Autor: Daniela Huda Tarhuni Navarro

7 septiembre, 2023 0

¿Ciencia para quién?: Reflexiones encaminadas a democratizar la ciencia

Michel Aidet Cortés Angulo* En el presente ensayo se planea abordar la necesidad de democratizar la ciencia a través de la apertura de espacios para el diálogo en materia CTS. Dentro del contexto latinoamericano, existen muchos sesgos a la hora de presentar políticas públicas en ciencia y tecnología ante la falta de dos factores importantes: la inclusión de diversos actores que se encuentran involucrados y la implementación de mecanismos efectivos para asegurar esos diálogos. En ese sentido, tomaré como ejemplo el reciente y polémico caso con la nueva ley del CONAHCYT que no sólo generó grandes críticas desde el punto de vista académico, sino también, desde la misma sociedad civil.  l. Las decisiones de “ahí afuera”  Históricamente, América Latina ha sido un territorio de muchas desigualdades sociales, económicas y políticas (Invernizzi, 2004). Esto viene, desde la época colonial pues en ese momento se establecieron estructuras de poder y dominación que han perpetuado la exclusión y marginalización de ciertos grupos como los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Igualmente, esta misma exclusión ha venido cargada de estereotipos de género pues también ha apartado la participación de mujeres y minorías étnicas en el ámbito público. En ese sentido, cuando hablamos de una necesidad ante la democratización de la ciencia, hablamos de una falta de representación diversa y óptima para la toma de decisiones.  En América Latina y más específicamente para motivos de este ensayo, en México, la toma de decisiones se ha centralizado a instancias gubernamentales o grupos reducidos de élites científicas y tecnológicas: “élites poseedoras de conocimiento” (Arancibia,2023). Esta concentración de las decisiones a un grupo minoritario de decisiones provoca que las políticas públicas que se generan “ahí afuera” no correspondan a las perspectivas y necesidades específicas de los diferentes grupos sociales. Nuevamente, no sólo limita la representatividad y participación, sino también, reflejan la distribución desigual del acceso a la educación, los recursos y las oportunidades en la región, incluida la participación en el ámbito científico y tecnológico. Es por esto, que es necesario no sólo hablar de las políticas públicas en ciencia y tecnología sino también, empezarla a practicar.  ll. Cambiar el juego, las decisiones “aquí dentro” Noela Invernizzi, en su texto: “Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública”(2004), menciona que la Universidad también puede ser un espacio en el que con éxito, se puedan infundir estos nuevos mecanismos de participación, ya que “si se destaca la importancia de la universidad para dar el puntapié inicial es porque ella ya posee una tradición de vinculación con la sociedad que puede desarrollarse hacia formas de participación pública como la extensión universitaria” (p.76). Pero, ¿cómo promover dentro de esta institución el que más personas puedan incluirse en un proceso participativo? Pienso, a través del diálogo de saberes. En el diálogo de saberes, se reconoce que el conocimiento no solo proviene de expertos y profesionales, sino también de las comunidades locales, líderes tradicionales y personas con conocimientos ancestrales, en general de la sociedad civil. Se valora la diversidad de perspectivas y se busca integrar diferentes formas de conocimiento para beneficiar a toda la sociedad (Castillo, et al; 2011).  En ese sentido, rescatando la idea de los autores, considero que la universidad puede desempeñar un papel fundamental como espacio donde se promueva la integración de diversos conocimientos y formas de interpretar la ciencia. Esto puede contribuir a la creación de una inteligencia colectiva situada, fomentando el diálogo entre diferentes actores. Garantizar la consideración de una diversidad de perspectivas y necesidades en la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones, enriquece el proceso y aumenta las probabilidades de encontrar respuestas más completas y adecuadas.  lll. El caso del CONAHCYT  Con lo mencionado anteriormente, haré una breve reflexión sobre lo sucedido con la reciente aprobación de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación tomando como referencia las discusiones que se generaron en la mesa de diálogo “la nueva ley de ciencia y tecnología del CONAHCYT” impulsada por la ENES Mérida UNAM.  En principio, la aprobación de la nueva ley busca asegurar que todos los ciudadanos mexicanos tengan el derecho de beneficiarse del desarrollo científico. Se espera que el Estado juegue un papel importante en la promoción de la divulgación e investigación científica, con el objetivo de beneficiar a la sociedad en general. Esta premisa, sí forma parte de una iniciativa hacia la democratización de la ciencia, pues busca un mayor involucramiento e interés de la sociedad por la ciencia. Sin embargo, esta ley establece la formación de un consejo compuesto por diversas Secretarías de Estado, incluyendo la SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional) y los gobiernos estatales, quienes tomarán decisiones sobre el tipo de investigación que se llevará a cabo en el país, basándose en los intereses de la agenda nacional. De esta manera, la inclusión de las fuerzas armadas en el ámbito científico ha generado preocupación y se ha planteado la posibilidad de una militarización de la ciencia. Aunado a esto, la Dra. Brenda Valderrama menciona que si bien se votó por unanimidad que se llevaran a cabo parlamentos abiertos para la discusión de la ley, esto no fue posible por la pronta decisión y ejecución que exigía el partido político en turno, MORENA: “una vez que se aprueba eso (los siete parlamentos) entre el 4 o 5 de Abril, se levanta una moción por parte de un diputado de Morena pidiendo que acabe el 12 de Abril (…) No hay manera que terminemos para el 12 de Abril (…) Para el cierre de fecha del 12 de Abril pues había mayoría de MORENA y sus aliados”. ¿Qué vemos aquí? Para empezar, una nula participación ciudadana. Aunque la iniciativa inicial había sido la de parlamentos abiertos, ¿en qué medida resultó efectiva? Si al final, como comentaba la Dra. Arancibia: “La ciencia como política es de las menos permeables a la discusión y participación pública”. ¿No sería acaso, volver en caer en la crítica inicial de una…

5 septiembre, 2023 0

¿Por qué me va bien (o mal) en la escuela? Algunos factores influyentes en la ENES Mérida según la percepción de sus estudiantes

Por: Karina Zuñiga Moreno*, Laura Valentina Morales Rodríguez* y César Guzmán Tovar** Introducción Una de las problemáticas de la sociedad contemporánea en los sistemas de educación superior es la eficiencia terminal, la cual está asociada al desempeño escolar. Se sabe que los factores que influyen en el desempeño escolar pueden ir desde lo emocional hasta lo sociocultural, pasando por lo institucional (Gutiérrez-Monsalve et al., 2021). Sabemos que los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en su trayectoria universitaria. El sólo hecho de ingresar a la educación terciaria implica la toma de decisiones trascendentales para la vida de las y los adolescentes: la transición del nivel medio superior al superior, elegir la licenciatura, adecuarse a un nueva escuela, adaptarse a un sistema que los prepara para el mercado laboral y, en algunos casos, llegar a un nuevo estado, implica nuevas experiencias, emociones y responsabilidades. Investigaciones previas aseguran que hablar de desempeño académico desde una perspectiva amplia va más allá de un dato numérico (Hernández-García et al., 2019; Ramírez-Cortés et al., 2020). Es un hecho social que se manifiesta durante el proceso de formación, y no como el resultado de éste. Así mismo, permite conocer el grado de aprendizaje de cada estudiante (entendiendo el aprendizaje como algo que se construye), el cual varía durante el mismo proceso de formación. Existe una gran variedad de causas por las cuales el desempeño del alumnado universitario podría verse afectado; por ello, en este artículo sintetizamos los resultados obtenidos de un estudio realizado entre los meses de febrero y julio de 2023 en la ENES Mérida-UNAM como trabajo final de la materia Métodos de investigación social para las Ciencias Ambientales. El objetivo de la investigación fue identificar cuáles son los principales factores que les alumnes perciben que influyen (positiva o negativamente) en su desempeño escolar. Metodología Para la presente investigación realizamos una encuesta a través de un formulario de Google Forms, para la cual se consideró como universo a todes les alumnes que en el periodo de indagación estaban cursando alguna de las licenciaturas impartidas en la ENES Mérida (Ciencias de la Tierra, Ciencias Ambientales, Manejo Sustentable de Zonas Costeras, Ecología, Desarrollo y Gestión Interculturales o Geografía Aplicada). El formulario de la encuesta fue enviado a través de los correos electrónicos institucionales.  Obtuvimos respuesta de 49 estudiantes, por lo cual la investigación debe considerarse como exploratoria. Las personas que colaboraron respondiendo la encuesta se encuentran en un rango de edad de 18 a 23 años. Se obtuvo diferencia de participación entre los diversos géneros (69% mujeres, 19% hombres, 10% personas LGTBIQ+, y 2% prefirió no decir su género). Hubo una participación de 73% de alumnes del turno matutino y 27% del turno vespertino. La encuesta abordó 7 aspectos generales: 1) situación económica, 2) situación familiar, 3) salud, 4) género, 5) tiempo de estudio, 6) transporte, y 7) aspectos institucionales. Es importante mencionar que todos los aspectos están vinculados entre sí en la vida cotidiana de les jóvenes; aquí los segmentamos para facilitar la presentación de la información. Resultados A continuación presentamos los resultados más relevantes del estudio; por razones de espacio, sólo hacemos referencia a cuatro de los siete aspectos mencionados en el apartado anterior. Situación económica En el estudio encontramos que 88% de las personas encuestadas reciben apoyo económico por parte de su familia, mientras que 13% no lo recibe. Igualmente encontramos que 27% necesita trabajar para solventar su estancia en la universidad, mientras que para 73% le es suficiente con el apoyo que recibe. De les estudiantes que trabajan, la mayoría (62%) dedica de 3 a 6 horas a la actividad laboral, mientras que 8% tiene un empleo mayor de 11 horas. De la población estudiantil que trabaja, 38% considera que la actividad laboral afecta de manera negativa en la realización de sus actividades escolares, mientras que 62% piensa que puede seguir sus actividades escolares sin alguna complicación. De acuerdo con lo anterior, existe una menor población de estudiantes que trabaja y que puede seguir con sus actividades escolares sin que le afecte, pero esto depende de las horas trabajadas, ya que la población que considera el hecho de trabajar como un factor negativo para su rendimiento escolar es la misma que manifestó tener jornadas de trabajo más extensas. Aunado a este factor, también quisimos indagar si les estudiantes reciben alguna beca. Como resultado obtuvimos que 10% de les encuestades no tiene una beca, mientras que 90% sí la tiene. De ese 90%, el 67% piensa que se vería afectado su rendimiento sin este apoyo y 33% no se vería afectado si no la recibe. Algunos aspectos sobre la salud La salud (incluyendo la salud mental) es un factor importante en el desempeño académico de los estudiantes. De acuerdo con Mendoza et al. (2019), la noción de enfermedad se ha entendido históricamente sólo como una patología orgánica-biológica. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades” (Hernández-García et al. 2019, p. 196). En la encuesta realizada preguntamos sobre la percepción de la relación entre salud y rendimiento académico. Para 56% de les encuestades, su estado de salud al momento de participar en la encuesta influye negativamente, mientras que para el 44% influye de manera positiva. Este es un dato muy importante porque quiere decir que más de la mitad de las personas encuestadas percibe que tiene algún malestar físico, mental o social y esto está afectando su desempeño escolar. De les estudiantes que perciben que su salud influye positivamente en su rendimiento, 81% considera que tiene la suficiente energía para realizar sus actividades escolares, mientras que 19% respondió que su salud le ayuda a concentrarse. Por otro lado, de les encuestades que perciben su salud como un factor que afecta negativmente su rendimiento, 59% considera que su salud le impide concentrarse, otro 22% menciona que se siente cansado, y 19% considera que su salud, en ciertas ocasiones, le impide ir…

4 septiembre, 2023 0

¡Yucatán bajo la sombra de la Luna!

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* En 2023 y 2024 tendremos en México la oportunidad de observar dos fenómenos astronómicos: un eclipse anular solar en octubre de 2023 y un eclipse solar total en abril de 2024. Ambos fenómenos podrán observarse en Yucatán, así como en gran parte del territorio mexicano, por lo cual millones de personas podrán apreciarlos.  Y en las siguientes ediciones de Miradas al magisterio estaremos compartiendo información sobre este fenómeno astronómico. Los eclipses han intrigado y maravillado desde hace siglos a la humanidad, y más allá de ser un fenómeno peligroso o misterioso, los eclipses responden a un proceso natural y cíclico, que nos da cuenta de la precisa y extraordinaria conjunción de las órbitas del Sol, la Luna y la Tierra, por lo que son una invitación única para acercarnos a la ciencia y al conocimiento desde el asombro y la curiosidad. Eclipse es un término que proviene de la palabra griega «ékleipsis», que significa desaparición o abandono. Mientras que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y proyecta una sombra sobre la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en ciertas zonas; un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra pasa directamente entre la Luna y el Sol, causando que la sombra de la Tierra producida por la luz del Sol, se proyecte sobre la Luna. (Figura 1) Y aunque creamos que los eclipses suceden únicamente por el movimiento de la Tierra y de la Luna, lo cierto es que este fenómeno ocurre siempre que la sombra de un satélite se proyecte sobre la superficie de un planeta; cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. Por ejemplo, los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, porque no tienen satélites como la Luna, aunque sí es posible observar cómo estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que se denomina tránsito astronómico. En Marte, sólo son posibles eclipses parciales porque ninguno de sus satélites tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar; en cambio, planetas como Júpiter que tiene cuatro grandes lunas, tiene eclipses frecuentemente. Yucatán: un gran lugar de observación El próximo sábado 14 de octubre, si las condiciones climáticas lo permiten, podremos observar un eclipse solar anular que se genera cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra, pero está en su punto más lejano desde la Tierra por lo que parece más pequeña y no bloquea la visión completa del Sol. La Luna delante del Sol se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea la ilusión de ver un anillo alrededor de la Luna, que se conoce como “anillo de fuego”. (Fig. 2 Mapa de la trayectoria de los eclipses) El 8 de abril del año entrante, en Estados Unidos y en el norte del país se observará un eclipse solar total, que se genera cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentren en línea recta. El cielo se pondrá muy oscuro, como si fuera de noche, y quizá sea posible ver la corona del Sol, que es su atmósfera exterior. Quienes vivimos en Yucatán apreciaremos este fenómeno parcialmente, porque nos encontramos fuera de la sombra interna de la Luna. Rumbo a los eclipses: por una cultura astronómica A fin de que la mayor cantidad de personas puedan apreciar este fenómeno astronómico, desde hace un año la SEGEY forma parte del Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, que está integrado por diversas secretarías del gobierno del estado, así como por instituciones educativas de nivel superior, centros de investigación estatales y asociaciones civiles. Gracias al trabajo de la SEGEY desde octubre del año pasado comenzó el programa de capacitación a docentes de nivel básico en materia de observación de eclipses en diferentes sedes en Mérida, así como en los municipios de Hunucmá y Maxcanú. (Fotos de las capacitaciones) Alrededor de los eclipses confluyen una multiplicidad de conocimientos que van desde la física y la astronomía, hasta las expresiones artísticas y culturales y saberes que han sido fundamentales para tener muchos aprendizajes que enriquecen nuestros horizontes. En la capacitación buscamos reforzar los conocimientos sobre estos fenómenos naturales, así como datos históricos y culturales sobre la cosmovisión prehispánica de los eclipses. Asimismo, se realizan diversas actividades que las y los profesores puedan replicar en el aula con el alumnado, de forma que aprendan los métodos para la observación indirecta de estos fenómenos, con miras a disfrutar estos fenómenos astronómicos de manera segura. En los próximos meses se brindarán más capacitaciones tanto en Mérida como en otros municipios como Sisal, Ticul, Tekax, Motul, entre otros, por lo que invitamos a las y los docentes a estar pendientes de nuestras actualizaciones. En última instancia, los eclipses nos permiten experimentar, desafiándonos a ser cada vez más creativos y así enriquecer la mirada que tenemos del mundo en que vivimos. ¡PREPÁRATE! DÓNDE OBSERVAR Si bien en todo el territorio de Yucatán podremos observar ambos eclipses, los municipios localizados al poniente y al sur, son los que ofrecerán mejor visibilidad de este fenómeno. Busca un lugar agradable, descubierto y con buena visibilidad del cielo. CÓMO OBSERVAR Puedes mirar el Sol y el eclipse con lentes especiales para eclipses. NUNCA mires directamente al Sol o sin los lentes apropiados. No es seguro ver el eclipse con los lentes de sol normales. También puedes verlo gracias a proyecciones indirectas de las que te hablaremos en las próximas entregas. CUÁNTO DURARÁ En general, se estima que la duración del eclipse sea de unas 3 horas y media, desde su comienzo a las 9:45 a.m. Se estima que el máximo de visibilidad ocurra cerca de las 11:30 a.m. para terminar pasando la 1:00 p.m. Sitios de interés Contacto * El Comité Yucatán Eclipses 2023-2024 está conformado por una veintena de instituciones tanto de gobierno como educativas de Yucatán, y la SEGEY trabaja activamente en este Comité a través de…

28 agosto, 2023 0

Los cigarrillos electrónicos o vapeadores: sus consecuencias ambientales y controversias tecnocientíficas

Diana Mayreb Rico Aguayo* Introducción En el presente ensayo abordaré el tema de las consecuencias ambientales y controversias tecnocientíficas a partir del caso de los cigarrillos electrónicos o vapeadores que en los últimos años se pusieron de moda entre la población principalmente joven como sustituto de los cigarrillos comunes, ya que es un tema muy reciente que involucra directamente los avances científicos y que a su vez es todavía más contaminante que los cigarrillos ante los cuales compite en el mercado. En la primera parte contextualizo sobre los impactos al ambiente por los avances tecnológicos los cuales están guiados, muchas veces, por intereses económicos aunque en los últimos años muchos científicos han alzado la voz para alertar y advertir sobre las consecuencias irreversibles de nuestros actos, sin embargo, muchos de estos impactos han sido provocados por las industrias. En una segunda parte, abordo el tema de los vaporizadores desde los diferentes puntos de vista que existen alrededor de esta controversia, para después identificar los valores predominantes desde la axiología de la ciencia, con respecto a los principales actores involucrados en está innovación, y finalmente una conclusión en la que sugiero que es un tema el cual debe tratarse desde diferentes disciplinas y actores sociales, así como se debe considerar el factora ambiental y de contaminación, que evidentemente está muy invisibilizado dentro de esta situación pero que es un factor importante. Desarrollo Se considera que nuestro planeta presentó transformaciones a nivel ambiental desde la primera Revolución Industrial, sin embargo, considero que las transformaciones han estado presentes desde que el ser humano fue transformando poco a poco el espacio que le rodeaba, desde los grupos nómadas, los cazadores-recolectores y posteriormente las primeras civilizaciones sedentarias las cuales modificaron el paisaje para poder cultivar su propio alimento. La diferencia entre las transformaciones de las civilizaciones sedentarias y las de la revolución Industrial, fue lo acelerada y visible que fue esta última, además de que estuvo motivada por intereses económicos, políticos y por ende de poder, mientras que la primera fue para la subsistencia de las sociedades. Ya lo dijo Trischler (2017) “los efectos de la industrialización en el medio ambiente y la sociedad fueron aún más esenciales,de largo alcance y duraderos que los de la revolución neolítica” (p. 45). Hoy día los cambios ambientales a nivel global son más visibles, han aumentado su cantidad y fuerza en las últimas décadas, se percibe una escasez de recursos no-renovables como el agua y otra parte de esta se encuentra contaminada, también vemos que ha aumentado la cantidad de especies en peligro de extinción causando la alteración de los ecosistemas. Si bien, las revoluciones industriales y los avances tecnocientíficos nos han facilitado los quehaceres cotidianos y la vida en diferentes ámbitos, sus implicaciones ya nos están pasando la factura, porque poco nos cuestionamos sobre nuestro consumo, nos es fácil desechar y comprar un nuevo aparato sin ponernos a pensar todo el proceso que se requirió para que un celular funcionara, los litros de agua se necesitaron para fabricarlo o la cantidad de minerales se extrajeron para que la pila funcionara correctamente. Todo este proceso queda invisibilizado ante las novedades que nos pueda brindar un nuevo celular, con, tal vez, una cámara más que a veces ni sabemos usar o con funciones que jamás usaremos porque no las necesitamos, sino que se debe al fenómeno del consumismo “que se basa en una corriente interminable de innovaciones tecnológicas” (Trischler, 2017, p. 45). Además de que toda esta basura tecnológica no se recicla o si se hace es muy poco, terminando en los basureros junto a muchos aparatos o los podemos ver en el océano, río, pozos, cenotes, afuera de nuestra casa o en el parque de nuestra colonia, aumentando la contaminación de estos y al contacto con el sol generan gases que contaminan el aire que respiramos diariamente, lo que a la larga nos provocaría daños a nuestra salud. A pesar de ello y de algunos “accidentes” (de los cuales en realidad somos los seres humanos quienes lo provocamos, y el llamarlos accidentes es una forma de deslindarse de la responsabilidad de ello) como el incendio y explosión de basureros, la quema de terrenos provocados por vidrios, etc. se actúa muy poco al respecto desde ámbitos políticos como sociales o si se hace es de forma aislada y poco en conjunto. Cigarrillos electronicos Una reciente tecnología que ha estado en boca de varios son los vapeadores o cigarrillos electrónicos, su uso se ha popularizado tanto que hoy día los puedes encontrar hasta en las tiendas de abarrotes. Estos se presentaron como una alternativa para reducir el consumo de tabaco de las personas con adicción, con la cualidad de que ya no se inhala humo sino vapor, reduciendo los daños a la salud, principalmente los pulmones. Esta tecnología ha sido objeto de diferentes posturas, algunas contrapuestas específicamente entre personal del área de salud, las personas consumidoras, fabricantes o distribuidores, por esta razón encuentro el tema como controversial. Su uso se ha popularizado entre la población más joven, de hecho se considera que las campañas de vapeo están dirigidas a este grupo específico puesto que son una población vulnerable (Romero, 2022), considero que son los jóvenes quienes se han inclinado hacia este producto porque se muestra como una innovación tecnológica, divertida y más compleja que el cigarrillo tradicional donde la forma de fumar es aburrida y el sabor desagradable, ya que los puedes encontrar en diversos sabores que van de lo frutal a lo coctelero, haciendo del producto algo diverso y vendible, marcando un cambio histórico importante en la forma de fumar y su concepción. Con el tiempo y popularización han tomado fuerza en el mercado, generando un incremento de marcas con precios variados, haciéndolo más accesible para la población. Algunos expertos en el área de salud advierten sobre las posibles consecuencias, la Comisión Nacional contra las Adicciones (2019) informa que “el vapor de los cigarros electrónicos contiene una gran cantidad de sustancias tóxicas”, algunas de ellas hasta cancerígenas, como…

24 agosto, 2023 0

Educación Ambiental y el Concurso Internacional de Dibujo sobre Conservación de Manglares en la Costa Yucateca

Por: M.C. Marcela García Aguilar* El pasado mes de mayo del presente año, en el marco de la sexta edición del concurso de dibujo internacional “Los bosques de manglares en mi comunidad y en el planeta”, se realizaron talleres de educación ambiental con niñ@s de escuelas primarias y secundarias de algunas comunidades costeras como Celestún, Sisal y Dzityá;  con el objetivo de conocer los servicios ambientales de estos ecosistemas y valorar la conservación y la restauración de ellos a través del impulso de su  creatividad y la participación en actividades lúdicas. El concurso está impulsado a nivel internacional por la organización Mangrove Action Project quien entrega reconocimientos a los dibujos de l@s niñ@s ganadores; así como la publicación del dibujo ganador del primer lugar en su calendario difundido a nivel internacional. En la organización local mediante un trabajo de colaboración figuraron el CINVESTAV Mérida y la ENES Mérida cuya participación fue mediante el talento y entusiasmo de estudiantes de las carreras de Desarrollo y Gestión Intercultural y la de Manejo Sustentable de Zonas Costeras quienes impartieron los talleres en dichas escuelas. Otro objetivo fundamental de este concurso es que desde edades tempranas se siembre el valor ambiental de la responsabilidad del cuidado de estos maravillosos ecosistemas. Figura 1: Escuela Primaria Amado Nervo de Sisal con estudiantes de ENES Mérida. La participación en dicho concurso ha motivado a las autoridades de estas comunidades educativas costeras a impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en sus entidades y por tanto al fortalecimiento del proceso educativo. Esto es debido a que el concurso no se limita sólo a solicitar la elaboración de un dibujo sobre manglares, sino que genera un proceso educativo más completo, al realizar distintas acciones que van desde la realización de los talleres de educación ambiental para conocer más a fondo este ecosistema, hasta capacitar a docentes para que entreguen los dibujos con las especificaciones que la convocatoria solicita. Asimismo, se donaron a las bibliotecas de las escuelas participantes una colección básica de publicaciones producto del trabajo realizado por investigadorxs de nuestra institución referente a manglares y otros ecosistemas interconectados con ellos, y con la zona costera de Yucatán, con el fin de enriquecer el acervo de sus bibliotecas y al mismo tiempo divulgar el trabajo de UNAM en la región. Figura 2: Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar Al mismo tiempo, se asesoraron a docentes interesad@s en estrategias didácticas sobre la utilización del material donado, se les compartieron materiales electrónicos y se les capacitó de forma indirecta al atender junto a sus grupos, los talleres que impartieron estudiantes de las distintas carreras de ENES Mérida sobre manglares. Estas series de actividades coadyuvan a avanzar en la justicia ambiental para estas infancias cuyo acceso es difícil a este conjunto de acciones y materiales especializados de la zona costera donde viven. Este concurso pretende complementar el conocimiento que l@s niñ@s y jóvenes ya tienen sobre sus manglares e incidir para un manejo más responsable de ellos. Este año l@s coordinadores del concurso, el Dr. Luis Alfonso Maldonado por el Cinvestav Mérida y la M.C. Marcela García por la ENES Mérida, se han propuesto una nueva meta, que es publicar un calendario estatal de Manglares con dibujos ganadores de niñ@s de estas comunidades de la costa yucateca para que el tema de la conservación y de la restauración siga presente en la agenda ambiental y a su vez sirva como un proceso afirmativo en las comunidades costeras. Se invita a la comunidad estudiantil de las distintas carreras de ENES Mérida a sumarse a este proceso educativo en la costa yucateca. Figura 3: Taller impartido por estudiantes de ENES Mérida en la Secundaria Estatal No. 79 de Sisal. Foto: Marcela García Aguilar. Figura 4: Elaboración de dibujos para el concurso por estudiantes de la Telesecundaria Luis Álvarez Barret de la comisaría de Dzityá del municipio de Mérida. Fotografía: Bella E. Bastarrachea Carrillo. * Marcela García Aguilar es Profesora de asignatura de la ENES Mérida de la carrera de MSZC. Correo electrónico: marcela.garcia@enesmerida.unam.mx

21 agosto, 2023 0

Crecimiento Urbano de Ciudad del Carmen, Campeche: entre la naturaleza y lo urbano

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista* El pasado viernes 15 de agosto del 2023, se llevó a cabo la primera conferencia del seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Crecimiento Urbano de Ciudad del Carmen Campeche. Entre la naturaleza y lo urbano. La sesión fue impartida por la Mtra. Margarita Ángeles de la ENES Mérida y comentada por el Dr. Ricardo López Santillán del CEPHCIS UNAM. Durante la conferencia, la Mtra. Ángeles resaltó la riqueza natural y el crecimiento urbano que existe en Ciudad del Carmen, Campeche, que ha tenido tres momentos históricos importantes para su desarrollo económico: el “oro verde”, el “oro blanco” y el “oro negro”. El “oro verde” hace alusión al árbol del chicle y chicozapote, que durante 1920 y 1930 tuvo importancia a nivel internacional. Esta etapa, también se caracteriza por la producción del coco, que durante 1928 fue el segundo producto de exportación. Sin embargo, en los años 30 las fincas fueron abandonadas y estas se integraron a la mancha urbana. La época de “oro blanco” se desarrolló durante 1940 y 1970, se caracterizó por el auge pesquero y camaronero, la construcción del aeropuerto como base militar de EUA para la Segunda Guerra Mundial y el aumento población por la llegada de trabajadores para industria pesquera y servicios aeroportuarios. En la década de los 60 la ciudad creció con asentamientos irregulares ubicados en áreas de manglares en terrenos no aptos. La época de “oro negro”, como metafóricamente se le conoce al petróleo, se desarrolló 10 años después del declive de la industria camaronera (1980) y el descubrimiento del aceite mineral. Gracias a este hallazgo, surgió un nuevo boom industrial, que incluyó la construcción de instalaciones para PEMEX, nuevos asentamientos de vivienda, puentes de conexión, clínicas y hospitales. Por otro lado, el Dr. Santillán comentó que, a pesar del daño ambiental evidente por los asentamientos humanos, la ciudad también se ha embellecido para los residentes y visitantes, por ejemplo, en los espacios de ocio y recreación como lo es el malecón. Para finalizar, la ponente mencionó que, a nivel mundial hay una acción de Reajuste de Uso de Suelo, que plantea utilizar los espacios libres de asentamientos irregulares para parques, escuelas, clínicas de salud, entre otros, o bien, reubicar a la población de zonas irregulares dentro de la ciudad a cambio de situarlos en sitios verticales; sin embargo, los intentos de reubicación no han tenido éxito. Consulta la conferencia completa: *Perla Jazmín Guzmán Bautista es estudiante de la Licenciatura en Geografía Aplicada en la ENES-Mérida de la UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

21 agosto, 2023 0

¿Por qué hablar de participación ciudadana en la ciencia y la tecnología en Yucatán, México?

Jaydy Aylin Chan Couoh* En este breve ensayo abordo la importancia de la participación ciudadana en los avances de la ciencia y la tecnología en México, la cual atraviesa cada esfera de nuestra vida social y tiene impactos ambientales y riesgos que han generado controversias y una necesidad por democratizar las decisiones sobre los avances tecnocientíficos que afectan directamente a la ciudadanía. La modernidad trajo consigo el discurso del desarrollo, el cual nos dice que el avance y progreso de un país (y humanidad) van de la mano del avance de la ciencia y la tecnología, haciéndonos ver a la ciencia como el vehículo por excelencia para que la humanidad sea dueña de su destino y transforme el mundo. En la actualidad los avances tecnocientíficos permean cada esfera de la vida social, por lo que hoy no podemos imaginarnos otra manera de comunicarnos, leer, cocinar, trabajar o transportarnos sin el uso de la tecnología. Sin embargo, esta dependencia hacia la ciencia y la tecnología trae consigo consecuencias negativas, como afectaciones ambientales y marginación social que nos llevan a repensar el papel de la tecnociencia en el mundo. Antes de continuar, abriré un pequeño paréntesis sobre porqué he decidido manejar el concepto de “tenociencia” en este ensayo. Desde la segunda mitad del siglo XX la concepción de la ciencia y la tecnología han sufrido cambios en sus conceptos, pasando a llamarse “tecnociencia”, una hibridación entre ambas ramas que significan el trabajo en conjunto de científicos, ingenieros y tecnólogos en pro de desarrollos científicos patentables para incrementar el I+D de los planes nacionales de desarrollo, lo que ha reconfigurado el rumbo de la tecnociencia hacia el mercado y transformar el mundo, en alianzas entre empresas y universidades, etc. Esto a su vez lleva hace a la tecnociencia tener mayores intereses políticos, económicos, militares y “una serie de cuestiones axiológicas mucho más amplias”, sobre la hibridación entre diversos sistemas de valores, (Echeverría, 2010). Es entonces que podemos hablar sobre los avances científicos y tecnológicos, o sea la tecnociencia, que han traído un nuevo ámbito de reflexión moral, por lo cual es necesario voltear a ver a nuestro alrededor, cuestionar y señalar los aspectos éticos, políticos, económicos, ambientales y demás valores que atraviesan y condicionan el rumbo de la tecnociencia. Continuando con mi punto, son innegables las controversias que el avance tecnocientífico ha traído consigo mismo, no podemos limitarnos (aunque sí que es un gran referente) hablar del proyecto Manhattan y el incidente en Chernobyl; pues estas decisiones respecto al rumbo que toma la ciencia y la tecnología han desencadenado múltiples áreas de controversia, como lo son los organismos genéticamente modificados, el uso de células madre de embriones en la medicina, manipulación genética, la energía nuclear, la inteligencia artificial, la nanotecnología, el cambio climático y la contaminación del aire y del agua, las represiones sociales por los territorios, la orientación militar de la ciencia y un sinfín de consecuencias tecnocientíficas que están presentes en nuestros días y nos han llevado a cuestionar el papel de la ciencia y los científicos en la sociedad y sobre desde dónde se toman las decisiones, ya que “la idea de que el progreso tecnológico sólo puede ser guiado por una élite tecnocrática ha mostrado ya sus consecuencias más funestas” (Linares, 2012). Los cada vez más visibles riesgos de los avances tecnocientíficos han llevado a la sociedad a transitar entre “periodos de gran optimismo y confianza como de temores y desconfianza” (Ivernizzi, 2005), provocando la movilización de esta a través de movimientos sociales para exigir tener mayor voz y voto respecto a las decisiones que se están tomando en su territorio debido a los proyectos de desarrollo que se instalan en el país sin realmente consultar las necesidades y opiniones de la comunidad. En Latinoamérica, los avances tecnocientíficos están marcados por “[la] exclusión social y por un debilitamiento del compromiso social de las universidades públicas” (Ivernizzi, 2004, p. 68), limitando los intereses de estos a los de una minoría en el poder, lo que requiere abrir nuevos espacios de participación ciudadana e involucramiento social para construir una ciencia más democrática, o sea “un nuevo contrato entre la sociedad y la tecnociencia que busca reducir los riesgos mediante la deliberación y el control público, así como distribuir de un modo más justo los beneficios de las interacciones entre la tecnociencia y la naturaleza [y la sociedad]” (Linares, 2012). Como hemos visto, este avance de la tecnociencia está mermado por intereses políticos y económicos del sistema capitalista que explotan y cosifican los recursos naturales llevándonos a consecuencias ambientales muchas veces inciertas que producen aún más desconfianza y miedo por los riesgos que pueden traer, como es el caso de la contaminación del agua de los cenotes de Homún y Sitilpech en Yucatán, donde se han instalado megagranjas porcícolas de la empresa Kekén, que contaminan el agua debido a las filtraciones de eses de los cerdos a través del suelo, lo cual afecta la salud y las actividades económicas de las regiones, en donde Homún es un lugar turístico justamente por estar localizado en el anillo de cenotes de la península de Yucatán.  Además, En Yucatán “el subsuelo es la fuente fundamental de abastecimiento disponible de agua”, Rendón, J. (2016), por lo que los cenotes y aguadas son primordiales para la vida social, económica y cultural de los pobladores, ya que esta agua está destinada al área agrícola y ganadera de los municipios, así como al uso doméstico y ritual. Esta contaminación del agua ha llevado a la movilización de las comunidades desde 2016 cuando se le otorgó autorización a la empresa Producción Alimentaria Porcícola por parte del Gobierno de Yucatán para instalar una mega granja de 49,000 cerdos en el municipio de Homún, (Llanes y Rejón, 2022) lo que generó descontento en la población y exigencia para que se dejara de contaminar su territorio y cerrara la megagranja.  Además, en Sitilpech, desde 2021, la comunidad se ha movilizado para cerrar las megragranjas de Kekén que afectan su calidad de vida,…

14 agosto, 2023 0

Las brujas en la ciencia

Patricia Sarai Dzul Canul* Introducción Culturalmente a través del tiempo se ha asociado y vinculado a las mujeres con posiciones subordinadas a los hombres en todos los ámbitos de la vida, se les ha excluido de la toma de decisiones, de los espacios públicos, de las posiciones de poder y de la producción de conocimiento. Este último será el tema de análisis del presente ensayo, en el cual se discutirá la brecha que existe entre hombres y mujeres, específicamente en el campo CTS.  Para poder llegar a dicho análisis, se realizará una revisión histórica sobre un hecho en específico, la caza de brujas, el cual desde mi perspectiva representa uno de los primeros (y principales) momentos en los que la producción de conocimientos femeninos fue violentado y eliminado. Es importante conocer cuál ha sido el papel de las mujeres en los procesos de producción de conocimiento a través del paso del tiempo para entender mejor la realidad y los retos de la actualidad.  Este escrito busca ser propositivo, por lo tanto, también se ofrecen algunas propuestas para reducir, y desaparecer la brecha de género que existe entre hombre y mujeres en el campo CTS. En la conclusión se espera proporcionar al lector un panorama de cierre y de un futuro esperanzador para atender la problemática. ¿Científica = Bruja? Sobre la caza de brujas Ehrenreich y English nos dicen: El periodo de la caza de brujas abarcó más de cuatro siglos (desde el siglo XIV al XVII), desde sus inicios en Alemania hasta su introducción en Inglaterra. La persecución de las brujas empezó en tiempos del feudalismo y prosiguió, con creciente virulencia, hasta bien entrada la ‘edad de la razón’ (Ehrenreich y English, 1973, p.8). La casa de brujas en Europa fue un proceso de sometimiento de las mujeres en la cual no solo se sembró el miedo entre las diferentes clases sociales, sino que también resultó un ejercicio de pérdida de la memoria y el conocimiento que existía desde lo femenino.  Federici señala: La caza de brujas ahondó las divisiones entre mujeres y hombres, inculcó a los hombres el miedo al poder de las mujeres y destruyó un universo de prácticas, creencias y sujetos sociales cuya existencia era incompatible con la disciplina del trabajo capitalista, redefiniendo así los principales elementos de la reproducción social (Federici, 2004, p.  223). Las mujeres desde el inicio de los tiempos fueron remitidas al ámbito privado, al cuidado y de la procreación, si bien esto creó varios imaginarios colectivos que han resultado negativo en la concepción de lo femenino; también resultó un espacio donde las mujeres pudieron aprender y generar conocimiento con respecto a remedios curativos.  El patriarcado siempre le ha tenido miedo a todo aquello que pudiera quitarle su poder, cualquier cosa que pudiera ser una amenaza para las dinámicas donde se posicionara a los hombres por encima de todo, necesitaba ser eliminada. Es por ello que la caza de brujas representa uno de los momentos más críticos en la historia de las mujeres en la ciencia. Representa un primer gran ataque a un intento por generar conocimiento desde lo femenino. Ehrenreich y English y Starhawk (1973) en Federici (2004) señalan: Se expropió a las mujeres de un patrimonio de saber empírico, en relación con las hierbas y los remedios curativos, que habían acumulado y transmitido de generación en generación, una pérdida que allanó el camino para una nueva forma de cercamiento: el ascenso de la medicina profesional que, a pesar de sus pretensiones curativas, erigió una muralla de conocimiento científico indisputable, inasequible y extraño para las «clases bajas» (Federici, 2004, p. 278). No se sabe con exactitud qué tanto impacto tuvo esta eliminación de conocimientos en el avance científico y tecnológico de los años posteriores (o incluso en la actualidad), lo que sí se sabe es que esta práctica no terminó hasta que se  perpetuaron las relaciones de poder y los imaginarios sobre a dónde pertenecían las mujeres y qué les pasaría si se atrevieran a tan siquiera pensar en participar en la producción de conocimiento. Federici para esto nos menciona: La caza de brujas llegó a su consumación, a finales del siglo XVII, porque para esa época la clase dominante gozaba de una creciente sensación de seguridad en relación con su poder y no porque hubiese surgido una visión del mundo más ilustrada. (Federici, 2004, p. 279) Las brujas del presente En la actualidad las mujeres se encuentran en una posición diferente de la que encontraban hace varios siglos, sin embargo, aún se encuentran en una posición de evidente desventaja con respecto a los hombres en su participación en la Ciencia. Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura nos dice que: Las mujeres representan un 33,3% de las plantillas de investigadores existentes en el mundo, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO que corresponden a 107 países y abarcan el periodo 2015–2018 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2021). Las mujeres a través del tiempo han realizado una interminable lucha y trabajo por generar sus propios espacios desde los cuales hacer ciencia, sin embargo, también por traspasar aquellos que les han sido históricamente negados.  Y es que no debemos concebir a las mujeres (ni a las personas que hacen ciencia y tecnología en general) como un grupo homogéneo el cual lucha por las mismas cosas en un bloque unificado; sino reconocer que toda producción de conocimiento ha sido desde diferentes realidades, “hombres y mujeres crean la ciencia y la tecnología en virtud de sus contextos sociales, políticos, históricos, intereses de género y de poder determinados.” (Fernández, 2012 , p. 87) Estas diferentes realidades desde las cuales las personas crean ciencia y tecnología poseen características específicas, complejizando aún más el proceso de involucramiento de las mujeres en el campo tecnocientífico. Las mujeres que eligen hacer ciencia de por sí tiene que afrontar una realidad donde su conocimiento y capacidades son continuamente cuestionados,…