Etiqueta: sostenibilidad

19 septiembre, 2024 3

Desapareciendo en las olas: el impacto silencioso de la erosión costera en Chuburná, Yucatán

Por Armas Enríquez Jimena, Melgoza Montelongo Amairani, Torres Ortiz Monserrat, Ramírez Heredia Vianney Ximena. La erosión costera es un fenómeno que afecta profundamente las playas de Chuburná, alterando no solo el paisaje, sino también la vida de la comunidad local. Este proceso, que implica la pérdida gradual de arena, puede ser causado por factores naturales como tormentas y mareas, o por la intervención humana, como la construcción de puertos y otras infraestructuras. En Chuburná, los efectos de la erosión son visibles en la reducción de la playa, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en las actividades económicas y recreativas. La comunidad local, a través de la voz de residentes como Carmen, describe cómo la playa ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Lo que antes era un vasto espacio de arena dorada se ha convertido en una franja estrecha, amenazada por el avance del mar. La construcción de puertos y otras obras han alterado el flujo natural de sedimentos, exacerbando la erosión y afectando la capacidad de la playa para sostener tanto la biodiversidad como las actividades humanas. El Dr. Frank Ocaña Borrego, experto en manejo integrado de zonas costeras, señala que la erosión conlleva la pérdida de infraestructura, la disminución de la capacidad turística y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Las soluciones tradicionales, como rompeolas y escolleras, aunque efectivas en el corto plazo, pueden tener efectos adversos a largo plazo, como la alteración del perfil natural de la playa. Por otro lado, métodos más sostenibles, como la restauración de dunas y la creación de arrecifes artificiales, ofrecen alternativas que no solo mitigan la erosión, sino que también promueven la biodiversidad. La restauración de dunas es crucial, ya que estas actúan como barreras naturales contra las tormentas y el viento, protegiendo la costa y preservando los hábitats de numerosas especies. Además, iniciativas como el beach scrapping y el bypass son esenciales para mantener el equilibrio de sedimentos en la costa, aunque aún falta investigación y aplicación en la región. La comunidad de Chuburná ha demostrado un fuerte compromiso con la preservación de su entorno. A través de la participación activa en actividades de reforestación, limpieza de playas y vigilancia de áreas restauradas, los residentes han jugado un papel crucial en la protección de su costa. Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el medio ambiente, sino también mantener la identidad cultural y la calidad de vida de la comunidad. La colaboración entre la comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado es esencial para desarrollar estrategias de conservación que sean efectivas a largo plazo. Mirar hacia el futuro implica imaginar un Chuburná donde las playas estén protegidas por soluciones sostenibles, permitiendo que las futuras generaciones disfruten de este valioso entorno natural. Adicional al trabajo académico de investigación, la incorporación de herramientas digitales interactivas ha demostrado ser un recurso valioso para mejorar la experiencia del lector y fomentar un mayor entendimiento de temas complejos, como el desarrollado en el presente reportaje. En este contexto, el proyecto realizado en el marco del curso de Periodismo Ambiental presenta una innovación significativa en la forma en que se difunden conocimientos sobre flora, fauna y ecosistemas costeros. Te invitamos a revisar los diferentes elementos interactivos producto de la investigación:

27 agosto, 2024 0

Cómo el Cambio Climático podría redibujar el mapa de las mordeduras de serpientes en Sri Lanka

Por: José Dondé Perera* y Daniela Tarhuni** Las actividades humanas están transformando el clima, el uso del suelo y las dinámicas de la población, y estas transformaciones están cambiando también la distribución de las mordeduras de serpiente, un problema de salud pública significativo en muchos países. Sin embargo, no sabemos lo suficiente sobre cómo estos cambios interactúan y afectan tanto a las serpientes como a las comunidades que corren riesgo de sufrir mordeduras. Esta falta de conocimiento limita nuestra capacidad para prever y gestionar futuros riesgos relacionados con este problema. En un esfuerzo por llenar este vacío, un grupo de investigadores -en el que colabora el Dr. Gerardo Martin, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES-Mérida-, llevó a cabo un estudio en Sri Lanka, un país con una alta incidencia de mordeduras de serpiente que fue publicado en The Lancet Planetary Health, una de las revistas científicas más prestigiosas en el campo de la salud ambiental y planetaria, que destaca la importancia de abordar problemas de salud global desde una perspectiva integral. Para comprender mejor la incidencia de envenenamiento por mordedura de serpiente en Sri Lanka, este grupo de investigación internacional desarrolló un modelo predictivo que combina procesos como el calentamiento global, cambio de uso de suelo y crecimiento poblacional para analizar el impacto de esos procesos globales en las estadísticas de mordedura de serpientes en el país. Este modelo estima anualmente, desde 2010 hasta 2050, el riesgo per cápita de que las personas sean mordidas por serpientes venenosas en un área de 5 km², utilizando cuatro fuentes principales de información: Fotografías: recuperadas de Animalia.bio Para ello, tomaron datos históricos climáticos de WorldClim y del repositorio Coordinated Regional Downscaling Experiment-South Asia. Para la estimación de cambios en la cubierta terrestre utilizaron el modelo Dyna-CLUE que incorpora el clima, densidad poblacional humana y características culturales como la religión o grupo étnico. Para la densidad poblacional, utilizaron en los datos de Gridded Population of the World. Estos elementos se combinaron en un modelo avanzado que permite predecir el curso de las estadísticas nacionales de incidencia de mordedura de serpiente, proporcionando información crucial para desarrollar estrategias de prevención y manejo del riesgo. Lo que los modelos arrojan El estudio consideró tres posibles escenarios de desarrollo futuro: desde uno más sostenible, otro que sigue una senda intermedia, y uno más que está basado en un uso intensivo de combustibles fósiles. Según los resultados, la incidencia de envenenamientos por mordedura de serpiente podría disminuir a nivel nacional entre un 12% y un 23%, dependiendo del escenario. Sin embargo, esta disminución no será uniforme en todo el país. En algunas zonas urbanas con crecimiento de la población y cambios en el uso del suelo, la incidencia podría reducirse significativamente, mientras que en otras regiones, como el altiplano central y el norte de Sri Lanka, podría incluso aumentar. Estos hallazgos resaltan un posible conflicto entre la reducción global de las mordeduras de serpiente y los objetivos de sostenibilidad, especialmente en relación con el cambio climático y la transformación del uso del suelo. Por lo tanto, para mitigar eficazmente el riesgo de envenenamiento en un escenario de sustentabilidad, será crucial reconciliar estas contradicciones al diseñar intervenciones, prestando especial atención a las áreas donde la incidencia podría no disminuir o incluso aumentar. Este estudio subraya la importancia de entender y anticipar los efectos del cambio global en la salud pública, permitiendo una mejor preparación para enfrentar futuros desafíos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.** Daniela Tarhuni es responsable de Divulgación de la Ciencia en la ENES-Mérida

