Categoría: En Comunidad

31 octubre, 2023 0

¿Por qué estudiar la Tierra desde la interdisciplina? 

Por: Sara Cuevas Sandoval* Cuando decidí estudiar Ciencias de la Tierra no estaba segura hacia dónde me quería dirigir, ni qué es lo que pretendía hacer con el conocimiento obtenido al cursar la carrera, lo único que tenía asegurado en ese momento era que quería conocer un poco más sobre el planeta donde vivo sin necesidad de enfocarme específicamente en alguno de sus componentes.  Normalmente, las personas interesadas en estudiar la Tierra eligen licenciaturas del área de ciencias naturales o ciencias exactas y, posteriormente, se especializan en alguno de los componentes del planeta a partir del enfoque que más les haya llamado la atención durante su formación. Si bien, ese es el camino que se sigue con mayor frecuencia como científico o científica de la Tierra, no a todas las personas nos sienta bien, principalmente por la cantidad de dudas que nos surgen a la hora de tomar una decisión con tanto peso para nuestro futuro profesional.  El estudiar la licenciatura interdisciplinaria en Ciencias de la Tierra, en la que se integra el conocimiento de ciencias naturales como biología, geología, ecología y química, junto con el de ciencias exactas como física y matemáticas, te da la oportunidad de ir descubriendo en el camino qué es lo que te interesa estudiar sobre el planeta, sin necesidad de tener un camino definido desde el principio. Tienes la oportunidad de equivocarte de decisión sin sentir que ya no hay más opciones disponibles, porque estás integrando el conocimiento de diversas disciplinas y tu rango de decisión se hace más grande.                                  Personalmente, tengo preferencia hacia las licenciaturas interdisciplinarias porque nunca me ha gustado sentir que se me limita el conocimiento, sentir que si elijo un área de estudio ya no podré conocer sobre otras; que si realmente quiero sobresalir en algo tengo que especializarme en ello, dejando atrás la oportunidad de adquirir otros conocimientos que también me interesaban. Muchas veces se nos ha dicho erróneamente que para “triunfar en la vida profesional”, debemos de ser las mejores en aquello que hagamos y dedicarle la mayor parte de nuestro tiempo y energía para que así sea. No obstante, a mí me parece que aun cuando no seas la persona con más conocimiento sobre un tema en específico, o un especialista en ello, puedes tener aportes realmente significativos porque tu visión respecto al tema es más amplia, involucra otras áreas de conocimiento que un especialista pasa por alto. No quiero decir que una licenciatura interdisciplinaria es mejor que una disciplinaria basándome únicamente en mi propia experiencia, sino que son dos formas distintas de obtener conocimiento sobre un mismo tema. En el estudio de la Tierra se necesitan ambas visiones para poder robustecer el entendimiento humano sobre el planeta en que vivimos. Sara Cuevas Sandoval es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra en la ENES-Mérida.

31 octubre, 2023 Desactivado

Mi experiencia en el XIII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas “A problemas actuales, soluciones integrales” La Paz, Baja California Sur, octubre de 2023

Por: Génesis Flores* Inicio y preparación A finales de agosto, entre mis asesores y yo redactamos la carta para que participara como ponente con el proyecto que llevábamos trabajando: Simulación lluvia-escurrimiento en la subcuenca de la Sierrita de Ticul en la Tormeta Tropical Cristóbal. ¡ya faltaba poco para que cerrara la convocatoria! Luego pensé que no me aceptarían porque ya habían pasado varios días desde que envié la solicitud y no tenía respuesta. sin embargo, al poco tiempo de que me había resignado me llegó la carta de aceptación. Compartí la emoción con mis asesores y empezamos a agilizar trámites para poder tener los recursos necesarios para asistir al congreso, como los vuelos, estancia y la cuota de asistencia. Presentación y participación En el tiempo que faltaba mejoramos algunos detalles del trabajo, así como darle forma visual a nuestros resultados. La verdad, días antes de la presentación me surgió un pánico de tener que hablar frente a un público tan preparado. Llegado el momento tan esperado, hice mi presentación, trataba de estar consciente del ritmo y el tiempo porque pensé que no me alcanzaría y tenía tantas cosas por mencionar. al terminar, sentí un gran alivio, pero ¡faltaban las preguntas! sin embargo, no me parecieron tan difíciles, así que se logró 🙂 Foros y conferencias Desde la primera conferencia magistral que presentaron el primer día me di cuenta que había mucha gente conocedora de los temas que se iban a tratar. en esta conferencia el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM brindó nuevas técnicas y herramientas para caracterizar los acuíferos, así como los desafíos que hay que enfrentar, por lo que hay que integrar nuevas metodologías. Uno de los foros que captó mi interés fue el de “normatividad, gobernanza y manejo integral de las aguas subterráneas”, ya que involucró el sector privado y mencionaban como ellos también trataban de proteger el acuífero, pero el asunto llegó a un debate muy enérgico porque quien estaba de un lado era el grupo modelo y del otro lado los investigadores y jubilados de Conagua. Otro foro muy interesante fue el de “educación para la gestión integral del agua hacia un desarrollo sostenible” donde intervinieron los académicos, el sector gubernamental, público y privado. el público hacía preguntas y cada sector tenía opiniones y respuestas diferentes, lo que nos permitía conocer el panorama de cada uno y cómo percibían los problemas actuales del agua, así como la manera en que cada uno podía enfrentarlos. El viaje, la estancia y el adiós Era la primera vez que visitaba La Paz, había investigado un poco y sabía que era un lugar muy cálido y con muchas playas. Me alojé en un Airbnb en el centro de la ciudad cerca del malecón para poder recorrerlo por las noches. lo cual recomiendo muchísimo porque me ayudó a economizar y a la vez conocer un poco más de la ciudad. Hasta ahora no tengo palabras para describir la forma majestuosa en la que se combinaban las playas y las formaciones geológicas. me impresioné tanto con los paisajes que espero volver pronto. Despedirme del congreso, de la universidad autónoma de baja california, de la paz, de los paisajes, me conmocionó mucho porque fueron pocos días, pero fue suficiente para sembrar una huella en mí y no permitirme olvidar lo importante que es seguir aprendiendo y cuidar nuestro planeta. Génesis Flores es alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la ENES-Mérida.

