Etiqueta: problemas socioambientales

15 junio, 2023 0

Ganadería en Yucatán: retos y oportunidades para un consumo responsable

Por: Aarón Ulises Poot Hoil y Jesús Demian Díaz Aguilar* Las industrias agrícola – ganadera y turística representan los pilares fundamentales en la economía de Yucatán. La ganadería representa una de las actividades económicas más importantes en la economía peninsular y se asocia a la crianza y reproducción de los animales domésticos tanto para el consumo propio de la región como para su comercialización. Esta actividad ha sido la fuente de beneficios alimentarios y se ha convertido en una fortaleza económica para el mundo. (Gobierno de México, 2020.)México, se destaca por ser un país con ganadería y cuenta con distintas regiones que, a partir de suscondiciones de disponibilidad de recursos naturales, han tenido la capacidad para desarrollar distintas actividades relacionadas con la producción ganadera. Yucatán huele a Puchero caliente a 35 ºC Yucatán se ha destacado en los últimos años por su ganadería bovina y la apicultura: de los 106 municipios que conforman el estado, 82 de estos se dedican principalmente a la ganadería, entre ellos Tizimín, Panabá, Sucilá, Buctzotz, Dzilam Bravo, Temozón y San Felipe. A nivel nacional el estado de Yucatán se encuentra en el puesto 22 en producción ganadera y a su vez genera miles de empleos tanto directos como indirectos. Entre las principales razas de ganado que se producen en el estado se encuentran: Brahman, Nelore, Gry, Guzerat, Simbra, Simmental, Charolais, SuizoAmericano, suizo europeo y Beefmaster. Ciertamente la ganadería juega un gran papel en la alimentación y por ende, es base fundamental en la sociedad yucateca y el mundo en general. (Unknown, 2013). Los productos ganaderos que destacan en Yucatán son: carne de cerdo: 144,235 toneladas, carne de ave: 141,640 toneladas, carne de bovino: 32,036 toneladas. En los últimos años la producción bovina aumentó en el estado de Yucatán, sólo en el año 2008 la producción estuvo a la baja. Uno de los desafíos principales que enfrenta la ganadería en el estado de Yucatán son los incendios forestales, los cuales tienen un impacto significativo en la cubierta vegetal y, por ende, en el suministro de alimento para el ganado. (Martínez, 2023).En 2021, los incendios forestales consumieron el 10% de la cobertura vegetal en el estado. Según laComisión Nacional Forestal (CONAFOR), estos incendios han aumentado año tras año debido al uso de tierras para la siembra de pasto y pasto de corte, lo que acelera la propagación de los incendios. En lo que va del año, se han reportado cerca de 3,000 incidentes de incendios forestales, según (Protección civil, 2023). En cuanto a las opiniones de los expertos, se destaca la necesidad de un consumo responsable en el ámbito ganadero. Aunque la ganadería satisface las necesidades alimentarias de la comunidad yucateca, su impacto ambiental es significativo, generando contaminación en cuerpos hídricos, incendios forestales, despojo de tierras, fragmentación social y deforestación, entre otros. Se plantea la importancia de generar conciencia en la población sobre un consumo responsable que permita preservar la cultura yucateca, la cual tiene en el consumo de carne de cerdo y ganado una tradición arraigada. Principales platillos de la cultura yucateca: Para seguir disfrutando del puchero a 35 ºC y garantizar un futuro sostenible para la ganadería en Yucatán, es necesario: El futuro de la ganadería en Yucatán depende de nuestra capacidad para adaptarnos y enfrentarnos a losdesafíos del cambio climático y así poder adoptar prácticas de carácter sostenibles.El consumo responsable es clave para garantizar que la comunidad pueda seguir disfrutando de los platillos tradicionales, como el Puchero, Relleno Blanco, Lomitos de Valladolid, Relleno Negro, Salbutes, Panuchos, Poc Chuc, Longaniza de Valladolid, Papadzules, Cochinita Pibil. Con estas acciones se puede garantizar que se contará con la calidad y cantidad necesaria de recursos para poder seguir consumiendo por mucho tiempo estos platillos, ya que como sabemos es parte importante de la cultura yucateca, por lo que estamos a tiempo de generar conciencia sobre un consumo responsable por parte de toda la comunidad. *Alumnos de octavo y sexto semestre de la licenciatura de Ciencias Ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES, Mérida).

22 junio, 2022 0

Hilando colaboración transdisciplinaria para transitar hacia la sustentabilidad

Por: Marcela García Aguilar[1] José Fco. Sarmiento Franco[2] El pasado 7 de junio, las instalaciones de la ENES Mérida, sirvieron de recinto para presentar y dialogar a través de un foro, sobre los resultados de una valiosa experiencia de colaboración transdisciplinaria entre integrantes de la materia optativa de Temas Selectos de Sociedad y Cultura Costeras: Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política, perteneciente a la Licenciatura de Manejo Sustentable de Zonas Costeras, impartida por la Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. José Fco. Sarmiento Franco, quienes junto con l@s estudiantes Ámbar Echeverria Góngora, Isabel Pérez Navarrete, Sofía Gómez González y Camilo Ruiz Torres, organizaron dicho foro. Cabe señalar que el Lic. Sergio Oceransky, director de la Fundación Yansa colaboró en la organización de dicha reunión, aunque no pudo estar presente en ella. L@s participantes invitad@s fueron, una pequeña delegación de la comunidad de Ixil compuesta por cuatro mujeres defensoras del Territorio, la Sra. Antonia Trinidad Cisneros Correa, la Sra. Beatriz Marisol Garrido Vallejos, la Sra. Karla Flores Arazolas y la Sra. María Cristina Chim Chan, por parte de ENES Mérida el Dr. Santiago Arizaga Pérez, la Dra. Claudia Teutli Hernández, Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. Luis A. Maldonado López del CINVESTAV Mérida.  El acercamiento con dicha comunidad se inició con el mismo objetivo del curso de conocer el conflicto de la defensa de su territorio contra algunas inmobiliarias que intentan despojarla de sus tierras desde hace algunos años y, para lo cual recibe apoyo de parte de la Fundación Yansa, mediante acompañamiento y asesoría legal. Al solicitar su consentimiento para el traslado a Ixil con la intención de realizar algunas entrevistas y conocer más a fondo el conflicto que enfrentan; accedieron a la visita y además solicitaron, en términos de una relación basada en la reciprocidad, el apoyo para realizar de manera conjunta un inventario de vegetación en las áreas en donde existen los riesgos de despojo, para que la comunidad realice gestiones ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con el fin de resaltar el valor de los ecosistemas y destacar la importancia de  su conservación. Bajo este contexto, la visita para conocer el conflicto socioambiental en Ixil se programó para llevar a cabo tanto entrevistas con las personas involucradas en la defensa de su territorio, como para realizar el inventario de flora y para ello se formaron tres equipos compuestos por estudiantes, maestra, el director de Yansa y habitantes de la comunidad. En base a la metodología sugerida por el Dr. Santiago Arizaga se seleccionaron dos transectos de 2 mts por 50 mts. para observar y recolectar especies, medir diámetro de árboles, siempre con la colaboración de las personas locales para identificar los nombres comunes y usos de dichas especies.   Es importante mencionar que se encontraron en el inventario 35 individuos de 14 especies de vegetación arbórea y de otras clasificaciones pertenecientes a 9 familias y también se encontraron cinco especies en estado de protección menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Durante el recorrido por el sitio de estudio se encontraron especies amenazadas como el caso de Beaucarnea pliabilis, la cual se encuentra protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2001. De esta manera se fueron hilando incipientes interacciones de colaboración, entre la organización de defensor@s de la comunidad de Ixil, la Fundación Yansa y la ENES Mérida con el fin de apoyar desde distintos frentes su territorio para que los diversos ecosistemas encontrados en el inventario participativo sean manejados por la propia comunidad. Estos primeros encuentros en donde convergen intereses, voluntades y necesidades nos indican la pauta de otros roles que podría jugar la academia, de forma más empática y colaborativa en el proceso de transitar hacia la sustentabilidad. Primero acercarse a los saberes heredados por sus abuelos y abuelas, segundo mirarlos con respeto y apropiarse de usos tradicionales para complementarlos con el conocimiento científico y mediante esta colaboración de nuevos conocimientos para impulsar proyectos afines al metabolismo de la naturaleza, con otras lógicas como la de una economía solidaria. Al analizar el conflicto socioambiental de la comunidad de Ixil, desde la mirada de la ecología política se puede observar claramente cómo el divorcio entre el ser humano y la naturaleza se desvanece, ya que l@s poblador@s de esta localidad dependen de la flora, de la fauna y de los demás elementos de los ecosistemas, es decir, sus hombres y mujeres reconocen que pertenecen a la madre tierra, y no al revés. Por otro lado, la ecología política propone integrar a distint@s actores, distintas dimensiones la económica, política, social, ecológico y diversas disciplinas; bajo el pensamiento crítico, es decir, no trata sólo de entenderlo sino de transformarlo mediante el poder social como la lucha que hoy enfrenta la organización de defensor@s de Ixil. La presentación y discusión de los resultados del inventario participativo de vegetación y el análisis del conflicto de su territorio con defensoras de la comunidad Ixil, han representado una gran oportunidad para empezar a hilar un diálogo horizontal, solidario y respetuoso con el ánimo de transformar la manera de construir conocimiento y actuar al mismo tiempo sobre una realidad cada vez más compleja que requiere la confluencia, esfuerzo, voluntad y del conocimiento de muchas disciplinas, de los saberes tradicionales, de los saberes cotidianos y de la disposición de trabajar de manera colaborativa donde todos los saberes y conocimientos se entretejan para ir encontrando formas más sanas de convivir con la naturaleza. La ENES-Mérida UNAM puede jugar un papel fundamental al asumir nuevos paradigmas en la construcción de conocimiento, dignificando los saberes de las comunidades, complementándolos, impulsando y alentando iniciativas en ese sentido, ya que cuenta con los talentos, el compromiso y la responsabilidad social universitaria para hacerlo. [1] Maestra en ciencias políticas y profesora de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM.  marcela.garcia@enesmerida.unam.mx [2] Doctor en economía y profesor de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM. jose.sarmiento@enesmerida.unam.mx

