur Eddington, realizaron dos expediciones, una a la isla de Príncipe en África occidental y otra a Sobral, en Brasil. Durante el eclipse, tomaron fotografías de las estrellas que aparecían cerca del Sol, comparándolas con fotografías tomadas en condiciones normales. Los resultados de las expediciones lideradas por Eddington confirmaron la predicción de Einstein. Las fotografías tomadas durante el eclipse mostraron una desviación de las estrellas cerca del Sol, exactamente como la teoría de la relatividad general predecía. Esto tuvo un impacto significativo en el campo de la física, ya que proporcionó una evidencia experimental sólida a favor de la teoría de Einstein y revolucionó la forma en que entendemos la gravedad y el espacio-tiempo y sentó las bases para el estudio de fenómenos cósmicos como los agujeros negros y las ondas gravitacionales. La teoría de la relatividad general también ha influido en campos tan diversos como la cosmología, la física de partículas y la tecnología de navegación espacial. Un Sol por descubrir Como hemos visto, la humanidad ha estudiado los eclipses durante miles de años, ya sea utilizando nuestros ojos, o aparatos como telescopios, cámaras e instrumentos de alta tecnología. Entonces, ¿queda algo por aprender? ¡Claro que sí!, Aún hay por aprender nueva información sobre el Sol especialmente durante los eclipses solares totales. Actualmente, los científicos aprovechan este fenómeno para estudiar la estructura y la dinámica de la corona solar -la parte exterior de la atmósfera del Sol-, o realizar mediciones precisas de la radiación solar en diferentes longitudes de onda para estudiar la actividad solar.  El 21 de agosto de 2017 se produjo un eclipse solar cuya totalidad pudo ser vista en Estados Unidos (en Yucatán, este eclipse tuvo una visibilidad alrededor del 45%) y se realizaron numerosos experimentos: la NASA financió 11 estudios, seis de ellos en para estudiar la corona solar. También es posible investigar la interacción entre el viento solar y la magnetósfera, la capa exterior y más grande de la atmósfera terrestre que funciona como un escudo que protege a la Tierra de los rayos cósmicos y las tormentas solares. Los nuevos hallazgos brindan nuevos conocimientos sobre las propiedades del viento solar, que es un componente clave del clima espacial que puede afectar los satélites de comunicación espaciales y las plataformas de observación astronómica. La Tierra, un laboratorio natural Este 14 de octubre se realizarán diversos experimentos emprendidos por Universidades y Centros de Investigación en nuestro país. Los datos que se obtengan durante el eclipse serán un importante aporte para…

11 septiembre, 2023 1

Cómo ver un eclipse solar

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* Los eclipses solares son eventos astronómicos que causan gran emoción y curiosidad; debido a esto, muchas veces se recurre a métodos que pueden poner en peligro la vista. Es muy importante recalcar que el Sol emite una gran cantidad de radiación, sin embargo, el ojo humano percibe una pequeña fracción de los tipos de radiación que existen. Por ejemplo, no podemos ver los rayos infrarrojos o los ultravioleta, pero el hecho de que no podamos verlos, no quiere decir que no tengan efectos sobre nuestro cuerpo. Sabemos que los rayos del sol pueden dañar las células de la piel y, con el paso del tiempo, terminar desembocando en la aparición de melanomas o incluso derivar en un cáncer de piel. Y si hablamos de nuestros ojos, si observamos directamente al Sol, la luz se concentrará en la retina, y ésta se puede dañar en diferentes niveles, dependiendo de la intensidad y del tiempo de exposición. Los daños pueden ir desde la irritación en los ojos, ardor, enrojecimiento, la visión borrosa, hasta la formación de cataratas o la quemadura de córnea o retina, provocando ceguera parcial o total irreversible. Y aunque pudiera pensarse que cuando hay un eclipse solar es más seguro ver hacia el Sol, ya que la luz disminuye por el paso de la Luna, lo cierto es que los efectos de la luz solar sobre nuestros ojos se acumulan a lo largo de la vida y pueden tener un efecto permanente. Por desgracia, cuando se acerca la fecha de un eclipse solar, mucha gente quiere observarlo sin tener los medios adecuados y ahí es donde vienen las improvisaciones o el uso de métodos inadecuados, que pueden generar los problemas que ya mencionamos. Es por ello que en preparación al eclipse anular solar que veremos el 14 de octubre de 2023 y el eclipse parcial del 8 de abril de 2024, compartimos algunas recomendaciones básicas para compartir con alumnos, familiares y amistades y hacer de estas fechas una fiesta astronómica. Primero: lo que NO se debe hacer Algunas personas utilizan todos los artículos mencionados anteriormente para mirar los eclipses. Cabe mencionar que, si bien debilitan el impacto de la luz solar, no son nada seguros para la vista, pues no protegen de los rayos ultravioleta e infrarrojos. Si bien muchos lentes de sol ofrecen un nivel de protección contra los rayos UV, los lentes que se usan comúnmente son para una protección general, no están hechos para mirar directamente al Sol, y tampoco para el caso de observación de los eclipses. Cualquier reflejo del Sol es malo para la vista, ya sea en un charco de agua, una cubeta llena de agua o un espejo, pues al reflejar los rayos del sol lastiman la retina, causando problemas que ya mencionamos. Esta alternativa puede ser peligrosa si se mira la pantalla directamente y el reflejo del eclipse llega de rebote, por lo que no se aconseja usarlos. Métodos seguros El proceso de observación de los eclipses tarda horas en suceder. Por ejemplo, para el caso del eclipse del 14 octubre comenzará a observarse desde las 9:45 de la mañana; cerca de las 11:25 a.m. comenzará a observarse la anularidad por un lapso de varios minutos -dependiendo de la zona donde nos encontremos-, y terminará pasadas las 13:00 h, por lo que recomendamos apreciar este fenómeno por intervalos. Para observar un eclipse solar de una manera segura, se necesitan lentes con filtros especiales que bloquean los rayos solares y que cuentan con la certificación ISO 12312-2 (que filtran el 99,999% de la luz solar). Estos lentes son seguros siempre y cuando se sigan al pie de la letra sus indicaciones de uso, ya que no se debe pasar más de 30 segundos seguidos viendo hacia el Sol, posteriormente es necesario descansar la vista varios minutos antes de volverlos a utilizar. También es posible usar un cristal de soldador, pero debe ser específicamente del grado 14. En este caso, lo recomendable es no mirar más de diez segundos el eclipse. Aquí el riesgo está en que las personas deben cerciorarse de que realmente el filtro tenga el grado requerido y que no tenga rayaduras. Si no se tiene la seguridad del número de referencia que tiene simplemente… ¡NO LO USEN! Existen filtros especiales para telescopios o binoculares que bloquean el 99% de la luz solar, y que pueden adaptarse a cualquier telescopio. Por ejemplo, los filtros H-Alfa elimina la luz solar en su totalidad, e incluso se puede ver la superficie del Sol o las protuberancias solares. También es posible adquirir filtros Mylar con los que es posible ver una imagen natural blanca de la superficie Sol. En el caso de las cámaras fotográficas o teléfonos celulares es posible adaptar algunos de estos filtros, pero es importante tener precaución ya que sin los filtros adecuados los rayos del sol pueden dañar los sistemas ópticos y electrónicos. Esta forma permite ver el eclipse por medio de proyección, los instrumentos se colocan en un tripié y en lugar de observar a través del ocular, éste proyectará el eclipse a través de una hoja blanca o pared blanca, a fin de que más personas puedan verlo. En el caso de los binoculares se debe tapar un lente para solo utilizar uno. Es muy importante saber que en ningún momento se puede mirar por alguno de estos lentes, ya que los telescopios y binoculares centran la luz y sería muy peligroso para nuestra vista. Si no se cuenta con lentes especiales, telescopios o binoculares, existen diversos métodos seguros de observación, proyectando indirectamente la luz del Sol. El método más sencillo es realizar un agujero pequeño en una hoja de cartón y sostenerla frente al Sol justo antes del eclipse. De espaldas al Sol, se debe enfocar la luz que atraviesa el agujero pequeño hacia otra hoja de cartón que esté detrás del agujero para que pueda ver la luz solar proyectada sobre la segunda hoja de cartón. A medida que ocurra…

4 septiembre, 2023 0

¡Yucatán bajo la sombra de la Luna!

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* En 2023 y 2024 tendremos en México la oportunidad de observar dos fenómenos astronómicos: un eclipse anular solar en octubre de 2023 y un eclipse solar total en abril de 2024. Ambos fenómenos podrán observarse en Yucatán, así como en gran parte del territorio mexicano, por lo cual millones de personas podrán apreciarlos.  Y en las siguientes ediciones de Miradas al magisterio estaremos compartiendo información sobre este fenómeno astronómico. Los eclipses han intrigado y maravillado desde hace siglos a la humanidad, y más allá de ser un fenómeno peligroso o misterioso, los eclipses responden a un proceso natural y cíclico, que nos da cuenta de la precisa y extraordinaria conjunción de las órbitas del Sol, la Luna y la Tierra, por lo que son una invitación única para acercarnos a la ciencia y al conocimiento desde el asombro y la curiosidad. Eclipse es un término que proviene de la palabra griega «ékleipsis», que significa desaparición o abandono. Mientras que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y proyecta una sombra sobre la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en ciertas zonas; un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra pasa directamente entre la Luna y el Sol, causando que la sombra de la Tierra producida por la luz del Sol, se proyecte sobre la Luna. (Figura 1) Y aunque creamos que los eclipses suceden únicamente por el movimiento de la Tierra y de la Luna, lo cierto es que este fenómeno ocurre siempre que la sombra de un satélite se proyecte sobre la superficie de un planeta; cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. Por ejemplo, los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, porque no tienen satélites como la Luna, aunque sí es posible observar cómo estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que se denomina tránsito astronómico. En Marte, sólo son posibles eclipses parciales porque ninguno de sus satélites tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar; en cambio, planetas como Júpiter que tiene cuatro grandes lunas, tiene eclipses frecuentemente. Yucatán: un gran lugar de observación El próximo sábado 14 de octubre, si las condiciones climáticas lo permiten, podremos observar un eclipse solar anular que se genera cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra, pero está en su punto más lejano desde la Tierra por lo que parece más pequeña y no bloquea la visión completa del Sol. La Luna delante del Sol se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea la ilusión de ver un anillo alrededor de la Luna, que se conoce como “anillo de fuego”. (Fig. 2 Mapa de la trayectoria de los eclipses) El 8 de abril del año entrante, en Estados Unidos y en el norte del país se observará un eclipse solar total, que se genera cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentren en línea recta. El cielo se pondrá muy oscuro, como si fuera de noche, y quizá sea posible ver la corona del Sol, que es su atmósfera exterior. Quienes vivimos en Yucatán apreciaremos este fenómeno parcialmente, porque nos encontramos fuera de la sombra interna de la Luna. Rumbo a los eclipses: por una cultura astronómica A fin de que la mayor cantidad de personas puedan apreciar este fenómeno astronómico, desde hace un año la SEGEY forma parte del Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, que está integrado por diversas secretarías del gobierno del estado, así como por instituciones educativas de nivel superior, centros de investigación estatales y asociaciones civiles. Gracias al trabajo de la SEGEY desde octubre del año pasado comenzó el programa de capacitación a docentes de nivel básico en materia de observación de eclipses en diferentes sedes en Mérida, así como en los municipios de Hunucmá y Maxcanú. (Fotos de las capacitaciones) Alrededor de los eclipses confluyen una multiplicidad de conocimientos que van desde la física y la astronomía, hasta las expresiones artísticas y culturales y saberes que han sido fundamentales para tener muchos aprendizajes que enriquecen nuestros horizontes. En la capacitación buscamos reforzar los conocimientos sobre estos fenómenos naturales, así como datos históricos y culturales sobre la cosmovisión prehispánica de los eclipses. Asimismo, se realizan diversas actividades que las y los profesores puedan replicar en el aula con el alumnado, de forma que aprendan los métodos para la observación indirecta de estos fenómenos, con miras a disfrutar estos fenómenos astronómicos de manera segura. En los próximos meses se brindarán más capacitaciones tanto en Mérida como en otros municipios como Sisal, Ticul, Tekax, Motul, entre otros, por lo que invitamos a las y los docentes a estar pendientes de nuestras actualizaciones. En última instancia, los eclipses nos permiten experimentar, desafiándonos a ser cada vez más creativos y así enriquecer la mirada que tenemos del mundo en que vivimos. ¡PREPÁRATE! DÓNDE OBSERVAR Si bien en todo el territorio de Yucatán podremos observar ambos eclipses, los municipios localizados al poniente y al sur, son los que ofrecerán mejor visibilidad de este fenómeno. Busca un lugar agradable, descubierto y con buena visibilidad del cielo. CÓMO OBSERVAR Puedes mirar el Sol y el eclipse con lentes especiales para eclipses. NUNCA mires directamente al Sol o sin los lentes apropiados. No es seguro ver el eclipse con los lentes de sol normales. También puedes verlo gracias a proyecciones indirectas de las que te hablaremos en las próximas entregas. CUÁNTO DURARÁ En general, se estima que la duración del eclipse sea de unas 3 horas y media, desde su comienzo a las 9:45 a.m. Se estima que el máximo de visibilidad ocurra cerca de las 11:30 a.m. para terminar pasando la 1:00 p.m. Sitios de interés Contacto * El Comité Yucatán Eclipses 2023-2024 está conformado por una veintena de instituciones tanto de gobierno como educativas de Yucatán, y la SEGEY trabaja activamente en este Comité a través de…