30 octubre, 2023 0

Cualquier día es bueno para hablar de Chagas

Por: Alba R. Valdez Tah* Esta misma semana, a pocos días de distancia, dos personas que viven en Yucatán, pero en contextos distintos, me escribieron en torno a sus preocupaciones por el riesgo de Chagas. Ellas encontraron en sus casas al insecto, pic en maya, que transmite el parásito de la enfermedad. La primera de ellas es Lulú de Maxcanú, hacia el oeste del estado, quién meses antes me había contactado al recibir la noticia sobre la sospecha de que podía tener el parásito, posterior a donar sangre. Después de unas segundas pruebas confirmatorias, afortunadamente, el resultado fue negativo. La situación la motivó a la búsqueda de información, por desconocimiento y por temor, como ella misma me contó entonces, y dio pie a que en distintas ocasiones habláramos del tema. La segunda persona que me contactó fue una estudiante de la ENES Mérida UNAM en la que doy clases, ella y su familia viven la ciudad de Mérida. Ella es parte de las generaciones de estudiantes que les ha tocado escucharme hablar en muchas ocasiones del Chagas, en clases y en varias actividades de divulgación con tal propósito. Ante las dudas que le asaltaron sobre el riesgo, y claro, su preocupación por sus padres y su perrita, su opción fue escribirme, así que agradezco la confianza, a ambas. La experiencia con ambas me recordó no sólo la importancia y necesidad de continuar hablando de Chagas desde sus muy distintas situaciones y problemáticas, que son muchas desde varias dimensiones (biomédicas, político-económicas, socioculturales y epidemiológicas) (Sanmartino, et al. 20XX; Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas)”, como pueden ser el riesgo del insecto, qué hacer al respecto y aquello que debemos tener en cuenta para apaciguar nuestros temores y actuar con base a información. Primeramente, es necesario recordar que el pic puede estar presente tanto en las ciudades como en los pueblos y que en muchas ocasiones nuestras mascotas, o animales en nuestros patios, las atraen y son su fuente de alimento. Nuestros animales en casa, de estar infectados con el parásito, no pueden transmitido directamente a las personas con quienes conviven, debe haber un pic de por medio: el pic sano se infecta al alimentarse del animal que mantiene el parásito en su cuerpo, si ese mismo insecto nos pica, es como puede transmitirse el parásito. La misma ruta puede ocurrir en sentido inverso. Los perros y otros animales en casa pueden infectarse, y una fracción de estos, podrían desarrollar también la enfermedad, para lo cual se debe acudir con un especialista veterinario. Encontrar un pic en casa no es extraño. Es larga la relación, de algunos milenios, que hemos mantenido las poblaciones humanas, los animales, los insectos y el parásito en este territorio llamado continente americano. Pero a diferencia de lo que ocurre en América de Sur, en la península de Yucatán el insecto no alcanza a vivir y reproducirse al interior de nuestras casas, sino que de vez en cuanto, en ciertas épocas y encontrando las condiciones para ello, entran a la vivienda en búsqueda de alimento, primeramente, atraído por los animales con los que vivimos en cercanía (incluidos perros y gatos). Es en estas circunstancias que puede picar a las personas. Ante esto, nuestras acciones de prevención deben enfocarse en evitar condiciones que les sean favorables al pic al interior y alrededor a nuestra casa. Por ejemplo, los ‘mosquiteros’ (mallas) en las ventanas y puertas ayudan a evitar que tanto mosquitos, como el pic entre a casa, siempre que se mantengan en buenas condiciones. También, pensemos en otras condiciones que les podrían favorecer, como encontrar alimento y refugio. El pic gusta de esconderse en lugares oscuros, estables en temperatura, sin perturbación y que les proteja de sus depredadores, esos lugares a los que no solemos llegar cuando hacemos la limpieza cotidiana ¿Puedes pensar sitios así dentro de casa? Por ejemplo, detrás de muebles y todo lo que colgamos en la pared y en pequeños resquicios y escondites. La remoción profunda de casa, sacudir y remover al interior y alrededor de la misma y en los lugares donde usualmente están nuestras mascotas o animalitos de casa se puede realizar como una actividad familiar cada cierto tiempo, lo que evitará que el insecto entre y se quede en casa En caso de encontrarnos con un pic, lo importante es saber que NO todos están infectados con el parásito y que es a través de su popó como puede infectarnos, lo que hace justo después de alimentarse de sangre. Si bien es totalmente comprensible que nuestra primera reacción sea matarlo, también es una opción atraparlo y conservarlo para buscar vías para saber si tiene el parásito de Chagas. Esto es especialmente importante cuando se presenta una roncha más o menos reciente en alguien de la casa que sea a causa -o que se sospeche- del pic. En los años que llevo trabajando el tema, la picadura del pic no pasa desapercibida por cómo se expresa: va de una roncha de mínimo 2-3 centímetros de diámetro, roja y dura al tacto, causa mucha comezón e incluso algunas personas describen dolor, también es mucho más duradera, de más de tres-cinco días. Usualmente no supura ningún líquido, a menos que por rascarnos con las manos no siempre limpias se infecté.  Si encontramos alguno de estos insectos en casa, para atraparlo podemos colocarnos una bolsa de plástico en la mano y/o con ayuda de un frasquito mantener al insecto. El pic es escurridizo, se mueve rápido, pero no es ponzoñoso, es decir, no te picará e inyectará veneno (como el alacrán, por ejemplo), recuerda que el cuidado que hay que tener es respecto a su popó. Siempre, siempre, asegúrate de lavarte las manos muy bien después de algún posible contacto con el pic. Lo compartido por Lulú y la estudiante de la ENES Mérida también me recordaron sobre la importancia de hablar de Chagas todo el año, y para ello, cualquier día es bueno. En nuestra región, por el clima, la vegetación y el comportamiento…

