Etiqueta: generación de conocimiento

27 noviembre, 2024 0

Monitoreo de Varamientos de Algas: un Proyecto de Ciencia Ciudadana en la Península de Yucatán

Por: José Dondé Perera* En los ecosistemas costeros, la llegada y acumulación de macrófitos en la playa, llamado arribazones, son fenómenos naturales que se presentan comúnmente a lo largo del año, provocados principalmente por vientos,  corrientes marinas y oleaje. En los arribazones se observan principalmente macroalgas y pastos marino , que  aportan beneficios ecológicos importantes, como la introducción de nutrientes  y materia orgánica a las zonas costeras, lo que favorece la productividad de la duna costera; la acumulación con otros materiales vegetales puede actuar como barrera natural contra las olas, controlando la erosión y pérdida de arena. La composición de los arribazones varía según las especies presentes en los fondos marinos cercanos y la capacidad de dispersión de las algas flotantes. Un estudio reciente, titulado “Arribazones de macrófitos marinos en la península de Yucatán: La ciencia ciudadana como herramienta potencial para el monitoreo a largo plazo“, el cual fue publicado en la revista Aquatic Botany contó con la participación de la M. en C. Carmen Galindo de Santiago, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES Mérida, y de la Dra. Arely Paredes Chi, Investigadora por México del Conahcyt y profesora de la ENES-Mérida. En estos arribazones se encuentran algas flotantes, algas adheridas al fondo marino, pastos marinos y pequeños animales asociados que viven en estas plantas. Estudiar la biodiversidad de los macrófitos en los arribazones es crucial, ya que cada composición genera ambientes únicos y afecta la disponibilidad de nutrientes, lo que influye en el ciclo de nutrientes, impactando el equilibrio de las comunidades costeras. La composición de los arribazones determina la colonización de consumidores primarios y la estructura de los grupos de invertebrados y otros animales que dependen de ellos. En los últimos años, la frecuencia e intensidad en el aumento de la biomasa de macroalgas en los arribazones en el Caribe, ha generado graves impactos ecológicos y socioeconómicos.  Por ejemplo, la llegada masiva de de varias especies del género Sargazo, llamada coloquialmente sargazo, al Caribe mexicano ha afectado el turismo y la pesca Comprender las causas y efectos de estos arribazones es fundamental para hacer propuestas de manejo del recurso, gestionarlo adecuadamente con la finalidad de la conservación de los ecosistemas. La ciencia ciudadana es una forma de generar conocimiento, involucrando a la ciudadanía en el proceso de investigación para atender problemáticas socioambientales. En México, los esfuerzos de ciencia ciudadana relacionados con los ecosistemas marinos se han centrado principalmente en la fauna marina y los arrecifes de coral. Sin embargo, ante la problemática del sargazo, han surgido iniciativas para involucrar a la ciudadanía en su monitoreo. Por ejemplo, el proyecto Sargassum Watch, originado en Florida, se ha extendido a México para registrar la presencia de sargazo y recopilar datos ambientales. Otra iniciativa, Collective View, emplea una aplicación móvil para recolectar fotografías y crear mapas de la presencia de sargazo en la costa del Caribe mexicano. Para abordar los arribazones de macroalgas más allá del sargazo holopelágico, se desarrolló el proyecto de ciencia ciudadana Big Seaweed Search Mexico (BSS-Mx). Esta iniciativa busca monitorear los arribazones en dos regiones de la península de Yucatán: la costa de Quintana Roo y la de Yucatán, involucrando al público para explorar los recursos marinos y generar datos útiles para la conservación y manejo ambiental. En Quintana Roo, el estudio se realizó en Puerto Morelos, una zona protegida por arrecifes y caracterizada por un clima cálido y húmedo, donde el turismo es la principal actividad económica. En Yucatán, el estudio se llevó a cabo en Sisal, una zona de playas arenosas con una plataforma continental amplia y poco profunda, donde la pesca ha sido históricamente la principal actividad, aunque el turismo ha crecido recientemente. El proyecto BSS-Mx se construyó a partir del proyecto pionero Big Seaweed Search UK, de Reino Unido y se adaptó para estudiar la dinámica de los arribazones en estas dos regiones durante 2022 y 2023. Los científicos diseñaron el protocolo de recolección de datos y capacitaron a los voluntarios ciudadanos, quienes participaron activamente en colaboración con los investigadores. Se realizaron talleres para informar a los ciudadanos sobre los objetivos del proyecto y enseñarles a identificar las especies de macroalgas y pastos marinos mediante guías adaptadas. El monitoreo se llevó a cabo mensualmente durante diez meses, abarcando tres estaciones climáticas: secas, lluvias y la temporada de “Nortes”. Para evaluar la cantidad de macrófitos, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos. En la evaluación cualitativa, los voluntarios registraron la cantidad de arribazón según categorías predefinidas: “ausente”, “escaso”, “bajo”, “abundante” o “muy abundante”. Para las mediciones cuantitativas, se utilizó la técnica de transecto (30 metros) y cuadrante (25 x 25 cm), recolectando todo el material vegetal dentro de cada cuadrante, se limpió y peso el material vegetal para conocer la biomasa.. La cantidad de transectos y parcelas variaba según el número de voluntarios, con un mínimo de tres transectos y seis parcelas por muestreo. En el laboratorio, los voluntarios separaban la biomasa por taxones utilizando guías de identificación, clasificándolos según su abundancia como “escaso”, “abundante” o “muy abundante”. Los científicos validaban los taxones más difíciles con microscopios y guías especializadas. Si un taxón no estaba en la guía, los voluntarios conservaban una muestra en alcohol al 70% para su análisis posterior. Los datos recogidos se almacenaban en una base de datos para su posterior análisis, utilizando pruebas estadísticas para detectar diferencias estacionales significativas y aplicar métodos específicos de comparación. En el proyecto participaron 112 ciudadanos voluntarios  cinco investigadoras y 12 estudiantes universitarios. La participación en talleres de capacitación fue alta, lo que promovió una mayor implicación en el muestreo. En cuanto a la identificación de especies, los voluntarios de Puerto Morelos identificaron el 24.4% de los taxones por completo, mientras que en Sisal alcanzaron el 36.2%, destacando la efectividad de la colaboración entre ciudadanos y científicos. Los datos cualitativos y cuantitativos revelaron diferencias estacionales en la biomasa varada. En Puerto Morelos, los picos de biomasa se registraron durante la temporada de lluvias, mientras que en Sisal los valores fueron consistentemente…

30 septiembre, 2024 0

Descifrando el ADN de Parásitos Acuáticos: Un Estudio Genético de Allocreadíidos

Por: José Dondé Perera* Los peces de agua dulce no solo son habitantes comunes de ríos y lagos, sino que también pueden albergar organismos parásitos de tamaño pequeño, como los trematodos, como por ejemplo aquellos que pertenecen a la familia Allocreadiidae. Estos parásitos suelen alojarse en los intestinos de los peces, aunque también pueden afectar a ranas y salamandras en ciertas ocasiones. Los trematodos atraviesan diferentes fases a lo largo de su ciclo de vida, comenzando en animales acuáticos pequeños como los moluscos, luego a través de una forma infectiva a insectos, y alcanzando su fase adulta dentro de los peces, cuando estos se alimentan de los insectos. En esta investigación, participaron la Dra. Brenda Solórzano García y el Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, miembros del Departamento de sistemas y procesos naturales de la ENES-Mérida de la cual se desprende el artículo El Genoma mitocondrial completo de tres especies de alocreadidos (Digenea, Allocreadiidae): caracterización y posición filogenética dentro del orden Plagiorchiida. Este fue publicado en la Revista Parasitology de la Universidad de Cambridge. Durante mucho tiempo, los científicos han clasificado a estos parásitos basándose en su apariencia externa. Sin embargo, este método no siempre ha sido suficiente para entender completamente su evolución y relaciones filogenéticas. Con los avances en tecnología genética, es posible ahora estudiar su ADN, lo que brinda una comprensión más precisa de sus características y parentescos. Este artículo se enfoca en el análisis del ADN mitocondrial de tres especies de trematodos parásitos de la familia Allocreadiidae, que viven en peces de agua dulce: Allocreadium lobatum, Creptotrematina aguirrepequenoi y Wallinia mexicana. El ADN mitocondrial, que se encuentra en las mitocondrias (pequeñas estructuras que producen energía en las células), permite a los científicos obtener información clave sobre la evolución de estos parásitos y su relación con otras especies. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la diversidad y evolución de los trematodos, mejorando su clasificación y proporcionando una base más sólida para estudios futuros sobre estos parásitos que afectan a los peces de agua dulce. Para este estudio, se recolectaron alocreadidos de los intestinos de diferentes especies de peces. C. aguirrepequenoi fue encontrado en Astyanax mexicanus, W. mexicana en Astyanax aeneus, ambos en México y A. lobatum en Luxilus cornutus/Semotilus atromaculatus en Canadá. Los parásitos se relajaron en agua caliente y luego se conservaron en alcohol para su análisis molecular. A partir de los gusanos, se extrajo ADN para confirmar su identidad mediante técnicas de amplificación y secuenciación. El ADN mitocondrial se extrajo de entre cinco y nueve individuos de cada especie utilizando un kit especializado, y se analizó utilizando la técnica “shotgun”, que permite leer grandes cantidades de información genética. El ensamblaje y análisis de los datos se realizaron con herramientas bioinformáticas, permitiendo un estudio detallado de los genes y su estructura. El análisis mostró que los genomas mitocondriales de A. lobatum, C. aguirrepequenoi y W. mexicana son similares en cuanto a la disposición de los genes, aunque presentan ligeras variaciones en los espacios entre los mismos. Además, se encontró una preferencia por los nucleótidos adenina (A) y timina (T) en todos los genomas, un patrón común en muchos organismos. El gen atp6 fue el más variable entre las especies, lo que lo convierte en un potencial marcador genético útil para estudios evolutivos. Asimismo, todos los genes se encuentran bajo una “selección purificadora”, lo que sugiere que las mutaciones perjudiciales son eliminadas, preservando las funciones esenciales de los genes como cox1 y atp6. Este estudio comparativo de los genomas mitocondriales de tres especies de parásitos que infectan peces de agua dulce aporta valiosa información sobre su evolución y diversidad genética, sentando las bases para investigaciones futuras sobre estos importantes organismos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.

