Etiqueta: cine

21 diciembre, 2024 0

¿Qué tan “Kuhniana” es Radioactive (2020)?

Por: Fausto Cervantes Castañares La película Radioactive (2020) es una biografía de la famosa científica Marie Curie, quien vivió y participó en una era de cambios sin precedentes en el conocimiento científico en las disciplinas de la física y química. Gracias a esto, lo que se pretende hacer en esta reseña es analizar la película desde el lente de un investigador que dedicó su vida a entender estos momentos de revolución científica: Thomas Kuhn, y determinar que tanto esta biografía se alinea a la interpretación de Kuhn de la historia de la ciencia. A mediados del siglo pasado una voz enunció una grieta en la ciencia que se había estado gestando desde los principios de la modernidad y que concluyó a las catástrofes bélicas nunca vistas antes que hoy en día ya conocemos. Esta voz fue de un físico y filósofo llamado Thomas Kuhn, que tras haber sido partícipe de una de estas guerras (la Segunda Guerra Mundial) logró determinar que la ciencia es más humana de lo que se hacía parecer a sí misma. El científico estadounidense proveniente de una familia bien establecida con nacimiento en 1922, inició su trayectoria en la Física pura hasta obtener su tesis doctoral. Posterior a este grado fue invitado a impartir cursos de la historia de la ciencia donde adquirió un gusto por el tema, esto combinado con su involucramiento con otras ciencias como la sociología y la psicología llevó a que observara algo que otros no habían visto acerca de los mismos procesos que usaban las personas para generar conocimiento de donde obtuvo materia prima para su teoría central que hoy en día ha radicalmente cambiado cómo entendemos la herramienta más sofisticada que tenemos para entender el mundo: la ciencia (Campos et. Al). La teoría de las revoluciones científicas, planteada por Thomas Kuhn  a mitad del siglo veinte, fue una brillante respuesta a las emergentes anomalías que estaban surgiendo en el estudio de la historia de la ciencia, es decir, que bajo sus propios términos Kuhn creó una revolución en cuanto a las prácticas historiográficas del pensamiento científico. Aunque también bajo términos del paradigma que creó, no fue solo él quien hizo el cambio sino también involucró a toda la comunidad de historiadores de la ciencia esta ruptura de la historia normal de la ciencia, asimismo, no acumuló más conocimiento científico, más bien llevo a una reestructuración de los valores y prácticas de su disciplina (Hacking, 2018). Pero ¿esto qué tiene que ver con la película Radioactive (2020)? Esta es una película biográfica de la vida de Marie Curie, participe en su propio tiempo de otra revolución científica: la teoría nuclear, lo cual analizaré más adelante. Pero, antes hay que recordar que, al ser una producción de ficción histórica destinada a un público general, no necesariamente sigue los paradigmas de la historia de la ciencia como los sugiere Kuhn, sin embargo, sí se nutre de ellos para producir una expresión artística, y generar un imaginario de que es la ciencia en el público general. De esta expresión audiovisual, podemos entonces determinar qué elementos sí se asemejan a la teoría de Kuhn y cuáles no. Esto luego podría ser útil para determinar cómo existe la ciencia en el imaginario de la sociedad y por ende el rol de esta en la civilización, sin embargo, esta reseña no cubrirá aspectos tan amplios, pues requiere de un mayor muestreo de películas similares. Antes de identificar los elementos Kuhnianos de la película, considero importante la mención de la revolución científica a la cuál perteneció Marie Curie Sklodowska y un poco sobre el trabajo que realizó.  A finales del siglo XIX ocurrió una revolución científica drástica en las disciplinas de la física y de la química, tan solo en un periodo de tres años la comunidad científica develó un mundo previamente desconocido y misterioso, el de la radiación y las partículas elementales. Empezando en noviembre de 1895 y el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, seguido por el descubrimiento de los “rayos de uranio” de Bequerel (1896), el electrón por Thompson (1897) y cerrando con el descubrimiento del radio y el polonio de 1898 por Marie Curie. Esta serie de descubrimientos cambiaron el paradigma fisicoquímico de tal forma que en las siguientes décadas ocurrieron múltiples revoluciones científicas en la física resultantes de estas anomalías en la mecánica clásica que no podía explicar el comportamiento de estas diminutas partículas. Curie fue revolucionaria en dos sentidos, en primera instancia, fue quien encontró suficientes anomalías para bautizar la radiación con su nombre, creó una teoría que explicaba mejor lo que ocurría a una escala microscópica que los “rayos de uranio” y halló este fenómeno en el radio y el polonio lo que le llevó a ganar 2 premios nobel (uno en física y el otro en química). En segunda, ella fue la primera mujer en tener posiciones oficiales dentro de la academia y obtener los reconocimientos por su trabajo científico (Langevin-Joliot 1998). En la película, los elementos “Kuhnianos” que pude identificar fueron por ejemplo, la resistencia que recibieron Marie y Pierre al desafiar las prácticas de la ciencia normal que era la química y física de su tiempo, este desafío surgió explícitamente del momento en que al practicar la química con los métodos que existían en aquél entonces, surgieron mediciones anómalas que solo podían ser explicadas de otra forma (por otra teoría). Por otro lado, también es queda muy claro el mensaje de la naturaleza colaborativa por medio de la crítica constructiva en la práctica de la ciencia, como ejemplos están 1) la alianza profesional de Marie y Pierre y 2) las escenas de la obtención de los vastos recursos sociales y económicos que se necesitaron para su descubrimiento, como las toneladas de minerales utilizados etc… Asimismo, se ve reflejada la insistencia de Kuhn en recordarnos que la ciencia, a pesar de estar sujeta a la evidencia empírica, es imposible que esté libre de sesgos individuales y psicológicos de los miembros de una comunidad científica. Como por ejemplo…

14 abril, 2023 2

Pearl: Retrato de la ira femenina

Por: Jéssica Cisneros Totozaus* ¿Qué entendemos por ira femenina? Estos últimos meses en redes sociales, principalmente en TikTok se ha iniciado una tendencia por editar vídeos de escenas de películas donde, principalmente, mujeres aparecen gritando, llorando o teniendo ataques de pánico, con la etiqueta female rage. Rage se puede traducir como “rabia”, una ira o enojo incontrolable. Dentro de esta temática se ha popularizado unaudio en particular de una mujer llorando desconsoladamente “PLEASE, I’M A STAR!”, aún sin contexto es algo que impacta a muchos y despierta la curiosidad por quién es ese personaje. Pearl se estrenó en septiembre de 2022 en Estados Unidos, dirigida por Ti West, protagonizada y también escrita por la actriz Mia Goth. Es la precuela de otra película de la empresa A24 llamada X, que se estrenó ese mismo año y se trata de una película slasher, un clásico subgénero del cine de terror basado en asesinos. Pearl retrata un poco de la historia del personaje del mismo nombre que lleva este nombre y es la “villana” de la película, entonces se podría decir que es la historia de origen de un villano, ¿Realmente quien es ella? Pearl es una mujer que vive en una granja con su estricta madre y su padre con parálisis, a quien tiene que cuidar, esta situación la frustra ya que ella tiene deseos de salir de la granja y convertirse en una famosa actriz y bailarina, esto es impedido por su madre que explícitamente le prohíbe dejar la granja bajo la excusa de que debe aceptar que esta es la vida que le tocó, cuidar a su padre mientras espera quesu esposo regrese de la guerra. Pearl se ve obligada a hacer sus sueños de lado por priorizar el cuidado a otros hombres y la espera indefinida por uno de ellos, a pesar de esto, ella se cuestiona todo lo que significa su “deber ser”, por ejemplo, en momentos donde explora sexualidad de distintas formas que para la época eran consideradas algo alejado de lo que debería hacer una hija o esposa “ejemplar”. Por otro lado, la presión de su madre la lleva al límite, debido a que existe un resentimiento por lo que ha intentado inculcarle y el rechazo total a los deseos personales de Pearl.Durante el desarrollo de la película se aprecian distintos tópicos que tienen que ver con la represión, los sueños, la ira y sobre todo, el horror. Podemos ver como el sueño roto de una vida puede transmutar en un cambio psicológico radical.Pearl se estrenó en México el 16 de febrero de 2023. Por: Jéssica Cisneros Totozaus* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

30 agosto, 2022 0

Ma Rainey’s Black Bottom: el retrato de una sociedad racista

Por: Cecilia Mirel Mendoza Solís* “Si eres de color y les haces ganar dinero, entonces te tratarán bien”  Esta película, conocida por su nombre en español como “La madre del  blues: Ma Rainey y su legado”, basada en la obra de teatro homónima de 1982  escrita por el  dramaturgo afroamericano August Willson, quien plasmó en sus obras diversas  experiencias de las personas afroamericanas. A pesar de que el título de la  cinta nos podría hacer pensar que se trata de una película biográfica, esta producción, va mucho más allá.   Ma Rainey fue una mujer afroamericana intérprete de blues tradicional, a  quien se le reconoce por innovar ese género musical al incorporar el piano y  formar la banda de metales del jazz. También, fue de las primeras mujeres  afroamericanas en grabar su música, es por eso que se le conoce como la madre  del blues. La película se desarrolla en un día de grabación en un estudio de  chicago en los años 20, época muy violenta para las personas afroamericanas ya que constantemente eran objeto de diversas  formas de discriminación racial que van desde negarles el derecho al voto, a la educación, o los deportes, así como el establecimiento de la segregación, o la realización de diversos actos de  violencia como violaciones y linchamientos públicos. Desde el inicio de la película se logra plasmar ese ambiente hostil, es por eso que, la historia no se centra sólo  en la cantante, sino que los cuatro integrantes de la banda también se vuelven  protagonistas. Aunque esto podría hacernos creer que hay un desorden narrativo, conforme los personajes van contando sus experiencias, se puede notar  que tienen algo en común, todos han sido víctimas de diferentes formas de  violencia y también han presenciado actos de violencia hacia las personas que les  rodean, lo que indudablemente demuestra que no son casos aislados y que ocurren  en diferentes espacios, tanto públicos como privados.  Por su parte, Ma Rainey es plasmada como una mujer caprichosa que ante la mínima inconformidad amenaza  con irse del estudio y no grabar, incluso menciona “yo no les importo, sólo quieren  mi voz”,  haciendo alusión a que ella les importa sólo por los ingresos que les puede  generar. En la cinta se muestra la rivalidad de Ma Rainey con Levee, el trompetista integrante de la  banda que sueña con innovar el blues. Este personaje, aunque se muestra con una actitud optimista, termina por frustrarse, vende algunas composiciones a uno de los productores y le dicen que no cree que tenga éxito, sin embargo, terminan por  robárselas.  Esta película es difícil de digerir desde el inicio al final, aquí no se ven  finales felices, historias de superación o la típica figura del “salvador blanco”, aquí  se plasma la realidad violenta y llena de abusos que enfrentan las personas  afroamericanas en una sociedad racista y todo esto transcurre en tan sólo unas  horas de grabación en un estudio y entre siete personas. La película se puede ver en plataformas digitales como Netflix. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.