5 septiembre, 2023 0

¿Por qué me va bien (o mal) en la escuela? Algunos factores influyentes en la ENES Mérida según la percepción de sus estudiantes

Por: Karina Zuñiga Moreno*, Laura Valentina Morales Rodríguez* y César Guzmán Tovar** Introducción Una de las problemáticas de la sociedad contemporánea en los sistemas de educación superior es la eficiencia terminal, la cual está asociada al desempeño escolar. Se sabe que los factores que influyen en el desempeño escolar pueden ir desde lo emocional hasta lo sociocultural, pasando por lo institucional (Gutiérrez-Monsalve et al., 2021). Sabemos que los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en su trayectoria universitaria. El sólo hecho de ingresar a la educación terciaria implica la toma de decisiones trascendentales para la vida de las y los adolescentes: la transición del nivel medio superior al superior, elegir la licenciatura, adecuarse a un nueva escuela, adaptarse a un sistema que los prepara para el mercado laboral y, en algunos casos, llegar a un nuevo estado, implica nuevas experiencias, emociones y responsabilidades. Investigaciones previas aseguran que hablar de desempeño académico desde una perspectiva amplia va más allá de un dato numérico (Hernández-García et al., 2019; Ramírez-Cortés et al., 2020). Es un hecho social que se manifiesta durante el proceso de formación, y no como el resultado de éste. Así mismo, permite conocer el grado de aprendizaje de cada estudiante (entendiendo el aprendizaje como algo que se construye), el cual varía durante el mismo proceso de formación. Existe una gran variedad de causas por las cuales el desempeño del alumnado universitario podría verse afectado; por ello, en este artículo sintetizamos los resultados obtenidos de un estudio realizado entre los meses de febrero y julio de 2023 en la ENES Mérida-UNAM como trabajo final de la materia Métodos de investigación social para las Ciencias Ambientales. El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los principales factores que les alumnes perciben que influyen (positiva o negativamente) en su desempeño escolar. Metodología Para la presente investigación realizamos una encuesta a través de un formulario de Google Forms, para la cual se consideró como universo a todes les alumnes que en el periodo de indagación estaban cursando alguna de las licenciaturas impartidas en la ENES Mérida (Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Manejo Sustentable de Zonas Costeras, Ecología, Desarrollo y Gestión Interculturales o Geografía Aplicada). El formulario de la encuesta fue enviado a través de los correos electrónicos institucionales.  Obtuvimos respuesta de 49 estudiantes, por lo cual la investigación debe considerarse como exploratoria. Las personas que colaboraron respondiendo la encuesta se encuentran en un rango de edad de 18 a 23 años. Se obtuvo diferencia de participación entre los diversos géneros (69% mujeres, 19% hombres, 10% personas LGTBIQ+, y 2% prefirió no decir su género). Hubo una participación de 73% de alumnes del turno matutino y 27% del turno vespertino. La encuesta abordó 7 aspectos generales: 1) situación económica, 2) situación familiar, 3) salud, 4) género, 5) tiempo de estudio, 6) transporte, y 7) aspectos institucionales. Es importante mencionar que todos los aspectos están vinculados entre sí en la vida cotidiana de les jóvenes; aquí los segmentamos para facilitar la presentación de la información. Resultados A continuación presentamos los resultados más relevantes del estudio; por razones de espacio, sólo hacemos referencia a cuatro de los siete aspectos mencionados en el apartado anterior. Situación económica En el estudio encontramos que 88% de las personas encuestadas reciben apoyo económico por parte de su familia, mientras que 13% no lo recibe. Igualmente encontramos que 27% necesita trabajar para solventar su estancia en la universidad, mientras que para 73% le es suficiente con el apoyo que recibe. De les estudiantes que trabajan, la mayoría (62%) dedica de 3 a 6 horas a la actividad laboral, mientras que 8% tiene un empleo mayor de 11 horas. De la población estudiantil que trabaja, 38% considera que la actividad laboral afecta de manera negativa en la realización de sus actividades escolares, mientras que 62% piensa que puede seguir sus actividades escolares sin alguna complicación. De acuerdo con lo anterior, existe una menor población de estudiantes que trabaja y que puede seguir con sus actividades escolares sin que le afecte, pero esto depende de las horas trabajadas, ya que la población que considera el hecho de trabajar como un factor negativo para su rendimiento escolar es la misma que manifestó tener jornadas de trabajo más extensas. Aunado a este factor, también quisimos indagar si les estudiantes reciben alguna beca. Como resultado obtuvimos que 10% de les encuestades no tiene una beca, mientras que 90% sí la tiene. De ese 90%, el 67% piensa que se vería afectado su rendimiento sin este apoyo y 33% no se vería afectado si no la recibe. Algunos aspectos sobre la salud La salud (incluyendo la salud mental) es un factor importante en el desempeño académico de los estudiantes. De acuerdo con Mendoza et al. (2019), la noción de enfermedad se ha entendido históricamente sólo como una patología orgánica-biológica. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades” (Hernández-García et al. 2019, p. 196). En la encuesta realizada preguntamos sobre la percepción de la relación entre salud y rendimiento académico. Para 56% de les encuestades, su estado de salud al momento de participar en la encuesta influye negativamente, mientras que para el 44% influye de manera positiva. Este es un dato muy importante porque quiere decir que más de la mitad de las personas encuestadas percibe que tiene algún malestar físico, mental o social y esto está afectando su desempeño escolar. De les estudiantes que perciben que su salud influye positivamente en su rendimiento, 81% considera que tiene la suficiente energía para realizar sus actividades escolares, mientras que 19% respondió que su salud le ayuda a concentrarse. Por otro lado, de les encuestades que perciben su salud como un factor que afecta negativmente su rendimiento, 59% considera que su salud le impide concentrarse, otro 22% menciona que se siente cansado, y 19% considera que su salud, en ciertas ocasiones, le impide ir…

24 agosto, 2023 0

Educación Ambiental y el Concurso Internacional de Dibujo sobre Conservación de Manglares en la Costa Yucateca

Por: M.C. Marcela García Aguilar* El pasado mes de mayo del presente año, en el marco de la sexta edición del concurso de dibujo internacional “Los bosques de manglares en mi comunidad y en el planeta”, se realizaron talleres de educación ambiental con niñ@s de escuelas primarias y secundarias de algunas comunidades costeras como Celestún, Sisal y Dzityá;  con el objetivo de conocer los servicios ambientales de estos ecosistemas y valorar la conservación y la restauración de ellos a través del impulso de su  creatividad y la participación en actividades lúdicas. El concurso está impulsado a nivel internacional por la organización Mangrove Action Project quien entrega reconocimientos a los dibujos de l@s niñ@s ganadores; así como la publicación del dibujo ganador del primer lugar en su calendario difundido a nivel internacional. En la organización local mediante un trabajo de colaboración figuraron el CINVESTAV Mérida y la ENES Mérida cuya participación fue mediante el talento y entusiasmo de estudiantes de las carreras de Desarrollo y Gestión Intercultural y la de Manejo Sustentable de Zonas Costeras quienes impartieron los talleres en dichas escuelas. Otro objetivo fundamental de este concurso es que desde edades tempranas se siembre el valor ambiental de la responsabilidad del cuidado de estos maravillosos ecosistemas. Figura 1: Escuela Primaria Amado Nervo de Sisal con estudiantes de ENES Mérida. La participación en dicho concurso ha motivado a las autoridades de estas comunidades educativas costeras a impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en sus entidades y por tanto al fortalecimiento del proceso educativo. Esto es debido a que el concurso no se limita sólo a solicitar la elaboración de un dibujo sobre manglares, sino que genera un proceso educativo más completo, al realizar distintas acciones que van desde la realización de los talleres de educación ambiental para conocer más a fondo este ecosistema, hasta capacitar a docentes para que entreguen los dibujos con las especificaciones que la convocatoria solicita. Asimismo, se donaron a las bibliotecas de las escuelas participantes una colección básica de publicaciones producto del trabajo realizado por investigadorxs de nuestra institución referente a manglares y otros ecosistemas interconectados con ellos, y con la zona costera de Yucatán, con el fin de enriquecer el acervo de sus bibliotecas y al mismo tiempo divulgar el trabajo de UNAM en la región. Figura 2: Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar Al mismo tiempo, se asesoraron a docentes interesad@s en estrategias didácticas sobre la utilización del material donado, se les compartieron materiales electrónicos y se les capacitó de forma indirecta al atender junto a sus grupos, los talleres que impartieron estudiantes de las distintas carreras de ENES Mérida sobre manglares. Estas series de actividades coadyuvan a avanzar en la justicia ambiental para estas infancias cuyo acceso es difícil a este conjunto de acciones y materiales especializados de la zona costera donde viven. Este concurso pretende complementar el conocimiento que l@s niñ@s y jóvenes ya tienen sobre sus manglares e incidir para un manejo más responsable de ellos. Este año l@s coordinadores del concurso, el Dr. Luis Alfonso Maldonado por el Cinvestav Mérida y la M.C. Marcela García por la ENES Mérida, se han propuesto una nueva meta, que es publicar un calendario estatal de Manglares con dibujos ganadores de niñ@s de estas comunidades de la costa yucateca para que el tema de la conservación y de la restauración siga presente en la agenda ambiental y a su vez sirva como un proceso afirmativo en las comunidades costeras. Se invita a la comunidad estudiantil de las distintas carreras de ENES Mérida a sumarse a este proceso educativo en la costa yucateca. Figura 3: Taller impartido por estudiantes de ENES Mérida en la Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar. Figura 4: Elaboración de dibujos para el concurso por estudiantes de la Telesecundaria Luis Álvarez Barret de la comisaría de Dzityá del municipio de Mérida. Fotografía: Bella E. Bastarrachea Carrillo. * Marcela García Aguilar es Profesora de asignatura de la ENES Mérida de la carrera de MSZC. Correo electrónico: marcela.garcia@enesmerida.unam.mx

30 mayo, 2023 0

Tendencias del análisis de políticas públicas en México

Por: Ariana Couoh Osorio* El pasado viernes 19 de mayo de 2023, en el marco del Seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de la ENES Mérida, se realizó la presentación del libro Tendencias del análisis de políticas públicas en México. El evento contó con la participación de algunos(as) de sus coautores(as), entre ellos(as): Diana Vicher García, Dafne Villagrán Ocádiz, Roberto Moreno Espinosa y Maximiliano García Guzmán; este último, coordinador del libro. La obra aborda el estudio y análisis de las políticas públicas en México desde una perspectiva contemporánea, máxima ante la complejidad de los problemas públicos y las transformaciones en las dinámicas institucionales que actualmente enfrenta la sociedad mexicana. Para su coordinador, uno de los principales desafíos de las políticas públicas es encontrar un equilibrio entre la eficiencia y la legitimidad, es decir, tomar decisiones basadas en evidencia de manera oportuna y a la vez contar con el respaldo de la ciudadanía. En este sentido, los(as) autores(as) proponen considerar nuevos enfoques teóricos, conceptuales y metodológicos que enriquezcan el análisis de las políticas públicas desde una perspectiva multidisciplinaria y holística. Pues si bien, el tradicional ciclo de políticas ha sido una herramienta útil, es necesario actualizarlo y complementarlo para abordar los retos actuales. Bajo lo anterior, el hilo conductor del seminario se guío por tres preguntas detonadoras, estas fueron: 1. ¿Cuáles es el enfoque abordado en su capítulo y por qué es necesario considerar este nuevo enfoque para el análisis de la política pública?, 2. ¿De qué manera estos nuevos enfoques teóricos y metodológicos fortalecen el ciclo de tradicional de las políticas públicas? y 3. ¿Cuál es la principal aportación y/o limitación de estos enfoques, en la práctica institucional de la elaboración  de políticas públicas en México? Las respuestas a las anteriores preguntas permitieron a los(as) participantes profundizar en los diferentes enfoques desarrollados en cada uno en los capítulos de libro de su autoría y reflexionar sobre su relevancia y aplicabilidad: a) los problemas públicos perversos (Méndez y Villagrán), b) políticas públicas comparadas (Vicher) y c) el análisis sociocrítico de las políticas (Moreno). Ver la conferencia completa en: *Ariana Couoh Osorio es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

