Etiqueta: Yucatán

4 noviembre, 2024 0

Redes Bayesianas y riesgo costero: evaluación de la vulnerabilidad y la conservación de Ecosistemas en México

Por: José Dondé Perera* Las tormentas tropicales son fenómenos naturales que remodelan las costas y sus ecosistemas, pero cuando provocan pérdidas humanas y materiales, se convierten en graves amenazas. Las zonas costeras, que concentran una alta densidad de población, son particularmente vulnerables. A nivel mundial, el 11% de las áreas urbanizadas se ubican en zonas costeras bajas, donde residen cerca de 400 millones de personas, lo que incrementa el riesgo ante eventos como huracanes y ciclones. Este tema fue abordado en el artículo “Estimación del riesgo costero asociado a tormentas en México utilizando redes bayesianas y la ocurrencia de ecosistemas naturales”, en el que colaboró el Dr. Ismael Mariño, miembro del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Computación de la ENES-Mérida, y publicado en la revista Natural Hazards. México, con costas en ambos océanos, Atlántico y Pacífico, es particularmente vulnerable a estos fenómenos. Esta condición ha provocado pérdidas significativas tanto económicas como humanas, afectando a más de 10 millones de personas que habitan en áreas costeras. Además, el crecimiento urbano a lo largo de los años ha incrementado aún más esta vulnerabilidad. Para analizar estos riesgos, se han desarrollado enfoques que abarcan desde el monitoreo de la erosión y el nivel del mar, hasta modelos conceptuales que relacionan las tormentas con el impacto en las personas y la morfología costera. Herramientas como las redes bayesianas han facilitado el análisis de estas complejas interacciones. Las redes bayesianas son una herramienta matemática que proporciona una representación gráfica para un conjunto de variables aleatorias y para las relaciones existentes entre ellas. La estructura de la red permite especificar la función de probabilidad conjunta de estas variables como el producto de funciones de probabilidad condicionadas, por lo general, más sencillas. Este enfoque representa una buena estrategia para hacer frente a problemas relacionados con la incertidumbre, donde las conclusiones no pueden ser construidas sólo a partir de un conocimiento previo sobre el problema. Sin embargo, hasta hace poco, se pasaba por alto el papel crucial de los ecosistemas naturales en la protección costera. La evidencia ha demostrado que los manglares y las dunas reducen significativamente los daños de las tormentas, actuando como barreras naturales, por lo que su conservación es esencial para la seguridad de las comunidades costeras. En este estudio, se analizaron las costas mexicanas utilizando índices de riesgo y redes bayesianas, identificando las zonas de alto riesgo y confirmando el rol protector de los ecosistemas naturales. Los resultados subrayan la necesidad de promover la conservación de estos hábitats para mejorar la resiliencia costera y reducir la vulnerabilidad de las comunidades. Para evaluar los riesgos, se definió la “zona costera” como el área comprendida dentro de los 10 km desde la línea de costa hacia el interior, y con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar. En esta franja se encuentran muchas comunidades, aumentando significativamente la exposición a peligros como tormentas e inundaciones. Se seleccionaron los municipios costeros y se construyó una red bayesiana para analizar cómo los elementos físicos, sociales y ecológicos influyen en el riesgo costero. Estas redes gráficas representaron las relaciones causales entre variables como las tormentas, inundaciones, cambios en la línea de costa, población y vegetación. El índice de riesgo costero se desarrolló combinando tres componentes: peligro (probabilidad de tormentas), exposición (cantidad de personas y bienes afectados), y vulnerabilidad (capacidad de la población para resistir el impacto). Cada componente se evaluó en distintos niveles y se consideró el estado de conservación de los ecosistemas clave como los manglares y las dunas. Los resultados destacaron la importancia de los ecosistemas costeros en la protección de estas áreas. La evidencia confirma que la conservación de manglares y dunas puede reducir significativamente la vulnerabilidad ante tormentas e inundaciones. Por tanto, estos ecosistemas se incluyeron como factores esenciales en la evaluación de riesgos. Finalmente, los datos de población fueron integrados a través de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1990 a 2020, lo que permitió asociarlos con las variables físicas y ambientales de cada municipio. Los resultados subrayan la importancia de conservar estos ecosistemas para reducir la exposición y vulnerabilidad de las comunidades costeras ante tormentas futuras. La integración de los componentes en la red bayesiana permitió estimar con precisión el riesgo costero y evaluar el impacto de los factores físicos y ecológicos. Los resultados subrayan la necesidad de conservar los ecosistemas costeros para garantizar la resiliencia de las comunidades y minimizar los daños causados por tormentas tropicales. México tiene costas en dos océanos, Atlántico y Pacífico, con una longitud de aproximadamente 12,000 km, lo que lo sitúa como el tercer país con más costa en América. Esta vasta línea costera expone a las comunidades cercanas a diversos riesgos naturales como tormentas tropicales, inundaciones y erosión costera. Este estudio identificó las zonas más vulnerables del país. Prácticamente toda la costa mexicana está expuesta a tormentas de intensidad media a alta. Las áreas más afectadas incluyen el Caribe en el sureste, la península de Baja California en el noroeste y ciertas zonas del Golfo de México y el Pacífico. La erosión es un problema significativo en algunas regiones del Pacífico, mientras que en otras la costa se mantiene estable. Más de 10 millones de personas viven en la zona costera, con mayor concentración en el Caribe, el norte del país y el Golfo de México. La vegetación costera, como manglares y dunas, se distribuye a lo largo del litoral, aunque con excepciones como la península de Baja California, donde los manglares están ausentes. Las dunas se encuentran en mal estado en el Golfo de México y el Pacífico Sur, mientras que en el Pacífico Norte presentan mejores condiciones de conservación. Los manglares muestran signos de degradación en algunas zonas del Caribe y el noroeste del Pacífico, como en Sinaloa. La red bayesiana permitió visualizar cómo se relacionan diferentes factores, como el estado de conservación de los ecosistemas y la densidad de población. Identificó dos escenarios principales: uno de bajo riesgo, con menor densidad poblacional, buena conservación…

21 octubre, 2024 0

¿Cómo podemos medir la calidad y salud de un cuerpo de agua?

Por: Itzia Damara Rosas Torres* Para identificar si un cuerpo de agua, como un lago, laguna o estuario, se encuentran en buen estado, es necesario considerar variables como temperatura, salinidad, pH, turbidez; entre otras. Dichas variables las nombramos parámetros fisicoquímicos. Algunos de estos parámetros son: Estos nos permiten evaluar su calidad, además su análisis suele ser más rápido y frecuente, facilitando el monitoreo continuo. Asimismo, nos ayuda a comprender el comportamiento de un cuerpo de agua y qué factores lo pueden estar afectando, ya sea por causas naturales o por actividades humanas, como la contaminación industrial o agrícola. Ejemplo práctico: Medición en el manglar de Dzilam de Bravo En la carrera de Ciencias de la Tierra en la ENES Mérida, los(as) estudiantes miden estos parámetros in situ, es decir, directamente del cuerpo de agua, para comprender mejor las características del lugar y tener una idea clara de cómo cambian estos parámetros a lo largo del tiempo. Un ejemplo de esto resalta en una reciente práctica de campo en un manglar en restauración de Dzilam de Bravo, Yucatán. Se tomaron muestras de agua en diferentes transectos, y con ayuda de dispositivos como el refractómetro y potenciómetro, se midió la salinidad, pH, temperatura y conductividad, tanto en agua superficial como en el agua intersticial (la que está entre los sedimentos). Estas mediciones nos permiten comparar cambios en las características del agua de zonas restauradas y no restauradas. Por ejemplo, si la salinidad del agua se encontrara fuera de los rangos de tolerancia de ciertas especies, los manglares pueden sufrir un estrés fisiológico y limitará su crecimiento y distribución. Importancia del monitoreo continuo Monitorear continuamente estos parámetros es esencial para crear acciones de restauración y conservación en el futuro, ayudando a proteger los ecosistemas acuáticos y asegurar que sigan siendo zonas saludables para la vida que los habita. Al comprender la importancia de los parámetros fisicoquímicos y su relación con la salud de los ecosistemas, nos ayuda a enfrentar retos ambientales actuales y proteger recursos hídricos para las generaciones futuras. * Estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, de intercambio en la ENES Mérida.

16 octubre, 2024 0

Huracanes en la península de Yucatán: vulnerabilidad en las comunidades costeras

Por: José Dondé Perera* La península de Yucatán es una de las áreas con mayor frecuencia de ciclones en México. A nivel mundial, los desastres naturales están aumentando en frecuencia e intensidad, y entre ellos, los ciclones tropicales generan grandes daños económicos y sociales, particularmente en las zonas costeras de América del Norte y Mesoamérica. El impacto de estos fenómenos depende de diversos factores, como la ubicación de actividades económicas, la infraestructura presente, la frecuencia e intensidad de los ciclones y las características geográficas de las áreas afectadas. En la Península de Yucatán, el 73% de los desastres naturales reportados entre 2000 y 2022 estuvieron relacionados con ciclones tropicales, lo que resalta la vulnerabilidad de la región. Estos datos provienen de una investigación de la cual fue parte el Dr. David Romero, quien pertenece al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la ENES-Mérida. Su artículo, titulado “Cambios espaciotemporales en la evaluación del riesgo de vientos huracanados en la península de Yucatán, México”, fue publicado en la revista Natural Hazards. Huracanes como “Wilma” (2005) y “Gilbert” (1988) son ejemplos claros de la magnitud de estos eventos. “Wilma” provocó pérdidas económicas de 2 402 millones de dólares, mientras que “Gilbert” ocasionó pérdidas de 1 166 millones de dólares y la muerte de 202 personas. El incremento en las pérdidas se debe en parte a la expansión de la infraestructura en las zonas costeras, lo que incrementa la exposición y el riesgo. Así, el costo de los ciclones no solo depende de su potencia, sino también del crecimiento económico y la urbanización en áreas vulnerables. El riesgo de desastre se define como la probabilidad de alteraciones graves en el funcionamiento de una comunidad debido a fenómenos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables. Los tres factores clave son: la vulnerabilidad (predisposición a sufrir daños), la exposición (presencia de personas, bienes o recursos susceptibles de afectación) y el peligro (probabilidad de ocurrencia de un fenómeno). La combinación de estos factores determina el riesgo y su potencial destructivo. En el caso de los ciclones tropicales, la frecuencia (cuántas veces ocurre) y la intensidad (fuerza, medida en la escala Saffir-Simpson) son determinantes. En la península de Yucatán, el viento más fuerte registrado fue de 165 nudos (306 km/h) por el huracán “Allen” en 1980. El estudio de la vulnerabilidad a ciclones tropicales es un tema recurrente en la literatura científica, dado que las características socioeconómicas influyen en la capacidad de respuesta ante estos desastres. En México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha desarrollado un índice de vulnerabilidad social, aunque requiere actualizaciones constantes debido a cambios en los factores de riesgo. Evaluar cómo se modifican estos componentes es crucial para prevenir desastres futuros y aplicar medidas de adaptación y mitigación. La investigación muestra que ni la vulnerabilidad ni el peligro son estáticos, lo que requiere monitoreo continuo para identificar áreas de alto riesgo y proponer acciones que reduzcan la exposición de las comunidades. Aunque existen estudios locales y regionales sobre estos cambios, es necesaria una evaluación más profunda a nivel nacional, especialmente en México, donde los huracanes son una de las mayores amenazas. La península de Yucatán se encuentra entre el Golfo de México y el Mar Caribe, abarcando Yucatán, Quintana Roo y Campeche, con aproximadamente 5 millones de habitantes y un desarrollo turístico significativo en la Riviera Maya. Su geografía la hace vulnerable a ciclones tropicales, ondas del este y frentes fríos. La precipitación se divide en dos estaciones: una húmeda en verano y una seca el resto del año. El calentamiento global podría aumentar la frecuencia e intensidad de los ciclones, incrementando la vulnerabilidad de la Península en el futuro. Se utilizaron datos de ciclones del Atlántico Norte desde 1851 hasta 2022, con más de 123,000 registros, incluyendo ubicación, velocidad del viento y distancia a la costa. El estudio se enfocó en el periodo 1950-2020, cuando el monitoreo se volvió más preciso con aviones. Se analizaron datos de la Organización Meteorológica Mundial y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) sobre vientos, disponibles en intervalos de seis y tres horas. Finalmente, se asignaron niveles de peligrosidad para cada área en función de la probabilidad de que ocurrieran vientos huracanados. Se establecieron categorías del 1 al 5, siendo 5 las áreas con mayor riesgo. Para este estudio fue necesario conocer los índices de vulnerabilidad de la zona, por lo cual se utilizaron datos de los censos de población de los años 2000, 2010 y 2020, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se analizaron las localidades, que son el nivel más detallado de datos socioeconómicos disponibles. Se incluyeron 310, 315 y 316 localidades para los años 2000, 2010 y 2020, respectivamente. Aunque hubo algunos cambios en los límites administrativos, estos no afectaron el análisis, ya que los datos se integraron en una cuadrícula de hexágonos previamente creada. En las zonas rurales, los datos de cada localidad se asignaron al hexágono correspondiente; en las zonas urbanas, se dividieron en los hexágonos según el área que cubrían. El análisis de vulnerabilidad comenzó con la selección de variables relevantes. A partir de investigaciones anteriores, se eligieron 19 indicadores, de los cuales 15 fueron utilizados tras realizar un análisis estadístico. Estas variables incluyen aspectos sociales, económicos y estructurales que influyen en la vulnerabilidad de la población. Se aplicó un análisis factorial, una técnica estadística que permite reducir el número de variables y desarrollar índices de vulnerabilidad. Este análisis permitió identificar los factores que influyen más en la vulnerabilidad de la población, tales como la falta de servicios de salud, el nivel de educación, la pobreza, el género, el empleo y la marginación (carencia de servicios básicos como agua o electricidad). A partir de estos factores, se desarrolló un índice de vulnerabilidad social para cada año, lo que permitió comparar los niveles de vulnerabilidad entre las localidades. Al igual que en estudios anteriores, la exposición a huracanes se calculó tomando en cuenta la densidad de población, es decir, cuántas personas viven en cada área.…

17 septiembre, 2024 0

Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* El pasado mes de agosto del presente año, el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS) tuvo la ponencia “Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes de tres comunidades de la zona oriente de Yucatán” a cargo de la Dra. Maricela Guzmán, de la ENES Mérida. La ponencia presenta los primeros resultados de su investigación postdoctoral. La ponente explica la situación actual de las poblaciones indígenas y la población maya en la actualidad, en cuestiones generales y educativas, las cuales son desfavorables y presenta algunas teorías y discusiones en torno a la formación de las vocaciones científicas y la filosofía de la ciencia. En cuanto a la situación de los telebachilleratos, se resalta que cuenta con tres docentes, uno de cada área de conocimiento -matemáticas y ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, comunicación-, y cada docente elabora su material didáctico ante la falta de libros, además, uno de ellos es el responsable de todo el plantel. La investigación que está realizando la Dra. Maricela busca conocer si los estudiantes de los telebachilleratos tienen vocaciones científicas. Sus resultados muestran que el 90% de los estudiantes hablan maya y español, al 91.90% no le parece aburrido seguir estudiando y el 65% desea hacer estudios universitarios. Las conclusiones hasta el momento, son que los telebachilleratos subsisten con un bajo costo, tienen el objetivo de atender a jóvenes y adultos en vulnerabilidad económica, y fomentan la agencia y la autoimagen de los jóvenes, por lo que mejorar estos servicios educativos es un acto de justicia social. A su vez, señala que los desafíos para el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes mayas son el acceso limitado a la educación, la desigualdad socioeconómica, las barreras culturales, falta de modelos a seguir y una baja autoestima colectiva. Si te interesa conocer más a detalle el proceso de elaboración de esta investigación y sus resultados, te invitamos a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

29 mayo, 2024 0

Agroecología y Alimentación Sostenible en la Reserva de Cuxtal: Un Enfoque Transdisciplinario

Por: José Iván Dondé Perera* En el Seminario Permanente de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad, el maestro José Aranda Nah presentó su ponencia titulada “Promoción de la agroecología para la educación y alimentación en la Reserva de Cuxtal, Mérida: una experiencia de investigación transdisciplinaria”[1]. La pobreza multidimensional es un problema significativo en América Latina, afectando especialmente a la niñez. En Yucatán, ésto se refleja en la baja accesibilidad a recursos económicos y a una alimentación saludable, así como en la transformación de la dieta tradicional. Una alternativa a estos problemas es la agroecología, que combina la interacción entre los ecosistemas y la agricultura, aprovechando la riqueza biológica y cultural del país. En la comisaría de Dzoyaxché, Cuxtal, se desarrolló el proyecto “Rescate de alimentos tradicionales para el consumo local” bajo la convocatoria “Redes Horizontales del Conocimiento” del CONACYT. En esta iniciativa, participaron maestros, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes abordaron la falta de estrategias locales para la producción de alimentos, especialmente durante la pandemia de COVID-19. El objetivo principal del proyecto fue implementar un sistema de producción de alimentos que promoviera una alimentación saludable e integral, mejorando la nutrición de la población. La experiencia del proyecto destacó la resignificación de saberes tradicionales y el diálogo entre conocimientos académicos y comunitarios desde una perspectiva intercultural, de género e intergeneracional. Se utilizó una metodología de Investigación-Acción Participativa, facilitando este intercambio a través de talleres en la comunidad. Como resultado, se generaron dos productos: un manual titulado “Saberes de la siembra y el buen comer en Dzoyaxché” y un recetario llamado “La comida saludable de nuestras madres y abuelas de Dzoyaxché”, ambos en español y en maya. Estos productos reflejan la colaboración comunitaria y el rescate de saberes tradicionales más allá de la ciencia. En conclusión, la experiencia en Cuxtal demuestra que la agroecología, junto con la educación y la investigación transdisciplinaria, puede ofrecer soluciones sostenibles para mejorar la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.[1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

30 octubre, 2023 0

Cualquier día es bueno para hablar de Chagas

Por: Alba R. Valdez Tah* Esta misma semana, a pocos días de distancia, dos personas que viven en Yucatán, pero en contextos distintos, me escribieron en torno a sus preocupaciones por el riesgo de Chagas. Ellas encontraron en sus casas al insecto, pic en maya, que transmite el parásito de la enfermedad. La primera de ellas es Lulú de Maxcanú, hacia el oeste del estado, quién meses antes me había contactado al recibir la noticia sobre la sospecha de que podía tener el parásito, posterior a donar sangre. Después de unas segundas pruebas confirmatorias, afortunadamente, el resultado fue negativo. La situación la motivó a la búsqueda de información, por desconocimiento y por temor, como ella misma me contó entonces, y dio pie a que en distintas ocasiones habláramos del tema. La segunda persona que me contactó fue una estudiante de la ENES Mérida UNAM en la que doy clases, ella y su familia viven la ciudad de Mérida. Ella es parte de las generaciones de estudiantes que les ha tocado escucharme hablar en muchas ocasiones del Chagas, en clases y en varias actividades de divulgación con tal propósito. Ante las dudas que le asaltaron sobre el riesgo, y claro, su preocupación por sus padres y su perrita, su opción fue escribirme, así que agradezco la confianza, a ambas. La experiencia con ambas me recordó no sólo la importancia y necesidad de continuar hablando de Chagas desde sus muy distintas situaciones y problemáticas, que son muchas desde varias dimensiones (biomédicas, político-económicas, socioculturales y epidemiológicas) (Sanmartino, et al. 20XX; Grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas)”, como pueden ser el riesgo del insecto, qué hacer al respecto y aquello que debemos tener en cuenta para apaciguar nuestros temores y actuar con base a información. Primeramente, es necesario recordar que el pic puede estar presente tanto en las ciudades como en los pueblos y que en muchas ocasiones nuestras mascotas, o animales en nuestros patios, las atraen y son su fuente de alimento. Nuestros animales en casa, de estar infectados con el parásito, no pueden transmitido directamente a las personas con quienes conviven, debe haber un pic de por medio: el pic sano se infecta al alimentarse del animal que mantiene el parásito en su cuerpo, si ese mismo insecto nos pica, es como puede transmitirse el parásito. La misma ruta puede ocurrir en sentido inverso. Los perros y otros animales en casa pueden infectarse, y una fracción de estos, podrían desarrollar también la enfermedad, para lo cual se debe acudir con un especialista veterinario. Encontrar un pic en casa no es extraño. Es larga la relación, de algunos milenios, que hemos mantenido las poblaciones humanas, los animales, los insectos y el parásito en este territorio llamado continente americano. Pero a diferencia de lo que ocurre en América de Sur, en la península de Yucatán el insecto no alcanza a vivir y reproducirse al interior de nuestras casas, sino que de vez en cuanto, en ciertas épocas y encontrando las condiciones para ello, entran a la vivienda en búsqueda de alimento, primeramente, atraído por los animales con los que vivimos en cercanía (incluidos perros y gatos). Es en estas circunstancias que puede picar a las personas. Ante esto, nuestras acciones de prevención deben enfocarse en evitar condiciones que les sean favorables al pic al interior y alrededor a nuestra casa. Por ejemplo, los ‘mosquiteros’ (mallas) en las ventanas y puertas ayudan a evitar que tanto mosquitos, como el pic entre a casa, siempre que se mantengan en buenas condiciones. También, pensemos en otras condiciones que les podrían favorecer, como encontrar alimento y refugio. El pic gusta de esconderse en lugares oscuros, estables en temperatura, sin perturbación y que les proteja de sus depredadores, esos lugares a los que no solemos llegar cuando hacemos la limpieza cotidiana ¿Puedes pensar sitios así dentro de casa? Por ejemplo, detrás de muebles y todo lo que colgamos en la pared y en pequeños resquicios y escondites. La remoción profunda de casa, sacudir y remover al interior y alrededor de la misma y en los lugares donde usualmente están nuestras mascotas o animalitos de casa se puede realizar como una actividad familiar cada cierto tiempo, lo que evitará que el insecto entre y se quede en casa En caso de encontrarnos con un pic, lo importante es saber que NO todos están infectados con el parásito y que es a través de su popó como puede infectarnos, lo que hace justo después de alimentarse de sangre. Si bien es totalmente comprensible que nuestra primera reacción sea matarlo, también es una opción atraparlo y conservarlo para buscar vías para saber si tiene el parásito de Chagas. Esto es especialmente importante cuando se presenta una roncha más o menos reciente en alguien de la casa que sea a causa -o que se sospeche- del pic. En los años que llevo trabajando el tema, la picadura del pic no pasa desapercibida por cómo se expresa: va de una roncha de mínimo 2-3 centímetros de diámetro, roja y dura al tacto, causa mucha comezón e incluso algunas personas describen dolor, también es mucho más duradera, de más de tres-cinco días. Usualmente no supura ningún líquido, a menos que por rascarnos con las manos no siempre limpias se infecté.  Si encontramos alguno de estos insectos en casa, para atraparlo podemos colocarnos una bolsa de plástico en la mano y/o con ayuda de un frasquito mantener al insecto. El pic es escurridizo, se mueve rápido, pero no es ponzoñoso, es decir, no te picará e inyectará veneno (como el alacrán, por ejemplo), recuerda que el cuidado que hay que tener es respecto a su popó. Siempre, siempre, asegúrate de lavarte las manos muy bien después de algún posible contacto con el pic. Lo compartido por Lulú y la estudiante de la ENES Mérida también me recordaron sobre la importancia de hablar de Chagas todo el año, y para ello, cualquier día es bueno. En nuestra región, por el clima, la vegetación y el comportamiento…

19 octubre, 2023 1

Retos en el sistema de salud mexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI*

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista** El pasado viernes 29 de septiembre del 2023, se llevó a cabo la segunda conferencia del seminarioPolíticas Públicas, Territorios y Diversidad de este semestre, con el tema Retos en el sistema de saludmexicano: cambio del Seguro Popular al INSABI. La sesión fue impartida por la Dra. Yanella MartínezEspinoza y comentada por el Mtro. Daniel Ortega Carmona, ambos del Centro de Estudios enAdministración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.Durante la conferencia, la Dra. Martínez señaló los cambios que ha tenido el Sistema Nacional deSalud desde un enfoque del federalismo; planteando que el sistema de salud pasó de un derechouniversal a un tema mercantil.A partir del 2019, con el gobierno actual, surgió la recentralización con la reforma al sector salud enfuncionamiento del, hasta entonces, Sistema Nacional de Salud y Seguro Popular. Incluyendomodificaciones en la prestación de servicios de salud, medicamentos y control sanitario. El gobiernoestablece una forma de operar y financiar los servicios de salud de manera distinta a las anteriores: através de la Secretaría de Salud concentra nuevamente los recursos y el Instituto Salud para elBienestar (INSABI), determina la administración de éstos y hay una transformación en los procesos deadquisición de medicamentos de tal manera que todas las transferencias hacia las entidades son demanera desconcentrada.En abril de 2023 desapareció el INSABI y se convirtió en IMSS-Bienestar, en donde se concentrantodas las reformas que se están implementando en el sector salud, como gratuidad de los servicios desalud a personas sin esquema de seguridad social y basificación a trabajadores y trabajadoras delsector salud que laboran con contratos precarios.El IMSS-Bienestar, antes ISABI, a través de reformas busca que el sistema de salud sea universal ygratuito, descentralizando y desconcentrando funciones administrativas económicas del SistemaNacional de Salud desde la Secretaría de Salud. Otra característica popular de este instituto es brindarservicios de consulta de primer nivel y especialidades básicas, además de mayor adquisición demedicamentos.Por otro lado, el Mtro. Ortega, comentó que en México, 3 de cada 10 habitantes tienen acceso aseguridad social y por ende a servicios de salud. Sin embargo, para tener derecho a estos serviciosdebes estar afiliado a través de un trabajo formal.Para finalizar, la ponente mencionó que, la estrategia correcta de la política de salud debe estarencaminada a cumplir los objetivos de brindar el derecho a la salud a las y los ciudadanos, y no solode construir más hospitales o clínicas, así como tener más afiliados.Consulta la conferencia completa en: * Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE 300623.** Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

26 septiembre, 2023 0

Convocatoria: Cuéntame el eclipse. Experiencias y reflexiones desde Yucatán

El Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, la coordinación de Literatura Latinoamericana de la UADY, el programa de Divulgación de la Ciencia de la ENES Mérida-UNAM y la editorial Piedra Bezoar convocan al proyecto Cuéntame el EclipseExperiencias y reflexiones desde Yucatán La presente convocatoria tiene por objetivo promover la divulgación del conocimiento humanístico y científico que pueden producir los, las y les estudiantes que cursan sus estudios superiores en Yucatán a partir del eclipse anular que se podrá observar el 14 de octubre del 2023 en la región. Se busca dar un espacio plural en el que quepan distintas miradas sobre cómo se vive el evento en los municipios del estado de Yucatán. Bases: Nota: Los derechos de autor son irrenunciables e inalienables, por lo que quien escriba y publique el texto es dueño de él. Sobre los derechos de explotación de la obra, el proyecto Cuéntame el Eclipse desde Yucatán se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Si tienes alguna duda favor de contactar al correo conversacionesmid@gmail.com