23 agosto, 2024 Desactivado

La transdisciplina que dio origen a la ciencia moderna

El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad del pasado 12 de junio, tuvo la ponencia “Mercurio y alquimia en la modernidad temprana: reflexiones en torno a las raíces transdisciplinarias de la ciencia moderna”, a cargo del Dr. Jorge Laris, quien expuso el caso del beneficio de la plata por amalgamación durante la Modernidad Temprana. En esa época se conformaron los campos y las disciplinas académicas ilustradas en Europa, mientras que, por otro lado, están las actividades realizadas por los prácticos, que son consideradas técnicas y artes. El ponente propone una teoría sobre el progreso científico por medio de revoluciones, y propone el concepto de revolución permanente de la ciencia. El beneficio de plata por amalgamación es un método de extracción de la plata con ayuda del mercurio, que se realiza por primera vez en Hidalgo, Nueva España, por los llamados azogueros. En Europa se utilizaba un método más complejo pero menos perfeccionado, sin embargo, los ilustrados se rehusaban a aceptar y utilizar técnicas no ilustradas, despreciando formas y métodos de conocimiento distintas a las suyas, llamando a los azogueros charlatanes, vulgares y con técnicas simplistas. La corona envía a un español a América para renovar la técnica minera, pero en su estadía, descubrió que por más que aplicara sus métodos no lograba perfeccionar lo que los azogueros habían desarrollado a lo largo de tres siglos, por lo que finalmente los ilustrados aceptaron que la técnica no podía ser mejorada con su idea de modernidad. La ponencia presenta las características del beneficio de la plata por amalgamación, la historia de la ciencia, los fenómenos sociales que influyeron y el origen de la química como una disciplina académica. Visibiliza el trabajo que se realizó en América con la plata durante siglos y su contribución a la ciencia, y observa el desprecio de los europeos hacia las técnicas y conocimientos de América prehispánica, actitud que tomaron hacia otras áreas de conocimiento y que se puede observar en la actualidad. Es un tema muy enriquecedor que nos incita a la reflexión de la ciencia, por lo que invito al lector a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.**Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

