Etiqueta: fotografía

16 mayo, 2022 1

Astrofotografía: surcando el espacio a través del lente

Por: Atl Gerardo Palacios Díaz Era un 14 de febrero de 1990, Día del Amor y la Amistad, y las calles de muchas ciudades del mundo se pintaron de rojo por tantas flores, globos y regalos, cada uno destinado a llegar a algún familiar, una pareja o un amigo, quien fuera, el fin era celebrar el amor y la compañía. Mientras, un objeto hecho por la humanidad, el más alejado de nosotros, la solitaria sonda espacial Voyager 1, se encontraba a 6 000 millones de kilómetros de la Tierra, destinado a continuar su distanciamiento de esta. Ese día, la sonda volteó en dirección a nuestro planeta y capturó una fotografía en la que este se distingue por ser un punto azul pálido en medio de la oscuridad del universo. Fue la primera vez que nos vimos desde tan lejana distancia, lo que nos permitió dimensionar lo diminutos que somos en el espacio. Históricamente, el ser humano ha tenido la necesidad de fabricar herramientas que le permitan realizar ciertas actividades con mayor facilidad, podríamos remontarnos a la Prehistoria, cuando nuestros antecesores fabricaban lanzas para hacer la caza más sencilla. En la actualidad, la tecnología nos ha dado una gran variedad de herramientas para una infinidad de descubrimientos, desde objetos microscópicos hasta cuerpos celestes: galaxias, estrellas, planetas, nebulosas, nuestro sistema solar y más. La astrofotografía es la disciplina que busca capturar visualmente estos cuerpos celestes con objetos pequeños, como cámaras fotográficas, y hasta telescopios que orbitan en torno a nuestro planeta. Nuevos descubrimientos a lo largo del tiempo En 1609, el científico italiano Galileo Galilei recibió una carta de uno de sus exalumnos, quien le contó que Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, construyó un objeto que permitía observar cuerpos celestes invisibles al ojo humano. Con esta noticia, Galileo decidió fabricar su propio telescopio, basándose únicamente en la descripción que venía en la carta, y no solo lo consiguió, también logró que los objetos se vieran seis veces más grandes, el doble que en el telescopio de Lippershey. Además, su telescopio arrojaba una imagen derecha de los objetos gracias al uso de una lente divergente en el ocular. Con este invento, Galileo pudo observar la Luna y sus cráteres, la Vía Láctea y Júpiter con 4 de sus 79 lunas. La observación de distintos objetos celestes cambió la forma en que él entendía el sistema solar, lo cual le causó problemas con la Inquisición por apoyar la teoría heliocéntrica de Copérnico: la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés. Gracias a la invención del daguerrotipo en 1839, se lograron las primeras imágenes de distintos cuerpos celestes, como la estrella Vega o la nebulosa de Orión o imágenes de fenómenos astronómicos como los eclipses. Algunos de estos fenómenos fotografiados fueron determinantes en el avance científico: las imágenes obtenidas del eclipse del 29 de mayo de 1919 permitieron comprobar la distorsión gravitatoria de la luz que predecía la teoría de la Relatividad de Einstein. Poco más de 100 años después, la tecnología nos ha permitido observar más allá de nuestro Sistema Solar, hemos descubierto otras estrellas, sistemas solares, cometas, galaxias y objetos misteriosos tales como agujeros negros. En 2019 se tomó la primera fotografía de un agujero negro, ubicado en el centro de la galaxia vecina llamada M87. Para obtenerla se necesitaron ocho radiotelescopios terrestres ubicados en distintos puntos del planeta, uno de ellos, el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, situado en México. Una ventana para conocer el universo Cuando volteamos al cielo nocturno, en la inmensidad del vacío oscuro encontramos puntos brillantes, que pueden ser estrellas o algún planeta del Sistema Solar. Observamos cuerpos gigantes, más grandes que cualquier cosa que hayamos visto, que nuestro planeta e incluso que nuestro Sol. La astrofotografía nos acerca a estos cuerpos celestes, nos da la posibilidad de visualizarlos y nos permite soñar en lo que quizá algún día la humanidad podrá alcanzar, como es el caso de Marte, planeta al que posiblemente la humanidad llegue en los próximos años. Fuentes consultadas Astrofotografía (13 de enero de 2022). Astrofotografía. Cómo empezar, equipo básico y tutoriales. Recuperado de https://www.xn--astrofotografa-dmb.com/ el 8 de abril de 2022. Carter, J. (22 de marzo de 2021). Astrophotography: A Beginner’s Guide. Sky at Night Magazine. Recuperado  de https://www.skyatnightmagazine.com/astrophotography/a-beginners-guide-to-astrophotography/ el 11 de abril de 2022. Cornell, S. y Evenden, I. (1 de febrero de 2022). Astrophotography for Beginners: How to Shoot the Night Sky. Recuperado de https://www.space.com/astrophotography-for-beginners-guide el 10 de abril de 2022. El primer telescopio se presentó hace 400 años.(25 agosto de 2009). El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2009/08/25/actualidad/1251151202_850215.html el 12 de abril de 2022. G. M., A. (8 de enero de 2021). Galileo, el astrónomo más persistente.Historia National Geographic. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/galileo-astronomo-mas-persistente_16083 el 10 de abril de 2022. Juárez, C. (10 de abril de 2019). La primera imagen de un hoyo negro real. Ciencia UNAM. Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/854/la-primera-imagen-de-un-hoyo-negro-real el 15 de abril de 2022. *Alumno de la Licenciatura en Ecología, ENES-Mérida, UNAM.

17 marzo, 2022 5

Desarrollo de un Dispositivo Oceanográfico para Captura de Imágenes Subacuáticas de Forma Automática

Por: Dr. Francisco Xavier Chiappa Carrara; Dra Vanesa Papiol Nieves; Dra. Elizabeth Cecilia Enríquez Ortiz; Dr. Ismael Mariño Tapia y M.I César Alberto Liera Grijalva.* El CEMIE Océano es un consorcio de investigación apoyado por el gobierno mexicano (a través de fondos mixtos provenientes de la Sener y el Conacyt), cuyo objetivo principal es estudiar varios aspectos de la extracción de energía del océano. Una de las premisas para formular propuestas en este sentido es que la implementación de dispositivos en el mar debe hacerse de manera que los impactos al medioambiente sean los menos posibles y poder recabar información confiable. Entre las líneas de investigación que se cultivan en el CEMIE se encuentran las que estudian la obtención de energía a partir de gradientes salinos y corrientes marinas, en las que participa la ENES Mérida. En este contexto, y para fines de observación y monitoreo, se desarrolla un dispositivo oceanográfico para capturar imágenes subacuáticas de forma automática, el cual constituye un método no invasivo aplicable al estudio de las comunidades bentónicas y pelágicas en distintas condiciones. Para el caso del proyecto, permitirá analizar la interacción de la fauna con los dispositivos de generación de energía y la valoración del estado de las comunidades en ecosistemas marinos. El dispositivo está compuesto por dos contenedores de acrílico, en cada uno se encuentra una cámara de alta definición y la electrónica necesaria para su funcionamiento. El sistema permite la obtención de fotografías con ambas cámaras de forma simultánea en lapsos de tiempo determinados por el usuario. Este dispositivo está basado en un diseño realizado por profesores y estudiantes del IIMAS y, hasta el momento, tiene una autonomía de cuatro horas y se trabaja en incrementar los tiempos de operación. La obtención de imágenes mediante el uso de las dos cámaras con la disposición geométrica permite que el dispositivo proporcione información para el análisis de la composición faunística y algunos rasgos de su conducta. Asimismo, posibilita la medición de los organismos visualizados cuando se cuenta con una referencia de tamaño. El análisis automatizado de las imágenes constituye un siguiente reto para esta iniciativa. Personal académico de los Departamentos de Matemáticas Aplicadas y Computación y Sistemas y Procesos Naturales, ENES-Mérida, UNAM.