3 marzo, 2022 0

Los desafíos de la gobernanza hídrica en el sureste mexicano

Por: Mónica Ivette Flores* En el siglo XXI aún existen millones de personas, principalmente en zonas rurales, que carecen de servicios básicos como el acceso, la disponibilidad y el saneamiento respecto del agua (ONU, 2021), lo que adquiere mayor relevancia ante el actual contexto de emergencia climática y sanitaria. El agua es considerada como un recurso finito y vulnerable, esencial para mantener la vida, el desarrollo y también el ambiente. Es un bien con características tan básicas para la comunidad que no puede ser dejado al mercado especulativo o al libre juego de la oferta y la demanda, sino que su asignación debe resolverse con una perspectiva pública para asegurar que se respete su acceso justo al recurso. Por ello, la gobernanza hídrica establece las relaciones entre el gobierno, la sociedad y las diversas instituciones públicas y privadas para lograr reconstruir el sentido, la capacidad y la coordinación de los actores involucrados en la gestión del agua. Su gestión integral tiene como fin maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (GWP, 2009). De modo que, es importante asumir la condición de vulnerabilidad, de carácter socio ambiental, que define los procesos que conllevan situaciones críticas e irreversibles que ponen en riesgo el desarrollo humano y el funcionamiento de los ecosistemas (Ávila, 2008: 48), los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática o los fenómenos extremos (IPCC, 2011). Al respecto, la Mtra. Lorena Torres Bernardino expuso que los principios de esta gestión deberán estar basados en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planifica- dores y tomadores de decisiones a todo nivel y destacó el papel fundamental de las mujeres, en la provisión, gestión y protección del agua. Torres Bernardino comentó que el sureste de México, atraviesa por problemáticas en cuanto a la cobertura de agua potable, el alcantarillado y el trata- miento de las aguas residuales. De acuerdo al Programa Hídrico Regional Visión 2030, destaca la baja cobertura de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales municipales e industriales, añadiendo la deficiente existencia de fosas sépticas. Conflictos por el agua y política ambiental  Algunos factores que influyen en el ejercicio de la política en torno del agua: – La competencia por el recurso hídrico a nivel nacional e internacional – Los conflictos derivados por el rechazo de decisiones públicas (como reducción de subsidios o creación de tarifas) – Problemas públicos que requieren de la acción de una autoridad Fuente: Becerra et. al. (2006). Los conflictos por el agua en México.Diagnóstico y Análisis  En ciudades grandes como Mérida, Campeche y Cancún, existen empresas que se dedican al servicio de limpieza de las fosas sépticas, sin embargo, no existen plantas de tratamiento suficientes donde se vierten los desechos, provocando descargas clandestinas. Por ello, hizo énfasis en que los nuevos desafíos de la gestión urbana del agua deben garantizar el acceso como derecho humano, no enajenable, vista como un bien público de interés general, no limitada a la gestión privada. Además, surge de la necesidad de relacionar estrecha- mente la política del servicio con la política social, la política habitacional, la política del ordenamiento territorial, la política ambiental, con la estrategia metropolitana, e incluso, con el desarrollo de una democracia participativa, lo que implica restituir su carácter social y político. Conócela: La Dra. Lorena Torres Bernardino es investigadora del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, AC y Doctorante de la Escuela Doctoral en Ciencias Sociales Université Lyon, Francia. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.