9 mayo, 2023 0

La ramada Yucateca

Por: Damaris de Jesús Padrón Ojeda* En Yucatán durante las épocas decembrinas existe algo llamado la ramada yucateca, esto hace referencia a un cantico que realizan niños y niñas entre el primero y el quince de diciembre en el estado para conseguir su gastada de navidad o para ayudar a hacer la posada.  Este es un fenómeno que en su momento me divertía, pero que ahora como adulta me sorprende al conocer sus orígenes, ya que está tradición yucateca, aseguran algunos, es de origen veracruzano y que, al igual que muchas tradiciones mexicanas, tiene una connotación religiosa. Si indagamos más en artículos de internet encontraremos las diversas variaciones de nombre de esta tradición (debido a que el resto de los estados la conoce como la rama) y ligeras modificaciones en las letras. Las ramadas surgieron en el siglo XVI cuando los frailes estaban evangelizando a los mayas, en el cantico que realizan los niños se aborda el pasaje de la biblia María y José peregrinar para encontrar un lugar donde nacerá Jesús. La rama también se realiza en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, con fechas que varían tanto en el inicio, como en el final (Cámara, 2021).  Otra cosa que me parece interesante ahora que soy mayor es ver cómo esta tradición varía de un estado a otro, ejemplo de ello es que en la página del gobierno de México la de forma un poco diferente a como yo la conozco y la realizaba:  Esta tradición consiste en que debe tomarse una rama que se haya caído de un árbol que debe ser sencilla y fácil de cargar, pues esta rama se adornará con farolillos, esferas, cadenas de papel, escarcha de colores, mechones de papel cortado, o cualquier otro tipo de decoración vistosa y alegre, con ello los niños la llevarán de casa en casa cantando coplas y cantos alusivos a la navidad, esperando que aquellos que gocen escuchando sus rimas les regalen dulces, aguinaldos, frutas, etcétera. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2020) Cuando yo era pequeña algo que me emocionaba de las navidades era salir con mi hermano y todos los niños de la colonia a cantar la ramada, los preparativos eran igual de emocionantes que salir a cantar.  Con días de anticipación debíamos conseguir una rama adornada con globos, una caja de zapatos, adornarla con papel de regalo que simularan los ladrillos de una chimenea y poner una foto de los santos (del nacimiento, de la Virgen de Guadalupe y una cruz), junto a una veladora y la alcancía donde los vecinos nos pondrían el dinero, todo lo anterior solíamos dividirlo entre los vecinos que salíamos a cantar.  Algo interesante es que mientras más fuerte cantabas y más adornado estuviera todo más dinero conseguías. Al salir a cantar de puerta en puerta realizabas un cantico que comenzaba así: ‘‘Me paro en la puerta, me quito el sombrero porque en esta casa vive un caballero, vive un caballero vive un general, si nos da permiso para comenzar’’.  La canción duraba más estrofas y si lograbas que te abrieran la puerta cantabas una canción agradeciendo, pero si eras rechazado cantabas una canción sobre la decepción que sentías; esta canción también es considerada como una burla para las personas que no abren la puerta.  Otra cosa que recuerdo es que existían pequeñas carreritas entre estos pequeños grupos, ya que si tu veías una casa desocupada debías llegar antes que el otro grupo de niños para que a ti te den el dinero antes.   En mi caso, mi mamá era la que nos llevaba de casa en casa a todos los niños de nuestra cuadra y después de conseguir dinero suficiente para todos regresábamos a mi casa para dividirnos el dinero en partes iguales y que cada uno pudiera gastar en los dulces que más le gustaban.  Poco a poco esta tradición la fueron adaptando algunos vecinos en mi colonia, pues salían en procesión vestidos de personajes navideños a cantar y bailar para toda la colonia, esto con fin de conseguir dinero para la fiesta de navidad y tener un baile en grande al cerrar la calle.  En aquel entonces los niños que salían a cantar eran tantos que tenían algunas personas que apagar su luz para que creyeran que no estaban y evitar dar un peso a cada grupo de niños que se parará en su puerta, conforme fui creciendo deje de salir, pero comencé a aprender con mi mamá cómo esconderme de las ramadas. En la actualidad casi no se ven niños e incluso los vecinos que realizaban su fiesta dejaron de salir desde que sucedió lo de la cuarentena. Es triste para mí ver que casi no se realiza ya la ramada, pero se comprende que las cosas cambian por los diversos acontecimientos que sucedieron en estos años, sin embargo, yo siempre guardaré con cariño estos recuerdos pues me divertí mucho con todos aquellos niños con los que salí a cantar alguna vez. Bibliografía. Cámara, J. (2021). Conoce el origen y significado de la ramada yucateca en La verdad. Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/yucatan/Conoce-el-origen-y-significado-de-la-ramada-yucateca-20211207-0107.html Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). La tradición navideña de La Rama. [Folleto]. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-tradicion-navidena-de-la-rama *Damaris de Jesús Padrón Ojeda es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

2 mayo, 2023 0

Hechos y accidentes de tránsito en Mérida

Por: Lenny Sosa* Vuelcos de automóviles, choques, atropellos, entre muchos más eventos de esta índole ocurren todos los días en diversas carreteras por todo el mundo. Sin embargo, me ha sorprendido la frecuencia con la que he visto este tipo de accidentes en las carreteras de Mérida a lo largo de mi corta estancia en la ciudad. Ocampo (2021) establece que de acuerdo con los números ofrecidos por el INEGI:  Los municipios con el mayor número de lesionados fueron Juárez, Chihuahua (2,329); Culiacán, Sinaloa (2,209); Torreón, Coahuila (2,046); Tijuana, Baja California (1,571); Monterrey, Nuevo León (1,554); Chihuahua, Chihuahua (1,405); Mérida, Yucatán (1,185); Durango, Durango (1,128); Benito Juárez, Quintana Roo (1,040), y Aguascalientes, Aguascalientes (1,040). Mérida aparece como el séptimo municipio con más lesionados. Llama mucho la atención ya que, con base en lo reportado por Fuente (2014) 7 de cada 10 licencias son aprobadas, pero una gran parte ya contaban con otra licencia, así se puede observar que el examen de manejo en esta ciudad requiere de mucha práctica, pero parece curioso que Yucatán Ahora (2019) exprese que, con datos ofrecidos por el INEGI, Yucatán se ubicó entre uno de los 10 estados con más eventos de tránsito. Chan (2022) expresa que “la infraestructura carretera de Yucatán tiene diversas características y es importante que los conductores de todo tipo de vehículos las tomen en cuenta para evitar percances”, no obstante, estos incidentes se dan independientemente de las características del camino.  Ante todo, vale la pena destacar un concepto que maneja El Reglamento Vehicular de la Ciudad de México (s.f.) donde establece que los hechos de tránsito son eventos que ocurren por el tránsito vehicular, donde está involucrado al menos un medio de transporte terrestre y que cause daños materiales, lesiones y/o fallecidos. Cabe destacar que el mismo reglamento intenta hacer una distinción entre el término hecho de tránsito y accidente de tránsito debido a que estos últimos suceden de manera espontánea, mientras que los primeros pueden prevenirse. Esta distinción invita a la población en general abandone la idea de que los hechos de transito son accidentes que no se pudieron haber evitado y prevenido, es decir, que simplemente sucedió.  El Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán (2018), en el artículo 398 únicamente define los accidentes de tránsito. Indican que son eventos inesperados que son causados por una acción y omisión del conductor, peatón o pasajero, en el que se ve involucrado un vehículo en movimiento que ocasiona lesiones, muertes o daños a los bienes. Si bien, a lo largo de este reglamento sí mencionan el término hecho de tráfico, no existe esta diferenciación ni la definición de este concepto dentro del documento.  Uno no piensa en esas cosas hasta que suceden. En ocasiones llegamos a comportarnos de manera distante e indiferente a algunos eventos de la vida debido a que no nos ha pasado. Me fascinaba mucho que en los cruces peatonales fueran respetados ya que de la ciudad de donde vengo no es algo común. La viabilidad de Yucatán también captaba mi atención por las famosas rotondas o glorietas y, que sin necesidad semáforos en la gran mayoría, el flujo vehicular no se ve interrumpido. No fue que me di cuenta de los múltiples hechos de tránsito en la ciudad hasta que mi hermana chocó y yo estaba de copiloto. Había visto que se solían parar para llamar a los organismos correspondientes y, por supuesto, a los seguros. Pero en esa lluviosa noche no hubo nada de eso: el conductor siguió (quizá por las prisas), mas el susto en nosotras se mantuvo dentro del carro. Al día siguiente, de camino a la Facultad, vimos dos veces la escena antes narrada: dos autos detenidos en medio carril, con elementos del tránsito presentes y personas con el uniforme de alguna aseguradora. Luego de eso me hice más consciente de mi alrededor y de los caminos: comencé a ver a los dos lados del camino, aunque la calle sea solo de un sentido, el nerviosismo en el transporte público había crecido y con ello mi miedo al volante.  No podría contar todas las veces en las que casi me veo involucrada o presencio un hecho de tránsito. Sin embargo, aunque comencé a ser un poco más cautelosa, no se ha desembocado en paranoia, porque ya es algo que es parte de mi cotidianeidad. Pero la palabra responsabilidad es la que más acaparó mi atención durante un par de días: me negaba a reconocer el verdadero peso de ser un conductor y qué tanta responsabilidad carga la persona que tiene las manos en el volante. Además, encuentro difícil de determinar cuáles podrían ser las razones de este fenómeno ya que es, incluso, complejo establecer si el incidente es un accidente o un hecho de tránsito. Me resigno a saber que en el camino tengo que ser presente de mí misma y de las personas que se encuentran a mi alrededor para evitar estar en aquella escena peculiar a media calle. Bibliografía. Yucatán, entre los 10 estados con más lesionados en accidentes de tránsito. (17 de noviembre del 2020) Yucatán Ahora. Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de: https://yucatanahora.mx/yucatan-entre-los-10-estados-con-mas-lesionados-en-accidentes-de-transito/ Reglamento de la Ley de Tránsito y vialidad del Estado de Yucatán. Artículo 398. 28 de marzo de 2018. Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-yuc/YUC-R-TranVial2018_03.pdf Fuente, L. (22 de diciembre de 2014) Niegan licencia de conducir a 3 de cada 10 conductores. Novedades Yucatán. Recuperado de: https://sipse.com/novedades-yucatan/yucatan-nervios-principal-enemigo-pruebas-manejo-ssp-128874.html Gobierno de la Ciudad de México (s.f.) Hecho de tránsito. Reglamento de tránsito de la Ciudad de México. Recuperado de: https://tramites.cdmx.gob.mx/cursos/public/curso-basico/2/3 Ocampo, I. (2021). Los 100 municipios con más accidentes de tránsito terrestre. Alcaldes de México. Recuperado de: https://www.alcaldesdemexico.com/revista/alcaldes-de-mexico/los-100-municipios-con-mas-accidentes-de-transito-terrestre/Chan, J. (15 de abril del 2022). Accidentes en Yucatán: Estas son las carreteras más peligrosas y el recuento de daños. Diario de Yucatán. Recuperado de: https://www.yucatan.com.mx/merida/2022/4/15/accidentes-en-yucatan-estas-son-las-carreteras-mas-peligrosas-el-recuento-de-danos-314071.html *Lenny Sosa es alumno de la Licenciatura en Literatura Latinoamérica en la Universidad Autónoma de Yucatán.

25 abril, 2023 1

El problema de la insignificancia: El polvo en Yucatán

Por: Gisela Jiménez Hernández* En el estado de Yucatán existe una anomalía que es difícil de apreciar y que pasa desapercibida por la mayoría de las personas por la insignificancia de su naturaleza. Se trata de la cantidad de polvo que da la impresión de proliferar en el territorio.  Es claro que para aquellos que han residido en la península no será algo que les afecte o que noten, pues están acostumbrados a ello y no le dan la menor importancia, es parte de su normalidad. En cambio, en mi condición de forastera por estas tierras, de las primeras cosas que noté al mudarme es que el piso se ensucia rápidamente. No solo el piso es el problema, el polvo cae sobre los objetos de tal manera que, si no limpias las mesas o los estantes por dos días, tendrán aspecto de haber sido abandonados semanas. Entre los objetos afectados, los ventiladores padecen esta anormalidad de forma particular, pues no solo sus aspas se ensucian de polvo, sino que el aire que dispersan ensucia las paredes: Sucedió que en más de una ocasión el ventilador permaneció funcionando por algunas horas y, pasado ese tiempo, la pared o el techo donde estuvo apuntando terminaron con vetas oscuras de polvo adheridas, que se unían entre sí como si fueran telarañas mugrientas hechas jirones. Las indagaciones sobre el tipo de suelo de la península arrojaron como resultado que el estado de Yucatán posee un relieve kárstico donde el tipo de sedimento que más abunda es el leptosol calcáreo, Bautista (2021) en su trabajo “Geografía de suelos de la península de Yucatán”, nos dice lo siguiente: “El ambiente Kárstico es el más extenso de la península de Yucatán, se debe al proceso de disolución diferencial por el agua de las rocas caliza, dolomita, yeso y sal, son estructuras subsuperficiales y subterráneas” (p. 19). El karst es un fenómeno de disolución de rocas por el agua que ocasiona un relieve. Mientras tanto, Alonzo S. (2006), nos informa sobre el tipo de suelo del estado:  En el suelo calizo “sahcab” predominan las gravas limosas y las arenas limosas, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), es un suelo sedimentario que se está transformando en roca sedimentaria, presenta material consolidado grueso o gravas y arena que formará gravas, tiene un porcentaje de material fino (que pasa la malla No. 200) que aún no ha logrado consolidarse. (p. 64) Los suelos calizos tienen la característica de tener altos niveles de sales calcáreas en su composición, mientras que los limos son gránulos arcillosos muy finos que se convierten en barro cuando está saturado de agua y que forma terrones que pueden ser fácilmente desagregados cuando están secos. Por estas cualidades, el suelo leptosol calizo que predomina en la península se ofrece como un causante de la aparición anormal de polvo en el territorio. Otra teoría para la anomalía es que el estado de Yucatán es: “una zona de recepción de polvos del Sahara” (Prospero, 1999), por lo que no sería de extrañar que su cualidad de receptor de arenas desérticas también sea responsable de la cuantiosa suma de polvo que se manifiesta dentro de los hogares. Cuando me mudé a Mérida comencé a notar que los objetos se ensuciaban muy rápido en tan solo uno o dos días. Mi hermano también comenzó a percibirlo, incluso pusimos a prueba nuestra hipótesis, fue así como realizamos nuestro primer descubrimiento: Propusimos el reto de barrer dos veces al día, una vez por la mañana y la siguiente por la noche; durante la semana siguiente fue evidente que cada mañana y noche era posible barrer una gran cantidad de polvo en todas las ocasiones, sin importar que ya hubieses barrido desde hace algunas horas: El piso se ensuciaba sin falta. El segundo descubrimiento fue que tampoco es posible escapar del polvo: Aunque te asegures de tirar el polvo en una bolsa que una vez cerrada termine en la basura, al día siguiente tendrás la generosa película en el piso como si no te hubieras molestado en barrer. Estos hallazgos fueron casi tan angustiosos como el fenómeno en sí mismo. Antes de mudarme no me parecía relevante fijarme en la velocidad con la que el polvo se adueña de los espacios, sin embargo, esta experiencia me ha hecho darme cuenta de que incluso las cosas más insignificantes pueden cambiar de un lugar a otro, y que cada persona tendrá una perspectiva distinta sobre estos sucesos: a algunos notarán las diferencias en el clima, otros en los ritos que tiene cada sociedad, entre otros ejemplos. Esa es la belleza de la diversidad de los conocimientos y las experiencias: producen algo nuevo, generan conocimiento valioso. Esta experiencia me permitió reflexionar sobre las pequeñas circunstancias que trascienden, pero al mismo tiempo me trajo un gran inconveniente en mi calidad de vida, y es que ahora tengo que limpiar con más frecuencia tanto el piso como los objetos. Bibliorafía. Alonzo, S. L., Vinajera, R. C., & Rodríguez, R. G. (2006). Granulometría de dos tipos  predominantes de suelo del estado de Yucatán. Ingenieria, 10 (3), 61-68. Bautista, F., & Palacio, G. (2021) 1 Geografía de suelos de la península de  Yucatán. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS SOBRE EL KARST, 9. Ibáñez, J. (6 de julio de 2010). Leptosoles. Madri+d blogs. Recuperado el 9 de diciembre de  2022 de https://n9.cl/i3b4s Prospero, J. M. (1999). Long-range transport of mineral dust in the global atmosphere:  Impact of African dust on the environment of the southeastern United States. Proceedings of the National Acade my of Sciences of the United States of America, 96 (7), 3396-3403. https://n9.cl/ofope *Gisela Jiménez Hernández es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

18 abril, 2023 0

La migración yucateca

Por: Miroslava Darinka Rodríguez Chávez* A la edad de once años, me retiré de mi ciudad natal para vivir en un lugar totalmente diferente. En ese entonces no estaba consciente del fenómeno que significaba la migración, pero padecí una adaptación total en diversos aspectos de mi vida. El clima era muy caluroso, la ciudad era menos grande de la que vivía, los modismos y la sociedad en general era totalmente distinta con lo que había vivido hasta ese momento. Soy procedente de la Ciudad de México, y soy una migrante que se trasladó junto a sus padres en una huida desesperada de la violencia que, desafortunadamente, domina mi lugar de origen.  Mientras vivimos en la Ciudad de México, mi familia y yo fuimos testigos de casos desesperanzadores, en donde cárteles y homicidios, muy cercanos a nosotros, eran una realidad palpable. Por lo tanto, Mérida, un sitio donde se reconoce una clara calma y serenidad, fue una opción viable para alejarnos de un estilo de vida caótico. Ya no hubo más una vida ajetreada de coches en avenidas enormes, y tumultos de gente en calles concurridas, como Tlatelolco. No obstante, con el paso del tiempo, gracias a las experiencias que brinda la adaptación —nueva gastronomía, nuevas costumbres, nuevas personas, nuevos acentos, y un enorme etcétera— a la par de que obtenía más edad y entendimiento, caí en cuenta de muchos aspectos que predomina en la sociedad yucateca. A los que proceden de otros sitios, son relacionados con su lugar de origen, así como los hábitos sociales predominantes de dicha región, por ende, se conoce a los “chilangos” como gente muy agitada, muy acelerada… y otros aspectos que se mencionan pero no conozco a detalle.  Soy testigo de este prototipo que se tiene sobre los foráneos, ya que lo escuchado a palabras de unas cuantas personas originarias de este estado, y en más de una ocasión, hubo incluso una docente de mi escuela preparatoria que mencionó despectivamente críticas sobre los “chilangos” en mi presencia; en ese entonces era una joven de dieciséis años y no lo entendí a mal, sin embargo, a día de hoy, puedo decir que es un poco triste saber que a todos lo que provenimos de las afueras de este hermoso y tranquilo lugar, son clasificados como “agresivos” o “violentos”.  Y sí, es entendible, de por medio hay esa incertidumbre general, en donde se ve amenazada la tranquilidad y esa paz que impera, es normal que exista ese miedo de que externos a esta respetable y destacable cultura puedan intentar quebrantar lo que se ha mantenido durante mucho tiempo. Pero, puedo decir y afirmar con la certeza y seguridad de una migrante y foránea de este estado que hay mexicanos, como yo y mi familia, que lo único que buscamos es un lugar en donde establecerse y vivir en armonía en las afueras de esa modalidad de vida que es tan acelerada y somete de una forma garrafal a quienes no han tenido la oportunidad de librarse de ese lugar.  Según el INEGI, entre el 2015 y el 2020 en total llegaron: 100, 209 personas en la entidad de Yucatán. En ese mismo intervalo de tiempo fueron 33, 474 personas las que salieron para radicar en otro lugar.  El incremento de la violencia registrada puede deberse al crecimiento demográfico acelerado de Mérida. En 30 años, la ciudad pasó de tener 300 mil habitantes a tener un millón. Los nuevos meridanos son yucatecos provenientes del interior del estado o personas de diferentes estados de la república que antes estaban viviendo en la zona de Cancún. Para estos últimos, Mérida representa un lugar con mayor oferta educativa y cultural o, simplemente, un mercado de trabajo alternativo al de la costa caribeña, el cual ya está saturado. (Cruz, 2009, pág. 172) Dentro de la cita anterior, se describe que según SEGOB, según los estudios y registros ejercidos, se menciona una palpable violencia; también dentro de estos mismos registros se menciona un alto índice de extranjeros, al igual que foráneos de otras entidades federativas de México. Es una realidad que este fenómeno predomine y sea visible para aquellos externos a esta sólida y fuerte cultura, y que a más de uno pueda haberle sucedido algo similar o medianamente parecido a lo que he mencionado. No obstante, lo que es verdad, es que siempre habrá y existirá una diversificación de opiniones y puntos de vista, unos sostenidos y formulados por experiencias propias, otras tantas por conjeturas en base a clasificaciones y las restantes por mera necesidad de expresión o por un intento de aportar sus palabras en ese cúmulo de teorías y señalamientos.  Lo que puede decir una persona como yo, que lo ha palpado y vivido a carne propia es que es innegable que somos residentes de un mismo lugar, de los mismos cimientos, donde nació una misma historia, donde rigió una cultura longeva y tradicional, la cual fue sometida, que somos hablantes de una misma lengua y que bajo nuestros pies yacen rastros de pisadas antiguas de grandes personajes y ancestros que comparten procedencia y sangre. Que todos somos parte de un sitio llamado México, que ha padecido fuertes fenómenos de violencia y sometimiento por cuestiones que no podemos controlar y mucho menos comprender. Qué belleza y fortuna saber que existe Mérida, Yucatán, que me ha dado la oportunidad de desarrollarme académicamente, así como el lograr ser una mujer íntegra que puede entender y ser empática con las diversas afirmaciones y percepciones de las distintas culturas y sobre todo que tuve la oportunidad de tener una infancia en donde corrí por las calles y jugué en ellas con mis amigos, y que nada malo me sucedió, ni tampoco a mi familia.   Lo que puedo afirmar es que no hay lugar más tranquilo como mi Mérida. Bibliografía. Movimientos migratorios. Yucatán. (s. f.). https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me Cruz. (2009). DIAGNÓSTICO SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LOS ENTORNOS LOCALES PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA…