Etiqueta: procesos participativos

22 junio, 2022 0

Hilando colaboración transdisciplinaria para transitar hacia la sustentabilidad

Por: Marcela García Aguilar[1] José Fco. Sarmiento Franco[2] El pasado 7 de junio, las instalaciones de la ENES Mérida, sirvieron de recinto para presentar y dialogar a través de un foro, sobre los resultados de una valiosa experiencia de colaboración transdisciplinaria entre integrantes de la materia optativa de Temas Selectos de Sociedad y Cultura Costeras: Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política, perteneciente a la Licenciatura de Manejo Sustentable de Zonas Costeras, impartida por la Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. José Fco. Sarmiento Franco, quienes junto con l@s estudiantes Ámbar Echeverria Góngora, Isabel Pérez Navarrete, Sofía Gómez González y Camilo Ruiz Torres, organizaron dicho foro. Cabe señalar que el Lic. Sergio Oceransky, director de la Fundación Yansa colaboró en la organización de dicha reunión, aunque no pudo estar presente en ella. L@s participantes invitad@s fueron, una pequeña delegación de la comunidad de Ixil compuesta por cuatro mujeres defensoras del Territorio, la Sra. Antonia Trinidad Cisneros Correa, la Sra. Beatriz Marisol Garrido Vallejos, la Sra. Karla Flores Arazolas y la Sra. María Cristina Chim Chan, por parte de ENES Mérida el Dr. Santiago Arizaga Pérez, la Dra. Claudia Teutli Hernández, Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. Luis A. Maldonado López del CINVESTAV Mérida.  El acercamiento con dicha comunidad se inició con el mismo objetivo del curso de conocer el conflicto de la defensa de su territorio contra algunas inmobiliarias que intentan despojarla de sus tierras desde hace algunos años y, para lo cual recibe apoyo de parte de la Fundación Yansa, mediante acompañamiento y asesoría legal. Al solicitar su consentimiento para el traslado a Ixil con la intención de realizar algunas entrevistas y conocer más a fondo el conflicto que enfrentan; accedieron a la visita y además solicitaron, en términos de una relación basada en la reciprocidad, el apoyo para realizar de manera conjunta un inventario de vegetación en las áreas en donde existen los riesgos de despojo, para que la comunidad realice gestiones ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con el fin de resaltar el valor de los ecosistemas y destacar la importancia de  su conservación. Bajo este contexto, la visita para conocer el conflicto socioambiental en Ixil se programó para llevar a cabo tanto entrevistas con las personas involucradas en la defensa de su territorio, como para realizar el inventario de flora y para ello se formaron tres equipos compuestos por estudiantes, maestra, el director de Yansa y habitantes de la comunidad. En base a la metodología sugerida por el Dr. Santiago Arizaga se seleccionaron dos transectos de 2 mts por 50 mts. para observar y recolectar especies, medir diámetro de árboles, siempre con la colaboración de las personas locales para identificar los nombres comunes y usos de dichas especies.   Es importante mencionar que se encontraron en el inventario 35 individuos de 14 especies de vegetación arbórea y de otras clasificaciones pertenecientes a 9 familias y también se encontraron cinco especies en estado de protección menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Durante el recorrido por el sitio de estudio se encontraron especies amenazadas como el caso de Beaucarnea pliabilis, la cual se encuentra protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2001. De esta manera se fueron hilando incipientes interacciones de colaboración, entre la organización de defensor@s de la comunidad de Ixil, la Fundación Yansa y la ENES Mérida con el fin de apoyar desde distintos frentes su territorio para que los diversos ecosistemas encontrados en el inventario participativo sean manejados por la propia comunidad. Estos primeros encuentros en donde convergen intereses, voluntades y necesidades nos indican la pauta de otros roles que podría jugar la academia, de forma más empática y colaborativa en el proceso de transitar hacia la sustentabilidad. Primero acercarse a los saberes heredados por sus abuelos y abuelas, segundo mirarlos con respeto y apropiarse de usos tradicionales para complementarlos con el conocimiento científico y mediante esta colaboración de nuevos conocimientos para impulsar proyectos afines al metabolismo de la naturaleza, con otras lógicas como la de una economía solidaria. Al analizar el conflicto socioambiental de la comunidad de Ixil, desde la mirada de la ecología política se puede observar claramente cómo el divorcio entre el ser humano y la naturaleza se desvanece, ya que l@s poblador@s de esta localidad dependen de la flora, de la fauna y de los demás elementos de los ecosistemas, es decir, sus hombres y mujeres reconocen que pertenecen a la madre tierra, y no al revés. Por otro lado, la ecología política propone integrar a distint@s actores, distintas dimensiones la económica, política, social, ecológico y diversas disciplinas; bajo el pensamiento crítico, es decir, no trata sólo de entenderlo sino de transformarlo mediante el poder social como la lucha que hoy enfrenta la organización de defensor@s de Ixil. La presentación y discusión de los resultados del inventario participativo de vegetación y el análisis del conflicto de su territorio con defensoras de la comunidad Ixil, han representado una gran oportunidad para empezar a hilar un diálogo horizontal, solidario y respetuoso con el ánimo de transformar la manera de construir conocimiento y actuar al mismo tiempo sobre una realidad cada vez más compleja que requiere la confluencia, esfuerzo, voluntad y del conocimiento de muchas disciplinas, de los saberes tradicionales, de los saberes cotidianos y de la disposición de trabajar de manera colaborativa donde todos los saberes y conocimientos se entretejan para ir encontrando formas más sanas de convivir con la naturaleza. La ENES-Mérida UNAM puede jugar un papel fundamental al asumir nuevos paradigmas en la construcción de conocimiento, dignificando los saberes de las comunidades, complementándolos, impulsando y alentando iniciativas en ese sentido, ya que cuenta con los talentos, el compromiso y la responsabilidad social universitaria para hacerlo. [1] Maestra en ciencias políticas y profesora de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM.  marcela.garcia@enesmerida.unam.mx [2] Doctor en economía y profesor de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM. jose.sarmiento@enesmerida.unam.mx

6 junio, 2022 Desactivado

Tejiendo interdisciplinariedad, colaboración y diálogo de saberes en comunidades costeras de Yucatán a través de un concurso de dibujo sobre los bosques de manglares

Por: Marcela García Aguilar* El cuarto concurso local de dibujo “Los bosques de manglares en mi comunidad y el planeta” coordinado por el Dr. Luis Alfonso Maldonado del Cinvestav Mérida y la M.C. Marcela García de Escuela Nacional de Estudios Superiores de Mérida (ENES) y ya el vigésimo Internacional por Mangrove Action Project (MAP), que se realizó en junio del 2021 significó una rica experiencia que ha logrado tejer una serie de colaboraciones y aportaciones entre distintos actores sociales, estudiantes de la LMSZC, académic@s de ENES, padres y madres de familia de Celestún y Sisal, autoridades escolares, maestr@s cuyo propósito principal es el de lograr que niños, niñas y jóvenes primordialmente de zonas costeras logren conocer otros aspectos de los manglares con los que conviven día a día y revaloren el papel vital de ellos en sus comunidades y en la vida marina de todo el mundo. Mediante talleres de educación ambiental, el impulso a su creatividad y el arte, el concurso ha representado, además un mecanismo de justicia ambiental para las comunidades costeras ya que les permite tener contacto directo con especialistas en el tema, materiales para las bibliotecas de las escuelas y asesoría a maestr@s con el fin de apoyar su actividad docente. El concurso ha significado para estudiantes, sus familias y escuelas una grata experiencia, debido a que les permitió fueran jóvenes vocer@s de sus comunidades ante un escenario internacional con el importante mensaje de conservar los bosques de manglares. A pesar de la pandemia, el entusiasmo no se vio disminuido y el concurso se llevó a cabo considerando las medidas emitidas por las autoridades sanitarias, y justo las premiaciones del concurso local e internacional se realizaron en distintos momentos que comprendieron de noviembre del 2021 a abril del 2022, según lo permitieron las condiciones de salud. La primera etapa de la premiación inició en el Parque Ecológico del Sur de la cd. de Mérida YUMTSIL, posteriormente en Sisal en la primaria Amado Nervo y en la secundaria No. 97 y finalmente en Celestún en la primaria José Alayola Preve. Los premios obtenidos fueron: primer lugar, una estudiante de la primaria mencionada de Sisal Hermione Yazziri Ortiz Trejo cuyo dibujo se encuentra publicado en el calendario de MAP y le correspondió el mes de noviembre, el segundo lugar fue para otra estudiante de la secundaria de Sisal Eugenia Danuby Moreno Martín y finalmente el tercer lugar para la primaria de Celestún Heydi Clarisa González Tun. Es importante destacar la importancia que le asignaron al concurso las autoridades escolares, ya que las premiaciones fueron realizadas con la presencia de toda la comunidad escolar, autoridades de la zona de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY), el CINVESTAV- Mérida y de la ENES- Mérida, lo cual le dio un toque significativo, ya que esta última donó los premios para ganador@s del concurso tanto a nivel internacional como local, otorgando una colección de plumones de colores. Estos premios simbolizan el espíritu de responsabilidad social universitaria característico de la ENES Mérida UNAM para impulsar el talento, la creatividad y la participación de estudiantes en estas actividades formativas, privilegiando sobre todo el fortalecimiento de una educación más amplia e integradora correspondiente al contexto al que pertenecen estas generaciones de estudiantes de zonas costeras, quiénes much@s de ell@s ya salen a pescar con sus padres y madres. Convivir desde estas edades tempranas con otros conocimientos contribuye a su formación para apreciar, conservar y manejar sus bosques de manglares y otros ecosistemas costeros en sintonía con el metabolismo de la naturaleza lo que garantizaría el tránsito hacia la sustentabilidad. *Maestra de asignatura de la LMSZC