27 octubre, 2022 0

Convocatoria 2023 de Mentorías STEAM

El programa Mentorías STEAM, es una experiencia en línea y gratuita que busca contribuir a laformación académica y profesional de personas que se identifican con el género femenino y/o nobinarias que se encuentran cursando cualquier año del bachillerato en la región sur –sureste delpaís, con el fin de conocer diferentes campos del conocimiento, a fin de favorecer un contexto socialy educativo en el que se sientan animadas, capaces y reconocidas para que puedan elegir su futurosin condicionamientos.Las mentoras son mujeres que buscan contribuir con sus experiencias y conocimientos a fin de quelas jóvenes puedan identificar y gestionar el logro de sus objetivos personales, académicos y/oprofesionales.Sobre el programa• Mentorías STEAM tendrá una duración de 3 meses y medio, del 21 de enero al 13 de mayode 2023 y contará, además de las mentorías una a una, con diferentes dinámicas comotalleres y círculos de charlas con otras mujeres especialistas en diversos campos delconocimiento, que se describen a profundidad en el sitio www.mentoriasteam.mx• Los encuentros serán en vivo a través de la plataforma Zoom y contarán con material detrabajo disponible en plataforma Canvas, cuyo acceso será gratuito.• El programa constará de 3 módulos: Campos STEAM, Género y Herramientas para eldesarrollo académico y profesional, con una duración efectiva de 14 semanas de trabajo. CONVOCA A personas que se identifican con el género femenino y/o no binarias que se encuentren cursandocualquier nivel bachillerato que tengan interés en alguno de los campos de STEAM (Ciencia,Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y que residan, preferentemente, en los estados de laregión sur-sureste del país, a formar parte de la generación 2023 de Programa Mentorías STEAM,durante el periodo del 21 de enero al 13 de mayo de 2023, conforme a las siguientes: BASES DE PARTICIPACIÓN PRIMERA. – Objeto de la convocatoriaEl objeto de la convocatoria es contar con un registro de personas que se identifiquen con el génerofemenino y/o no binarias que estén cursando actualmente el 2° o 3er año del bachillerato (3° o 5°semestre actualmente) o bien, que hayan concluido esos estudios y deseen cursar estudios superiores, y que deseen recibir una asesoría individual por especialistas, así como participar en loscírculos de charlas y talleres complementarios que se ofrecerán en el periodo de enero a mayo de2023, en los siguientes temas:• Campos STEAM: Ciencias biológicas, Ciencias exactas, Ciencias de la salud, Cienciasambientales, Ciencias sociales, Ingenierías, Arte y humanidades• Género: Violencia contra las mujeres, sororidad, liderazgo.• Herramientas de desarrollo académico: cultura científica, importancia del inglés en elmundo académico, estrategias de organización y estudio.SEGUNDA. – Requisitos para ingresar al programaa. Residir, preferentemente, en alguno de los estados del sur-sureste del país: Campeche,Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.b. Tener acceso a una computadora y/o un celular con conexión a Internet, así como ladisposición para usar las herramientas digitales Zoom y la plataforma de aprendizaje Canvasen la que se desarrollarán las actividades. El acceso a ambos es gratuito por lo que nodeberán comprar ninguna licencia.c. El programa requiere una dedicación de 4 horas semanales en promedio. Es necesariocontar con disponibilidad suficiente para asistir de manera online a:i. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los martes de 19:00 a 20:30 h (tiempo dela CDMX)ii. Asistir a por lo menos 5 de las 7 sesiones, los sábados de10:00 a 12:00 h. (tiempo dela CDMX)iii. Comprometerse a reunirse con la mentora asignada durante al menos 5 de 7sesiones, según el plan de trabajo que se acuerde conforme a la base QUINTA.d. Tener un deseo sincero de involucrarse con una mujer especialista en algún campo STEAMa fin de potenciar el desarrollo académico y personal, de acuerdo a la base QUINTA.e. Tener ganas desarrollar competencias profesionales e interpersonales y conocer lasoportunidades profesionales que representan los campos STEAM, a partir de panelestemáticos y talleres de trabajo.f. Tener el gusto y la disposición de compartir experiencias y conocimientos con otras mujeresdurante la realización del programa.TERCERA. – Periodo de postulaciones de aspirantesLas postulaciones se recibirán del hasta el 4 de noviembre de 2022 hasta las 23:59 horas, hora de laCiudad de México a través del formulario: https://forms.gle/WkGb1HorpxAadBUd8 CUARTA. – Selección de candidatas y formalización de la participación Mentorías STEAM considerará las postulaciones que cumplan los requisitos. El Programa informará a las aspirantes que hayan sido seleccionadas para formar parte dela tercera generación del programa el lunes 14 de noviembre, mediante lapágina www.mentoriasteam.mx y/o a la cuenta de cuenta de correo registrada en elformulario de postulaciones, para la cual deberán estar pendientes del SPAM del correoelectrónico. Ingresar obligatoriamente a una sesión de inducción el viernes 18 de noviembre a las19:00 hrs (tiempo de la CDMX). La candidata seleccionada deberá firmar y enviar a la Coordinación del programa la cartacompromiso que se les hará llegar con notificación de aceptación en el programa, con loque quedará formalizada su registro en el programa, de lo contrario, no podrá participaren el mismo.QUINTA. – Desarrollo, seguimiento y conclusión de la mentoría Mentorías STEAM hará la selección de mentora y mentorada de acuerdo a los interesespersonales y de estudio o de investigación o bien, de acuerdo a los intereses detectadosde la relación de mentorías que señalaron en el formulario de postulaciones, sin embargo,la asignación puede responder o no al campo de especialidad de la mentora o al campoprofesional de interés de la aspirante; sin embargo, consideramos que ello no es unalimitante para poder desarrollar esta relación de mentoría, en tanto se concibe como unapuesta en diálogo experiencias y conocimientos para gestionar el logro de sus objetivospersonales de las aspirantes. Mentorías STEAM facilitará las sesiones de los círculos de mujeres y talleres sabatinos,mediante la plataforma digital Zoom. Para las relaciones de mentoría el canal y laplataforma de contacto se establecerán de común acuerdo entre mentora y jovenasignada. Podrá ser por llamada o video llamada, apoyada del correo electrónico y el chatde WhatsApp, pero de ninguna manera se aceptará que el correo y chat sean la única víade contacto entre mentora y mentorada. Lo anterior, será causa de baja en el Programa. En la primera sesión, la mentora y la receptora de la mentoría…

18 octubre, 2022 0

Bruno Latour o el fin de las dicotomías

Por: César Guzmán Tovar* Ha muerto Bruno Latour. La partida del filósofo, antropólogo y sociólogo francés es un acontecimiento significativo para el pensamiento social de nuestro tiempo. No me refiero a que la muerte de Latour deje un vacío en las ciencias sociales como aquél que queda cuando las olas se retiran de la arena dejando la playa desnuda e impoluta –eso sería mitificar al individuo antes que reconocer su pensamiento–; me refiero, más bien, a que su muerte desplegará en el mundo académico debates sobre la potencia de sus ideas. Una nueva ola se erguirá sobre el océano de las ciencias sociales, ya no por su propia fuerza, sino por la de sus seguidores y críticos: Bruno, el actante humano, ya no está; pero no hay ningún vacío pues aún no ha llegado el tiempo para que el oleaje de sus ideas se retire definitivamente de la pléyade de las ciencias.  Los aportes de Latour a la comprensión de la producción de conocimientos científicos llegaron junto con la marea de los estudios de laboratorio que hacia finales de la década de 1970 él y otros científicos y científicas sociales generaron de manera independiente. Se había creado un nuevo método para explicar la construcción de los hechos científicos basado en el tradicional método etnográfico de la antropología. Si antes la ciencia era considerada como una acumulación de conocimientos establecida de manera lógica y racional, ahora se la veía, además, como un conjunto de prácticas que son configuradas culturalmente. Así, los laboratorios se convirtieron en el lugar por excelencia para estudiar la ciencia mientras se hace, lo cual significó un giro epistemológico y metodológico importante en relación con la tradición en la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia que entendían las ciencias bajo la égida de las normas y valores institucionales autónomos y, en todo caso, como productos meramente cognitivos y no sociales. Con los estudios de laboratorio la observación in situ de las prácticas científicas llegó para quedarse. Así, Latour y sus colegas configuraron un hilo metódico que pronto se convirtió en hito para los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Hoy incluimos sus aportes en el cúmulo metodológico de nuestras propias investigaciones, vamos a los laboratorios y hablamos con sus protagonistas, entrecruzamos analíticamente la vida en el laboratorio con otros actores y espacios sociales que los atraviesan o los circundan. Heredamos ese movimiento y lo potencializamos (crítica o acríticamente) en nuestros propios contextos.  El mismo Latour fue, en su momento, crítico de este enfoque y decidió que los conceptos creados debían repensarse de manera sistemática. Así, junto con Michael Callon y John Law, emprendió un nuevo camino para generar una teoría más amplia que pudiera explicar no solo la generación de conocimientos científicos, sino también otras dinámicas socio-técnicas y socio-culturales; me refiero, por supuesto, a la Teoría del Actor-Red (TAR). No voy a profundizar en la TAR y sus aportes, pues mucho se ha escrito y se escribirá sobre esta teoría que ha sido debatida en amplios rincones del planeta. Quiero simplemente desplegar un elemento epistemológico que Latour movilizó a lo largo de su obra y que me parece que es de gran importancia para el pensamiento científico: el esfuerzo por eliminar las dicotomías. Hay algo que es seguro, y es que el antiguo papel de la “naturaleza” se halla completamente redefinido. El Antropoceno dirige nuestra atención hacia mucho más que una “reconciliación” de la naturaleza y la sociedad, en un sistema más grande que sería unificado por una u otra. Para obrar semejante reconciliación dialéctica, habría que haber aceptado la línea divisoria entre lo social y lo natural: el Míster Hyde y el Doctor Jekyll de la historia moderna […]. La división entre las ciencias sociales y naturales se han difuminado por completo. Ni la naturaleza ni la sociedad pueden entrar intactas en el Antropoceno, esperando ser tranquilamente “reconciliadas” (Latour, 2017: 140 y 141) Me he permitido transcribir esta extensa cita porque sintetiza la apuesta por poner fin al pensamiento dicotómico moderno. Cuando Latour escribe y piensa la naturaleza entre comillas lo hace porque está llamando la atención sobre el carácter cultural de dicha noción. Nuestra concepción de la “naturaleza” no puede significar lo opuesto a “sociedad”; y viceversa. Esta dicotomía (tal vez la más atávica de todas) se ha aferrado en el pensamiento y la cultura de muchas disciplinas científicas al punto de que la organización social de las ciencias se basa en dicha diferenciación: ciencias sociales y ciencias naturales. Pero esto se vuelve aún más problemático en cuanto se le adjudican identidades contrapuestas esas dos tipologías del conocimiento (como efectivamente sucede con el Doctor Jekyll y Míster Hyde): unas se piensan como ciencias “duras”, “exactas”, “transparentes” mientras que las otras no lo son (por lo tanto, y bajo esa dicotomía, debemos asumir que se piensan como “blandas”, “inexactas”, “oscuras”). Así lo recuerda cuando narra los inicios de la TAR: Si se comenzaba a dividir en dos ramas las perfectas narrativas de la producción de los hechos, que en realidad es un proceso continuo, se volvía simplemente incomprensible el desarrollo de cualquier ciencia. Los hechos son hechos –lo que significa exactos– porque son fabricados –lo que significa que surgen de situaciones artificiales–. (Latour, 2008: 133 y 134).  Lo que Latour quiere decir es que no es correcto hacer la distinción entre lo exacto y lo fabricado porque las ciencias (todas las ciencias, naturales y sociales) son construcciones que emergen de situaciones artificiales. ¿Puede haber algo más artificial en las prácticas científicas que un experimento en el laboratorio o una entrevista en una etnografía?  De esa dicotomía se ha derivado otra que ha marcado, en mayor o menor medida, la cultura y las prácticas al interior de las disciplinas científicas. Es la dicotomía entre lo “puro” y lo “aplicado”. En este caso, y para decirlo en breve, lo puro se vincula a lo teórico y lo aplicado a lo experimental. Y esto, entonces, nos lleva casi que subrepticiamente a esa diferenciación…

22 junio, 2022 0

Hilando colaboración transdisciplinaria para transitar hacia la sustentabilidad

Por: Marcela García Aguilar[1] José Fco. Sarmiento Franco[2] El pasado 7 de junio, las instalaciones de la ENES Mérida, sirvieron de recinto para presentar y dialogar a través de un foro, sobre los resultados de una valiosa experiencia de colaboración transdisciplinaria entre integrantes de la materia optativa de Temas Selectos de Sociedad y Cultura Costeras: Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política, perteneciente a la Licenciatura de Manejo Sustentable de Zonas Costeras, impartida por la Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. José Fco. Sarmiento Franco, quienes junto con l@s estudiantes Ámbar Echeverria Góngora, Isabel Pérez Navarrete, Sofía Gómez González y Camilo Ruiz Torres, organizaron dicho foro. Cabe señalar que el Lic. Sergio Oceransky, director de la Fundación Yansa colaboró en la organización de dicha reunión, aunque no pudo estar presente en ella. L@s participantes invitad@s fueron, una pequeña delegación de la comunidad de Ixil compuesta por cuatro mujeres defensoras del Territorio, la Sra. Antonia Trinidad Cisneros Correa, la Sra. Beatriz Marisol Garrido Vallejos, la Sra. Karla Flores Arazolas y la Sra. María Cristina Chim Chan, por parte de ENES Mérida el Dr. Santiago Arizaga Pérez, la Dra. Claudia Teutli Hernández, Mtra. Marcela García Aguilar y el Dr. Luis A. Maldonado López del CINVESTAV Mérida.  El acercamiento con dicha comunidad se inició con el mismo objetivo del curso de conocer el conflicto de la defensa de su territorio contra algunas inmobiliarias que intentan despojarla de sus tierras desde hace algunos años y, para lo cual recibe apoyo de parte de la Fundación Yansa, mediante acompañamiento y asesoría legal. Al solicitar su consentimiento para el traslado a Ixil con la intención de realizar algunas entrevistas y conocer más a fondo el conflicto que enfrentan; accedieron a la visita y además solicitaron, en términos de una relación basada en la reciprocidad, el apoyo para realizar de manera conjunta un inventario de vegetación en las áreas en donde existen los riesgos de despojo, para que la comunidad realice gestiones ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) con el fin de resaltar el valor de los ecosistemas y destacar la importancia de  su conservación. Bajo este contexto, la visita para conocer el conflicto socioambiental en Ixil se programó para llevar a cabo tanto entrevistas con las personas involucradas en la defensa de su territorio, como para realizar el inventario de flora y para ello se formaron tres equipos compuestos por estudiantes, maestra, el director de Yansa y habitantes de la comunidad. En base a la metodología sugerida por el Dr. Santiago Arizaga se seleccionaron dos transectos de 2 mts por 50 mts. para observar y recolectar especies, medir diámetro de árboles, siempre con la colaboración de las personas locales para identificar los nombres comunes y usos de dichas especies.   Es importante mencionar que se encontraron en el inventario 35 individuos de 14 especies de vegetación arbórea y de otras clasificaciones pertenecientes a 9 familias y también se encontraron cinco especies en estado de protección menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Durante el recorrido por el sitio de estudio se encontraron especies amenazadas como el caso de Beaucarnea pliabilis, la cual se encuentra protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2001. De esta manera se fueron hilando incipientes interacciones de colaboración, entre la organización de defensor@s de la comunidad de Ixil, la Fundación Yansa y la ENES Mérida con el fin de apoyar desde distintos frentes su territorio para que los diversos ecosistemas encontrados en el inventario participativo sean manejados por la propia comunidad. Estos primeros encuentros en donde convergen intereses, voluntades y necesidades nos indican la pauta de otros roles que podría jugar la academia, de forma más empática y colaborativa en el proceso de transitar hacia la sustentabilidad. Primero acercarse a los saberes heredados por sus abuelos y abuelas, segundo mirarlos con respeto y apropiarse de usos tradicionales para complementarlos con el conocimiento científico y mediante esta colaboración de nuevos conocimientos para impulsar proyectos afines al metabolismo de la naturaleza, con otras lógicas como la de una economía solidaria. Al analizar el conflicto socioambiental de la comunidad de Ixil, desde la mirada de la ecología política se puede observar claramente cómo el divorcio entre el ser humano y la naturaleza se desvanece, ya que l@s poblador@s de esta localidad dependen de la flora, de la fauna y de los demás elementos de los ecosistemas, es decir, sus hombres y mujeres reconocen que pertenecen a la madre tierra, y no al revés. Por otro lado, la ecología política propone integrar a distint@s actores, distintas dimensiones la económica, política, social, ecológico y diversas disciplinas; bajo el pensamiento crítico, es decir, no trata sólo de entenderlo sino de transformarlo mediante el poder social como la lucha que hoy enfrenta la organización de defensor@s de Ixil. La presentación y discusión de los resultados del inventario participativo de vegetación y el análisis del conflicto de su territorio con defensoras de la comunidad Ixil, han representado una gran oportunidad para empezar a hilar un diálogo horizontal, solidario y respetuoso con el ánimo de transformar la manera de construir conocimiento y actuar al mismo tiempo sobre una realidad cada vez más compleja que requiere la confluencia, esfuerzo, voluntad y del conocimiento de muchas disciplinas, de los saberes tradicionales, de los saberes cotidianos y de la disposición de trabajar de manera colaborativa donde todos los saberes y conocimientos se entretejan para ir encontrando formas más sanas de convivir con la naturaleza. La ENES-Mérida UNAM puede jugar un papel fundamental al asumir nuevos paradigmas en la construcción de conocimiento, dignificando los saberes de las comunidades, complementándolos, impulsando y alentando iniciativas en ese sentido, ya que cuenta con los talentos, el compromiso y la responsabilidad social universitaria para hacerlo. [1] Maestra en ciencias políticas y profesora de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM.  marcela.garcia@enesmerida.unam.mx [2] Doctor en economía y profesor de la asignatura Análisis de recursos costeros desde la Ecología Política en ENES Mérida UNAM. jose.sarmiento@enesmerida.unam.mx

6 junio, 2022 Desactivado

Tejiendo interdisciplinariedad, colaboración y diálogo de saberes en comunidades costeras de Yucatán a través de un concurso de dibujo sobre los bosques de manglares

Por: Marcela García Aguilar* El cuarto concurso local de dibujo “Los bosques de manglares en mi comunidad y el planeta” coordinado por el Dr. Luis Alfonso Maldonado del Cinvestav Mérida y la M.C. Marcela García de Escuela Nacional de Estudios Superiores de Mérida (ENES) y ya el vigésimo Internacional por Mangrove Action Project (MAP), que se realizó en junio del 2021 significó una rica experiencia que ha logrado tejer una serie de colaboraciones y aportaciones entre distintos actores sociales, estudiantes de la LMSZC, académic@s de ENES, padres y madres de familia de Celestún y Sisal, autoridades escolares, maestr@s cuyo propósito principal es el de lograr que niños, niñas y jóvenes primordialmente de zonas costeras logren conocer otros aspectos de los manglares con los que conviven día a día y revaloren el papel vital de ellos en sus comunidades y en la vida marina de todo el mundo. Mediante talleres de educación ambiental, el impulso a su creatividad y el arte, el concurso ha representado, además un mecanismo de justicia ambiental para las comunidades costeras ya que les permite tener contacto directo con especialistas en el tema, materiales para las bibliotecas de las escuelas y asesoría a maestr@s con el fin de apoyar su actividad docente. El concurso ha significado para estudiantes, sus familias y escuelas una grata experiencia, debido a que les permitió fueran jóvenes vocer@s de sus comunidades ante un escenario internacional con el importante mensaje de conservar los bosques de manglares. A pesar de la pandemia, el entusiasmo no se vio disminuido y el concurso se llevó a cabo considerando las medidas emitidas por las autoridades sanitarias, y justo las premiaciones del concurso local e internacional se realizaron en distintos momentos que comprendieron de noviembre del 2021 a abril del 2022, según lo permitieron las condiciones de salud. La primera etapa de la premiación inició en el Parque Ecológico del Sur de la cd. de Mérida YUMTSIL, posteriormente en Sisal en la primaria Amado Nervo y en la secundaria No. 97 y finalmente en Celestún en la primaria José Alayola Preve. Los premios obtenidos fueron: primer lugar, una estudiante de la primaria mencionada de Sisal Hermione Yazziri Ortiz Trejo cuyo dibujo se encuentra publicado en el calendario de MAP y le correspondió el mes de noviembre, el segundo lugar fue para otra estudiante de la secundaria de Sisal Eugenia Danuby Moreno Martín y finalmente el tercer lugar para la primaria de Celestún Heydi Clarisa González Tun. Es importante destacar la importancia que le asignaron al concurso las autoridades escolares, ya que las premiaciones fueron realizadas con la presencia de toda la comunidad escolar, autoridades de la zona de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEGEY), el CINVESTAV- Mérida y de la ENES- Mérida, lo cual le dio un toque significativo, ya que esta última donó los premios para ganador@s del concurso tanto a nivel internacional como local, otorgando una colección de plumones de colores. Estos premios simbolizan el espíritu de responsabilidad social universitaria característico de la ENES Mérida UNAM para impulsar el talento, la creatividad y la participación de estudiantes en estas actividades formativas, privilegiando sobre todo el fortalecimiento de una educación más amplia e integradora correspondiente al contexto al que pertenecen estas generaciones de estudiantes de zonas costeras, quiénes much@s de ell@s ya salen a pescar con sus padres y madres. Convivir desde estas edades tempranas con otros conocimientos contribuye a su formación para apreciar, conservar y manejar sus bosques de manglares y otros ecosistemas costeros en sintonía con el metabolismo de la naturaleza lo que garantizaría el tránsito hacia la sustentabilidad. *Maestra de asignatura de la LMSZC

3 marzo, 2022 0

Políticas de ciencia y tecnología: hacia la coproducción de conocimientos para la resolución de problemáticas socioambientales

Por: María Elena Giraldo Palacio* El fomento de la ciencia y la tecnología como una tarea a cargo del Estado, es un fenómeno que se dio en la posguerra, luego de que la ciencia había contribuido al desarrollo de la “industria militar” internacional. La consolidación de los Estados-Nación conllevó a que los gobiernos se interesaran en financiar diferentes proyectos de investigación académica (Salomon, 2001), para dinamizar sectores económicos estratégicos: energía, obras civiles, industria auto- motriz, entre muchos otros. Sin embargo, como lo explicó la Dra. Rosalba Casas, en la conferencia inaugural del Seminario “Tecnociencia, Ambiente y Sociedad”, las políticas de ciencia y tecnología han variado en el tiempo, según la concepción sobre el papel que debe cumplir el conocimiento en el desarrollo de las sociedades. Así, durante el declive del modelo del Estado de Bienestar, los gobiernos vieron la necesidad de que la ciencia y la tecnología facilitaran los procesos de innovación empresarial. Es por esto que la agenda del sector se vinculó de manera más estrecha con la aspiración del crecimiento económico, que se vino a reforzar aún más durante la instauración del Estado Neoliberal, enlazando la ciencia a los procesos mercantiles. Hoy en día se viene cuestionando el papel que cumple la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad, considerando que son un motor para mejorar las condiciones de vida de la población. Por esto, se han puesto en el centro de la agenda cuestiones como la necesidad de que este sector se oriente a temáticas de interés social como la salud, la alimentación, la educación, la vivienda, o la seguridad, en un marco de sostenibilidad ambiental. Sin embargo, ciencia y tecnología no pueden incidir por sí solas en estas cuestiones, por lo que requieren integrarse con otras políticas sociales, productivas, agroalimentarias o ambientales. Agenda científica y tecnológica orientada a la cuestión socioambiental: Mitigación y adaptación al cambio climáticoEnergías renovables AguaTerritorios y biodiversidad Soberanía Alimentaria Enfermedades emergentes La atención a estas cuestiones implica que el sector científico trabaje en equipos multidisciplinarios en diversas áreas del conocimiento: ciencias naturales, ciencias de la salud, ciencias físicas y ciencias sociales. Pero a su vez, requiere de un reto mayor: superar el modelo de generación de cono- cimientos centrado en la academia, para extenderlo a una red mucho más amplia y plural de actores que involucran al gobierno, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil y colectivos ciudadanos, a partir de esquemas más flexibles, participativos e interactivos. Esta nueva configuración es crucial para lograr una coproducción de conocimientos orientada a atender graves problemas socioambientales como el cambio climático, la contaminación ambiental, o la escasez de recursos energéticos o hídricos, caracterizados por la complejidad, incertidumbre y dinamismo, que, para su resolución, requieren de una integración entre conocimientos científicos, tradicionales, técnicos y empíricos. Referencias: Salomon, Jean (2001). “El nuevo escenario de las políticas de la ciencia”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO. Conócela: La Dra. Rosalba Casas Guerrero es Doctora en Filosofía en Políticas de Ciencia y Tecnología e Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde hace 45 años. *Profesora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.