Etiqueta: sociedad

17 mayo, 2023 Desactivado

Enfermedad de Chagas en Estados Unidos, la mirada desde un prejuicio racial

Por: Frida Keb Sánchez* En el marco del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM, el pasado 26 de abril el Maestro Bernardo Moreno Peniche, estudiante de Doctorado en Antropología Médica de la Universidad de California, en Berkeley y San Francisco, presentó su trabajo de investigación doctoral. Allí nos compartió la conferencia titulada “(De)nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos”. El conferencista inició presentando un poco la historia de la enfermedad de Chagas en el contexto de los Estados Unidos, es decir, cómo empiezan a surgir lazos entre especies incluyendo al ser humano, en la producción de la enfermedad y la salud centrándose en el término de nación. Explicó mediante algunos ejemplos sobre casos de la enfermedad de Chagas, cómo se desarrolla en el sur de Estados Unidos, territorio que se concibe como tropical, término que influye en la concepción de la enfermedad dentro de la sociedad estadounidense. Chagas desde lo foráneo Entre algunos datos interesantes que se mencionaron, están que esta enfermedad es mucho más común de lo que podríamos pensar, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta ni se le ha dado mucha prioridad como tal vez debería. Puesto que se podría considerar una enfermedad casi ignorada, es importante señalar que, sorprendentemente, se ha expandido a territorios no endémicos y que afectan a muchas de las poblaciones de manera silenciosa como podría ser el caso de Estados Unidos, al menos en sus inicios. Claro que la migración es un factor que influye en este escenario, sin embargo la manera de actuar de las autoridades ha propiciado otras situaciones en el ámbito social. Un ejemplo claro que se mencionó durante la presentación del doctor Moreno, fue la desatención a la enfermedad y su control racializado, puesto que la percepción de la enfermedad se asocia con los países endémicos. Al ser Estados Unidos un país no endémico (al menos en sus orígenes), la enfermedad es directamente relacionada con la población latina y otras etnicidades que cohabitan en el territorio; por lo tanto, las campañas son principalmente dirigidas a estos grupos poblacionales y hay una concepción de la enfermedad particularmente negativa de éstos como “los otros”, como algo que viene de fuera y percibiendo a los Estados Unidos como “un contenedor”. Es aquí donde entra la propuesta del invitado, la cual se basa en mirar el espacio como producto de prácticas humanas retomando el término de paisaje para presentar la idea del espacio donde surgen usos y costumbres que dialogan, así como teniendo presente su relación con la tierra. Relaciones ecológicas vistas también como sociales Teniendo en cuenta lo anterior, el Dr. Moreno nos sugiere, en sus propias palabras, “que la tropicalidad, como discurso político inspirado en la materialidad de paisajes particulares, juega un papel central en cómo la enfermedad de Chagas emerge y se relaciona con el proyecto de construcción de nación estadounidense”. Desde allí se entiende la “tropicalidad” como discurso y experiencia estética de los Estados Unidos, es decir, una herramienta de colonización y apropiación. Así, el autor ejemplifica con algunas historias cómo las condiciones ambientales han estado en el centro del proyecto nacional estadounidense. Menciona, también, que en dicho país se ha introducido al discurso de la tropicalidad como par conceptual ante los discursos de subdesarrollo y vulnerabilidad, es decir, que tropicalidad se convierte en sinónimo de subdesarrollo y vulnerabilidad. Finalmente, la intención de la presentación del Dr. Bernardo Moreno, fue mostrar a través de una mirada histórica cómo las formas de narrar la ecología hacen daño a muchas personas, incluyendo a los que se piensan protegidos con estas narrativas y, que en el caso de su investigación en particular, busca entender cómo la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos propicia la realización o fracaso de los proyectos de construcción nacional. * Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS-UNAM.

30 marzo, 2023 0

Interconectividad: una nueva aproximación al ciclo de las políticas públicas

Por: Víctor Manuel Ávila Pacheco* Las tendencias en el análisis de las políticas públicas se enmarcan actualmente en procesos de mayor democratización. La gobernanza, el gobierno abierto y las políticas abiertas, así como el fortalecimiento tecnológico y su incorporación en el análisis de políticas públicas y los vínculos colaborativos entre el conocimiento científico y la acción gubernativa, incrementan la complejidad de los asuntos públicos para los analistas de políticas. En el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad”, el Dr. Maximiliano García Guzmán, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, apunto a que el estudio de las políticas requiere enfocarse en reconocer la complejidad de la realidad social con respecto a los problemas públicos.  El académico señaló que la teoría de las políticas públicas ha sido un modelo con limitaciones ante estos nuevos desafíos de la realidad. Entre las limitaciones sugiere la rigidez del modelo para explicar la interrelación entre diversas políticas, la hiper-especialización de los analistas y una distancia creciente entre los politólogos y el gobierno, quien finalmente implementa las políticas. En el marco de esta complejidad, es importante considerar que la política pública puede generar efectos deseables e indeseables. Esto incrementa la complejidad de la actuación gubernamental, que se debe integrar en un entorno donde coexisten múltiples políticas públicas, con efectos agregados entre ellas. De tal forma, una aproximación holística a su estudio obtiene un papel imprescindible para considerar múltiples relaciones causales de los problemas, sobre los cuales se formulen múltiples alternativas de solución a los problemas públicos. Ante esto, el Dr. García propone dos enfoques relacionados al ciclo de las políticas públicas: la mejora del ciclo o aproximaciones “más allá” del ciclo. Desde la primera perspectiva, se pretende fortalecer los componentes del ciclo de las políticas públicas sin salirse de la propuesta. Desde la segunda, se sugiere el desapego de esta herramienta analítica. “Entanglement es pensar en varias políticas, no de manera individualizada, sino conectar objetivos de diversas políticas con un propósito en común” Maximiliano García Guzmán CEAP, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales En su trabajo como académico de la UNAM, el Dr. García se centra en una perspectiva más allá del ciclo denominada “entanglement” (interconectividad) donde las políticas públicas se entienden como un sistema en el que unas son influidas e interrelacionadas con respecto a otras. Un enfoque que puede contribuir al entendimiento y análisis de la complejidad en el estudio de las múltiples respuestas gubernamentales. *Víctor Manuel Ávila Pacheco es estudiante de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

27 octubre, 2022 0

Convocatoria 2023 de Mentorías STEAM

El programa Mentorías STEAM, es una experiencia en línea y gratuita que busca contribuir a laformación académica y profesional de personas que se identifican con el género femenino y/o nobinarias que se encuentran cursando cualquier año del bachillerato en la región sur –sureste delpaís, con el fin de conocer diferentes campos del conocimiento, a fin de favorecer un contexto socialy educativo en el que se sientan animadas, capaces y reconocidas para que puedan elegir su futurosin condicionamientos.Las mentoras son mujeres que buscan contribuir con sus experiencias y conocimientos a fin de quelas jóvenes puedan identificar y gestionar el logro de sus objetivos personales, académicos y/oprofesionales.Sobre el programa• Mentorías STEAM tendrá una duración de 3 meses y medio, del 21 de enero al 13 de mayode 2023 y contará, además de las mentorías una a una, con diferentes dinámicas comotalleres y círculos de charlas con otras mujeres especialistas en diversos campos delconocimiento, que se describen a profundidad en el sitio www.mentoriasteam.mx• Los encuentros serán en vivo a través de la plataforma Zoom y contarán con material detrabajo disponible en plataforma Canvas, cuyo acceso será gratuito.• El programa constará de 3 módulos: Campos STEAM, Género y Herramientas para eldesarrollo académico y profesional, con una duración efectiva de 14 semanas de trabajo. CONVOCA A personas que se identifican con el género femenino y/o no binarias que se encuentren cursandocualquier nivel bachillerato que tengan interés en alguno de los campos de STEAM (Ciencia,Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y que residan, preferentemente, en los estados de laregión sur-sureste del país, a formar parte de la generación 2023 de Programa Mentorías STEAM,durante el periodo del 21 de enero al 13 de mayo de 2023, conforme a las siguientes: BASES DE PARTICIPACIÓN PRIMERA. – Objeto de la convocatoriaEl objeto de la convocatoria es contar con un registro de personas que se identifiquen con el génerofemenino y/o no binarias que estén cursando actualmente el 2° o 3er año del bachillerato (3° o 5°semestre actualmente) o bien, que hayan concluido esos estudios y deseen cursar estudios superiores, y que deseen recibir una asesoría individual por especialistas, así como participar en loscírculos de charlas y talleres complementarios que se ofrecerán en el periodo de enero a mayo de2023, en los siguientes temas:• Campos STEAM: Ciencias biológicas, Ciencias exactas, Ciencias de la salud, Cienciasambientales, Ciencias sociales, Ingenierías, Arte y humanidades• Género: Violencia contra las mujeres, sororidad, liderazgo.• Herramientas de desarrollo académico: cultura científica, importancia del inglés en elmundo académico, estrategias de organización y estudio.SEGUNDA. – Requisitos para ingresar al programaa. Residir, preferentemente, en alguno de los estados del sur-sureste del país: Campeche,Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.b. Tener acceso a una computadora y/o un celular con conexión a Internet, así como ladisposición para usar las herramientas digitales Zoom y la plataforma de aprendizaje Canvasen la que se desarrollarán las actividades. El acceso a ambos es gratuito por lo que nodeberán comprar ninguna licencia.c. El programa requiere una dedicación de 4 horas semanales en promedio. Es necesariocontar con disponibilidad suficiente para asistir de manera online a:i. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los martes de 19:00 a 20:30 h (tiempo dela CDMX)ii. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los sábados de10:00 a 12:00 h. (tiempo dela CDMX)iii. Comprometerse a reunirse con la mentora asignada durante al menos 5 de 7sesiones, según el plan de trabajo que se acuerde conforme a la base QUINTA.d. Tener un deseo sincero de involucrarse con una mujer especialista en algún campo STEAMa fin de potenciar el desarrollo académico y personal, de acuerdo a la base QUINTA.e. Tener ganas desarrollar competencias profesionales e interpersonales y conocer lasoportunidades profesionales que representan los campos STEAM, a partir de panelestemáticos y talleres de trabajo.f. Tener el gusto y la disposición de compartir experiencias y conocimientos con otras mujeresdurante la realización del programa.TERCERA. – Periodo de postulaciones de aspirantesLas postulaciones se recibirán del hasta el 4 de noviembre de 2022 hasta las 23:59 horas, hora de laCiudad de México a través del formulario: https://forms.gle/WkGb1HorpxAadBUd8 CUARTA. – Selección de candidatas y formalización de la participación Mentorías STEAM considerará las postulaciones que cumplan los requisitos. El Programa informará a las aspirantes que hayan sido seleccionadas para formar parte dela tercera generación del programa el lunes 14 de noviembre, mediante lapágina www.mentoriasteam.mx y/o a la cuenta de cuenta de correo registrada en elformulario de postulaciones, para la cual deberán estar pendientes del SPAM del correoelectrónico. Ingresar obligatoriamente a una sesión de inducción el viernes 18 de noviembre a las19:00 hrs (tiempo de la CDMX). La candidata seleccionada deberá firmar y enviar a la Coordinación del programa la cartacompromiso que se les hará llegar con notificación de aceptación en el programa, con loque quedará formalizada su registro en el programa, de lo contrario, no podrá participaren el mismo.QUINTA. – Desarrollo, seguimiento y conclusión de la mentoría Mentorías STEAM hará la selección de mentora y mentorada de acuerdo a los interesespersonales y de estudio o de investigación o bien, de acuerdo a los intereses detectadosde la relación de mentorías que señalaron en el formulario de postulaciones, sin embargo,la asignación puede responder o no al campo de especialidad de la mentora o al campoprofesional de interés de la aspirante; sin embargo, consideramos que ello no es unalimitante para poder desarrollar esta relación de mentoría, en tanto se concibe como unapuesta en diálogo experiencias y conocimientos para gestionar el logro de sus objetivospersonales de las aspirantes. Mentorías STEAM facilitará las sesiones de los círculos de mujeres y talleres sabatinos,mediante la plataforma digital Zoom. Para las relaciones de mentoría el canal y laplataforma de contacto se establecerán de común acuerdo entre mentora y jovenasignada. Podrá ser por llamada o video llamada, apoyada del correo electrónico y el chatde WhatsApp, pero de ninguna manera se aceptará que el correo y chat sean la única víade contacto entre mentora y mentorada. Lo anterior, será causa de baja en el Programa. En la primera sesión, la mentora y la receptora de la mentoría…

25 octubre, 2022 0

The 11th Hour (La hora 11)

Por: Carolina Itzel Tec Várguez.* El documental presenta una metáfora acerca de la duración de un día con respecto a la vida del ser humano, y comienza con la última hora que le queda a la humanidad antes de extinguirse, argumentado desde la situación ambiental en la que se encontraba el planeta en el año 2007. Plantea que esto es consecuencia del estilo de vida de las personas de sobreconsumo y por lo tanto sobre-generación de desechos y contaminantes en todas sus formas, y propone que al ser lxs responsables de la situación, también somos quienes nos corresponde mejorarla. Al inicio del documental, se encuentran imágenes y una narración que exponen la situación social y ambiental catastróficas en muchas partes del mundo, desde una perspectiva en la que pareciera no haber solución y que sólo estamos yendo hacia la destrucción del planeta y de la propia especie. Si bien estas imágenes son verdaderas y que realmente no pareciera haber salida, también hubiera sido importante plantear las soluciones que se están realizando, los esfuerzos de muchas personas en su individualidad, activistas e incluso algunas empresas que están haciendo algo por el planeta.  Sin embargo, lo que me pareció enormemente erróneo del documental, es que se presenta como la solución la responsabilización a los individuos de las sociedades. Si bien es cierto que tenemos parte de la responsabilidad, aun realizando los mejores cambios posibles, somos un granito de arena con respecto a la contaminación que generan las grandes empresas al tirar sus desechos a mares y ríos, al consumir agua para producir refrescos, etc., por lo que el mensaje debería mandarse hacia las empresas, o movilizar a la población para protestar contra las empresas, y las políticas públicas de los países. Aunque es cierto que podemos y debemos hacer lo que esté en nuestras posibilidades, no somos quienes podemos hacer el verdadero cambio con nuestras pequeñas acciones, y eso debió haberse planteado en el documental. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida. Documental disponible en la plataforma de HBO Max

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

30 agosto, 2022 0

Ma Rainey’s Black Bottom: el retrato de una sociedad racista

Por: Cecilia Mirel Mendoza Solís* “Si eres de color y les haces ganar dinero, entonces te tratarán bien”  Esta película, conocida por su nombre en español como “La madre del  blues: Ma Rainey y su legado”, basada en la obra de teatro homónima de 1982  escrita por el  dramaturgo afroamericano August Willson, quien plasmó en sus obras diversas  experiencias de las personas afroamericanas. A pesar de que el título de la  cinta nos podría hacer pensar que se trata de una película biográfica, esta producción, va mucho más allá.   Ma Rainey fue una mujer afroamericana intérprete de blues tradicional, a  quien se le reconoce por innovar ese género musical al incorporar el piano y  formar la banda de metales del jazz. También, fue de las primeras mujeres  afroamericanas en grabar su música, es por eso que se le conoce como la madre  del blues. La película se desarrolla en un día de grabación en un estudio de  chicago en los años 20, época muy violenta para las personas afroamericanas ya que constantemente eran objeto de diversas  formas de discriminación racial que van desde negarles el derecho al voto, a la educación, o los deportes, así como el establecimiento de la segregación, o la realización de diversos actos de  violencia como violaciones y linchamientos públicos. Desde el inicio de la película se logra plasmar ese ambiente hostil, es por eso que, la historia no se centra sólo  en la cantante, sino que los cuatro integrantes de la banda también se vuelven  protagonistas. Aunque esto podría hacernos creer que hay un desorden narrativo, conforme los personajes van contando sus experiencias, se puede notar  que tienen algo en común, todos han sido víctimas de diferentes formas de  violencia y también han presenciado actos de violencia hacia las personas que les  rodean, lo que indudablemente demuestra que no son casos aislados y que ocurren  en diferentes espacios, tanto públicos como privados.  Por su parte, Ma Rainey es plasmada como una mujer caprichosa que ante la mínima inconformidad amenaza  con irse del estudio y no grabar, incluso menciona “yo no les importo, sólo quieren  mi voz”,  haciendo alusión a que ella les importa sólo por los ingresos que les puede  generar. En la cinta se muestra la rivalidad de Ma Rainey con Levee, el trompetista integrante de la  banda que sueña con innovar el blues. Este personaje, aunque se muestra con una actitud optimista, termina por frustrarse, vende algunas composiciones a uno de los productores y le dicen que no cree que tenga éxito, sin embargo, terminan por  robárselas.  Esta película es difícil de digerir desde el inicio al final, aquí no se ven  finales felices, historias de superación o la típica figura del “salvador blanco”, aquí  se plasma la realidad violenta y llena de abusos que enfrentan las personas  afroamericanas en una sociedad racista y todo esto transcurre en tan sólo unas  horas de grabación en un estudio y entre siete personas. La película se puede ver en plataformas digitales como Netflix. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.