17 abril, 2022 1

Ganadería y su impacto ambiental

Jazmín Morales Estrada, Uriel Salvador Bañuelos Arias, María Fernanda Catalán Jacobo, Metzeri Tobón Reyes*, Francisco Guerra Martínez** El objetivo del cortometraje es reconocer los impactos negativos que generan la ganadería y el consumo de carne sobre el ambiente. La ganadería es una de las principales actividades que modifican y eliminan los ecosistemas; contamina y transforma negativamente el ambiente; promueve el calentamiento global y el cambio climático; y exige un elevado consumo de agua para el desarrollo de la actividad. La ganadería requiere grandes extensiones de tierras para la generación de productos como carne y leche. A partir de la actividad se promueven: la deforestación, la degradación y la contaminación de suelos debido a los fertilizantes, pesticidas, hormonas y antibióticos que reciben los cultivos. Además de las grandes extensiones de superficie requeridas, también es necesaria mayor cantidad de alimentos y agua que se extrae de las aguas subterráneas alterando el ciclo hidrológico y modificando el clima local y regional. La ganadería es tres veces más contaminante que la producción de aceite, carbón y manufacturas combinadas. La ganadería es responsable del 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En fin, aunque la ganadería es y ha sido una fuente importante de alimentación para la humanidad sus consecuencias impactan drásticamente el planeta y nuestra sobrepoblación sigue exigiendo mayor producción. ¿Qué podemos hacer para reducir la actividad ganadera y, por lo tanto, disminuir el impacto ambiental de la misma? Algunas recomendaciones son las siguientes: disminuir el consumo de carne para abrir las puertas a otras alternativas como la carne de cultivo; promover estilos de vida respetuosos con los animales y el medio ambiente; adoptar tecnologías de producción respetuosas con el ambiente; entre muchas otras posibilidades. * Alumnado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.**Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM

17 abril, 2022 0

Fast fashion: un estilo de vida insostenible

Por: Estela Ovando Méndez, Marla Tiamat Cedillo Torres, Anna Lupita Gallegos Jiménez, Citlalli Vergara Pérez*, Francisco Guerra Martínez** La industria textil está presente en nuestro día a día, en la ropa que vestimos, y en muchas actividades diarias que solemos pasar por alto. Durante las últimas décadas, los bajos precios de la ropa nos han permitido seguir comprando cada vez más. Sin embargo, ¿qué hay detrás de todo esto? Una industria que genera un impacto ambiental negativo. El fast fashion se refiere a la producción constante y desmedida de ropa desechable a bajo costo para abastecer el consumismo con base en las tendencias de la moda. El objetivo de este cortometraje es visibilizar las causas y consecuencias de la problemática de fast fashion (moda rápida), así como las alternativas que contribuyan a la reducción de su impacto negativo. Actualmente la industria de la moda es la segunda más contaminante generando 80 mil millones de prendas, siendo el 20% más que hace 20 años. La producción desmedida ha llevado a que se utilicen más de 1.5 billones de litros de agua cada año. Además, la industria provoca grandes daños a los cuerpos de agua por la contaminación con tóxicos y microplásticos. Tan solo en Bangladesh diariamente se vierten 22,000 litros de tóxicos en los ríos, y en el mundo 20,000 toneladas de tintes anualmente acaban en aguas residuales. Además de las 190,000 toneladas de microplásticos los cuales forman parte del 85% de los residuos acumulados en las orillas del océano. En el proceso de producción textil se emplean sustancias químicas, que contienen toxinas, agentes cancerígenos y alteradores hormonales. Siendo conscientes de todas las afectaciones que trae consigo el fast fashion y lo vital que es la ropa en el día a día podemos optar por alternativas que sean más sostenibles en toda la cadena de vida de la ropa. Busca calidad antes que cantidad y alarga la vida útil de tus prendas. Compra ropa fabricada mediante procesos sostenibles y apegados a una normativa medioambiental rigurosa. Finalmente, infórmate, ya que, al ser consciente de los procesos de producción, eres también consciente del consumo personal y los impactos de tu compra. Recuerda que cada acción, por mínima que sea, cuenta. ¡Participa en el cambio! *Alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.** Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales.