Etiqueta: astronomía

11 septiembre, 2023 1

Cómo ver un eclipse solar

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* Los eclipses solares son eventos astronómicos que causan gran emoción y curiosidad; debido a esto, muchas veces se recurre a métodos que pueden poner en peligro la vista. Es muy importante recalcar que el Sol emite una gran cantidad de radiación, sin embargo, el ojo humano percibe una pequeña fracción de los tipos de radiación que existen. Por ejemplo, no podemos ver los rayos infrarrojos o los ultravioleta, pero el hecho de que no podamos verlos, no quiere decir que no tengan efectos sobre nuestro cuerpo. Sabemos que los rayos del sol pueden dañar las células de la piel y, con el paso del tiempo, terminar desembocando en la aparición de melanomas o incluso derivar en un cáncer de piel. Y si hablamos de nuestros ojos, si observamos directamente al Sol, la luz se concentrará en la retina, y ésta se puede dañar en diferentes niveles, dependiendo de la intensidad y del tiempo de exposición. Los daños pueden ir desde la irritación en los ojos, ardor, enrojecimiento, la visión borrosa, hasta la formación de cataratas o la quemadura de córnea o retina, provocando ceguera parcial o total irreversible. Y aunque pudiera pensarse que cuando hay un eclipse solar es más seguro ver hacia el Sol, ya que la luz disminuye por el paso de la Luna, lo cierto es que los efectos de la luz solar sobre nuestros ojos se acumulan a lo largo de la vida y pueden tener un efecto permanente. Por desgracia, cuando se acerca la fecha de un eclipse solar, mucha gente quiere observarlo sin tener los medios adecuados y ahí es donde vienen las improvisaciones o el uso de métodos inadecuados, que pueden generar los problemas que ya mencionamos. Es por ello que en preparación al eclipse anular solar que veremos el 14 de octubre de 2023 y el eclipse parcial del 8 de abril de 2024, compartimos algunas recomendaciones básicas para compartir con alumnos, familiares y amistades y hacer de estas fechas una fiesta astronómica. Primero: lo que NO se debe hacer Algunas personas utilizan todos los artículos mencionados anteriormente para mirar los eclipses. Cabe mencionar que, si bien debilitan el impacto de la luz solar, no son nada seguros para la vista, pues no protegen de los rayos ultravioleta e infrarrojos. Si bien muchos lentes de sol ofrecen un nivel de protección contra los rayos UV, los lentes que se usan comúnmente son para una protección general, no están hechos para mirar directamente al Sol, y tampoco para el caso de observación de los eclipses. Cualquier reflejo del Sol es malo para la vista, ya sea en un charco de agua, una cubeta llena de agua o un espejo, pues al reflejar los rayos del sol lastiman la retina, causando problemas que ya mencionamos. Esta alternativa puede ser peligrosa si se mira la pantalla directamente y el reflejo del eclipse llega de rebote, por lo que no se aconseja usarlos. Métodos seguros El proceso de observación de los eclipses tarda horas en suceder. Por ejemplo, para el caso del eclipse del 14 octubre comenzará a observarse desde las 9:45 de la mañana; cerca de las 11:25 a.m. comenzará a observarse la anularidad por un lapso de varios minutos -dependiendo de la zona donde nos encontremos-, y terminará pasadas las 13:00 h, por lo que recomendamos apreciar este fenómeno por intervalos. Para observar un eclipse solar de una manera segura, se necesitan lentes con filtros especiales que bloquean los rayos solares y que cuentan con la certificación ISO 12312-2 (que filtran el 99,999% de la luz solar). Estos lentes son seguros siempre y cuando se sigan al pie de la letra sus indicaciones de uso, ya que no se debe pasar más de 30 segundos seguidos viendo hacia el Sol, posteriormente es necesario descansar la vista varios minutos antes de volverlos a utilizar. También es posible usar un cristal de soldador, pero debe ser específicamente del grado 14. En este caso, lo recomendable es no mirar más de diez segundos el eclipse. Aquí el riesgo está en que las personas deben cerciorarse de que realmente el filtro tenga el grado requerido y que no tenga rayaduras. Si no se tiene la seguridad del número de referencia que tiene simplemente… ¡NO LO USEN! Existen filtros especiales para telescopios o binoculares que bloquean el 99% de la luz solar, y que pueden adaptarse a cualquier telescopio. Por ejemplo, los filtros H-Alfa elimina la luz solar en su totalidad, e incluso se puede ver la superficie del Sol o las protuberancias solares. También es posible adquirir filtros Mylar con los que es posible ver una imagen natural blanca de la superficie Sol. En el caso de las cámaras fotográficas o teléfonos celulares es posible adaptar algunos de estos filtros, pero es importante tener precaución ya que sin los filtros adecuados los rayos del sol pueden dañar los sistemas ópticos y electrónicos. Esta forma permite ver el eclipse por medio de proyección, los instrumentos se colocan en un tripié y en lugar de observar a través del ocular, éste proyectará el eclipse a través de una hoja blanca o pared blanca, a fin de que más personas puedan verlo. En el caso de los binoculares se debe tapar un lente para solo utilizar uno. Es muy importante saber que en ningún momento se puede mirar por alguno de estos lentes, ya que los telescopios y binoculares centran la luz y sería muy peligroso para nuestra vista. Si no se cuenta con lentes especiales, telescopios o binoculares, existen diversos métodos seguros de observación, proyectando indirectamente la luz del Sol. El método más sencillo es realizar un agujero pequeño en una hoja de cartón y sostenerla frente al Sol justo antes del eclipse. De espaldas al Sol, se debe enfocar la luz que atraviesa el agujero pequeño hacia otra hoja de cartón que esté detrás del agujero para que pueda ver la luz solar proyectada sobre la segunda hoja de cartón. A medida que ocurra…

4 septiembre, 2023 0

¡Yucatán bajo la sombra de la Luna!

Comité Yucatán Eclipses 2023-2024* En 2023 y 2024 tendremos en México la oportunidad de observar dos fenómenos astronómicos: un eclipse anular solar en octubre de 2023 y un eclipse solar total en abril de 2024. Ambos fenómenos podrán observarse en Yucatán, así como en gran parte del territorio mexicano, por lo cual millones de personas podrán apreciarlos.  Y en las siguientes ediciones de Miradas al magisterio estaremos compartiendo información sobre este fenómeno astronómico. Los eclipses han intrigado y maravillado desde hace siglos a la humanidad, y más allá de ser un fenómeno peligroso o misterioso, los eclipses responden a un proceso natural y cíclico, que nos da cuenta de la precisa y extraordinaria conjunción de las órbitas del Sol, la Luna y la Tierra, por lo que son una invitación única para acercarnos a la ciencia y al conocimiento desde el asombro y la curiosidad. Eclipse es un término que proviene de la palabra griega «ékleipsis», que significa desaparición o abandono. Mientras que un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y proyecta una sombra sobre la Tierra, bloqueando total o parcialmente la luz del Sol en ciertas zonas; un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra pasa directamente entre la Luna y el Sol, causando que la sombra de la Tierra producida por la luz del Sol, se proyecte sobre la Luna. (Figura 1) Y aunque creamos que los eclipses suceden únicamente por el movimiento de la Tierra y de la Luna, lo cierto es que este fenómeno ocurre siempre que la sombra de un satélite se proyecte sobre la superficie de un planeta; cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite. Por ejemplo, los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, porque no tienen satélites como la Luna, aunque sí es posible observar cómo estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que se denomina tránsito astronómico. En Marte, sólo son posibles eclipses parciales porque ninguno de sus satélites tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar; en cambio, planetas como Júpiter que tiene cuatro grandes lunas, tiene eclipses frecuentemente. Yucatán: un gran lugar de observación El próximo sábado 14 de octubre, si las condiciones climáticas lo permiten, podremos observar un eclipse solar anular que se genera cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra, pero está en su punto más lejano desde la Tierra por lo que parece más pequeña y no bloquea la visión completa del Sol. La Luna delante del Sol se verá como un disco oscuro encima de un disco brillante más grande. Esto crea la ilusión de ver un anillo alrededor de la Luna, que se conoce como “anillo de fuego”. (Fig. 2 Mapa de la trayectoria de los eclipses) El 8 de abril del año entrante, en Estados Unidos y en el norte del país se observará un eclipse solar total, que se genera cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentren en línea recta. El cielo se pondrá muy oscuro, como si fuera de noche, y quizá sea posible ver la corona del Sol, que es su atmósfera exterior. Quienes vivimos en Yucatán apreciaremos este fenómeno parcialmente, porque nos encontramos fuera de la sombra interna de la Luna. Rumbo a los eclipses: por una cultura astronómica A fin de que la mayor cantidad de personas puedan apreciar este fenómeno astronómico, desde hace un año la SEGEY forma parte del Comité Yucatán de Eclipses 2023-2024, que está integrado por diversas secretarías del gobierno del estado, así como por instituciones educativas de nivel superior, centros de investigación estatales y asociaciones civiles. Gracias al trabajo de la SEGEY desde octubre del año pasado comenzó el programa de capacitación a docentes de nivel básico en materia de observación de eclipses en diferentes sedes en Mérida, así como en los municipios de Hunucmá y Maxcanú. (Fotos de las capacitaciones) Alrededor de los eclipses confluyen una multiplicidad de conocimientos que van desde la física y la astronomía, hasta las expresiones artísticas y culturales y saberes que han sido fundamentales para tener muchos aprendizajes que enriquecen nuestros horizontes. En la capacitación buscamos reforzar los conocimientos sobre estos fenómenos naturales, así como datos históricos y culturales sobre la cosmovisión prehispánica de los eclipses. Asimismo, se realizan diversas actividades que las y los profesores puedan replicar en el aula con el alumnado, de forma que aprendan los métodos para la observación indirecta de estos fenómenos, con miras a disfrutar estos fenómenos astronómicos de manera segura. En los próximos meses se brindarán más capacitaciones tanto en Mérida como en otros municipios como Sisal, Ticul, Tekax, Motul, entre otros, por lo que invitamos a las y los docentes a estar pendientes de nuestras actualizaciones. En última instancia, los eclipses nos permiten experimentar, desafiándonos a ser cada vez más creativos y así enriquecer la mirada que tenemos del mundo en que vivimos. ¡PREPÁRATE! DÓNDE OBSERVAR Si bien en todo el territorio de Yucatán podremos observar ambos eclipses, los municipios localizados al poniente y al sur, son los que ofrecerán mejor visibilidad de este fenómeno. Busca un lugar agradable, descubierto y con buena visibilidad del cielo. CÓMO OBSERVAR Puedes mirar el Sol y el eclipse con lentes especiales para eclipses. NUNCA mires directamente al Sol o sin los lentes apropiados. No es seguro ver el eclipse con los lentes de sol normales. También puedes verlo gracias a proyecciones indirectas de las que te hablaremos en las próximas entregas. CUÁNTO DURARÁ En general, se estima que la duración del eclipse sea de unas 3 horas y media, desde su comienzo a las 9:45 a.m. Se estima que el máximo de visibilidad ocurra cerca de las 11:30 a.m. para terminar pasando la 1:00 p.m. Sitios de interés Contacto * El Comité Yucatán Eclipses 2023-2024 está conformado por una veintena de instituciones tanto de gobierno como educativas de Yucatán, y la SEGEY trabaja activamente en este Comité a través de…

16 mayo, 2022 0

Telescopios de Cherenkov: tras la energía de los rayos gamma

Por: Dexter Enrique Gómez Ek* La visión es un sentido de gran importancia para el ser humano y muchos otros seres vivos, ya que, gracias a él, podemos interactuar fácilmente con nuestro entorno, pues nos brinda valiosa información de lo que hay en este. El ojo humano, a pesar de ser muy complejo, está limitado a recibir información solo de cierta parte de lo que el mundo es en realidad. Los médicos usan dispositivos de rayos X para examinar los huesos de un paciente, los cuales los ayudan a ver de una manera distinta para obtener información que sus ojos no pueden. Entonces, ¿qué es diferente en lo que ve el ojo humano y lo que capta un dispositivo de rayos X? La respuesta está en el espectro electromagnético. La energía electromagnética se esparce a través de ondas que pueden tener diferentes características. Al hablar de espectro, se hace referencia a la longitud de onda que tiene esta energía electromagnética; comúnmente se le conoce como espectro electromagnético. La ciencia lo clasifica a través de las distintas longitudes de onda que tiene, donde los rayos gamma son los de menor longitud, y las ondas de radio, las de mayor longitud de onda. Y es así que la diferencia entre el ojo humano y un dispositivo médico de rayos X radica en la frecuencia del espectro electromagnético que utilizan para obtener información. Diferentes observaciones con el uso de distintos espectros electromagnéticos pueden ayudarnos a conocer mejor lo que nos rodea: en un brazo, por ejemplo, el ojo humano puede ver el color de piel y distinguir sus características superficiales; con un dispositivo de visión infrarroja se podría observar su temperatura e incluso distinguir su flujo sanguíneo; por otro lado, a través de los rayos X podemos observar los huesos, y es así que en un estudio, mediante distintas frecuencias electromagnéticas, se puede revelar vital información sobre el estado del brazo de un paciente. Ahora pensemos en el cielo nocturno por un momento, a simple vista es posible observar un gran número de estrellas, en una buena noche, incluso varios miles de ellas, pero ¿qué pasaría si usamos un dispositivo para observar el mismo cielo a través de visión infrarroja? Veríamos uno absolutamente diferente. Las enanas rojas son las estrellas más abundantes en el universo y solo producen luz infrarroja, por lo que, al observar el cielo usando ese espectro, veríamos estrellas que jamás hemos visto con los ojos. Desde hace unas décadas, los astrónomos han sacado partido de este conocimiento para estudiar el universo a través de múltiples instrumentos que nos permiten mirar el cielo con distintas frecuencias del espectro electromagnético. Así hemos podido observar fenómenos que serían imposibles de estudiar con el espectro visible. En el grupo del espectro electromagnético de onda corta se encuentran los rayos gamma, un tipo de rayos altamente energéticos que se producen en los eventos más interesantes del universo, donde grandes cantidades de materia son impulsadas a velocidades cercanas a la de la luz, que son enormes explosiones. Los rayos gamma, al ser altamente energéticos, tienen una longitud de onda extremadamente corta, por lo que atraviesan la materia sin problemas de una manera semejante a la de los rayos X. Los rayos gamma y los rayos X tienen muchas características en común: son de alta energía, de longitud de onda muy corta y se producen en eventos violentos del universo. Pese a que los segundos tienen una longitud de onda más larga que la de los primeros, se distinguen entre ellos por la parte del átomo que los emite: los rayos gamma son emitidos por el interior del núcleo de este, mientras que los rayos X, por el exterior del núcleo. Como mencionamos, los rayos gamma se producen en eventos violentos del cosmos, ¿a qué nos referimos con esto? Estos eventos son las grandes explosiones producidas por supernovas (explosiones de estrellas masivas moribundas), púlsares (estrellas de neutrones que emiten radiación de forma periódica) o incluso eventos más exóticos, como agujeros negros; en todos estos se aceleran y producen interacciones de partículas de muy alta energía, generando así rayos gamma. Al saber entonces de dónde provienen los rayos gamma, es fácil comprender el interés de la comunidad científica en su estudio, por lo cual fue necesario idear métodos efectivos para detectarlos. Cabe señalar que, debido a la longitud de onda tan pequeña de los rayos gamma, estos atraviesan casi cualquier material sin problemas, por lo que se requieren otros métodos poco tradicionales para poder observarlos.En 2008, la NASA puso en órbita el primer telescopio espacial Fermi, dedicado al estudio de las fuentes de rayos gamma. El principal instrumento de Fermi es el telescopio de Gran Área -Large Area Telescope-, que detecta rayos gamma a través del efecto electrón-positrón que se produce cuando un rayo gamma atraviesa las grandes placas de silicio que posee el instrumento. Este método es efectivo pero conlleva un gran inconveniente: debido al peso del instrumento principal del telescopio, la NASA se vio obligada reducir drásticamente su tamaño y, en consecuencia, el ángulo de visión no es muy grande, por lo que obtener una imagen completa del cielo requiere tiempo. Comprendiendo la radiación Aquí en la Tierra se utiliza otro método para la detección de rayos gamma, considerablemente más económico que un telescopio espacial, el cual ofrece resultados bastante precisos, que en algunos casos son mejores que los del telescopio espacial Fermi. El proyecto se llama Cherenkov Telescope Array (CTA o Matriz de Telescopios de Cherenkov, en español) y utiliza la radiación de Cherenkov producida por los rayos gamma al penetrar la atmósfera. Para entrar en detalle acerca del funcionamiento de estos telescopios, primero hay que tener claro el significado de la radiación de Cherenkov. La velocidad de la luz es de 299 792 458 m/s en el vacío del espacio y, según el medio que la luz atraviese, esta velocidad puede ser menor; en este caso, en la atmósfera de la Tierra, que contiene partículas que afectan el paso de la luz,…

16 mayo, 2022 1

Astrofotografía: surcando el espacio a través del lente

Por: Atl Gerardo Palacios Díaz Era un 14 de febrero de 1990, Día del Amor y la Amistad, y las calles de muchas ciudades del mundo se pintaron de rojo por tantas flores, globos y regalos, cada uno destinado a llegar a algún familiar, una pareja o un amigo, quien fuera, el fin era celebrar el amor y la compañía. Mientras, un objeto hecho por la humanidad, el más alejado de nosotros, la solitaria sonda espacial Voyager 1, se encontraba a 6 000 millones de kilómetros de la Tierra, destinado a continuar su distanciamiento de esta. Ese día, la sonda volteó en dirección a nuestro planeta y capturó una fotografía en la que este se distingue por ser un punto azul pálido en medio de la oscuridad del universo. Fue la primera vez que nos vimos desde tan lejana distancia, lo que nos permitió dimensionar lo diminutos que somos en el espacio. Históricamente, el ser humano ha tenido la necesidad de fabricar herramientas que le permitan realizar ciertas actividades con mayor facilidad, podríamos remontarnos a la Prehistoria, cuando nuestros antecesores fabricaban lanzas para hacer la caza más sencilla. En la actualidad, la tecnología nos ha dado una gran variedad de herramientas para una infinidad de descubrimientos, desde objetos microscópicos hasta cuerpos celestes: galaxias, estrellas, planetas, nebulosas, nuestro sistema solar y más. La astrofotografía es la disciplina que busca capturar visualmente estos cuerpos celestes con objetos pequeños, como cámaras fotográficas, y hasta telescopios que orbitan en torno a nuestro planeta. Nuevos descubrimientos a lo largo del tiempo En 1609, el científico italiano Galileo Galilei recibió una carta de uno de sus exalumnos, quien le contó que Hans Lippershey, un fabricante de lentes holandés, construyó un objeto que permitía observar cuerpos celestes invisibles al ojo humano. Con esta noticia, Galileo decidió fabricar su propio telescopio, basándose únicamente en la descripción que venía en la carta, y no solo lo consiguió, también logró que los objetos se vieran seis veces más grandes, el doble que en el telescopio de Lippershey. Además, su telescopio arrojaba una imagen derecha de los objetos gracias al uso de una lente divergente en el ocular. Con este invento, Galileo pudo observar la Luna y sus cráteres, la Vía Láctea y Júpiter con 4 de sus 79 lunas. La observación de distintos objetos celestes cambió la forma en que él entendía el sistema solar, lo cual le causó problemas con la Inquisición por apoyar la teoría heliocéntrica de Copérnico: la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés. Gracias a la invención del daguerrotipo en 1839, se lograron las primeras imágenes de distintos cuerpos celestes, como la estrella Vega o la nebulosa de Orión o imágenes de fenómenos astronómicos como los eclipses. Algunos de estos fenómenos fotografiados fueron determinantes en el avance científico: las imágenes obtenidas del eclipse del 29 de mayo de 1919 permitieron comprobar la distorsión gravitatoria de la luz que predecía la teoría de la Relatividad de Einstein. Poco más de 100 años después, la tecnología nos ha permitido observar más allá de nuestro Sistema Solar, hemos descubierto otras estrellas, sistemas solares, cometas, galaxias y objetos misteriosos tales como agujeros negros. En 2019 se tomó la primera fotografía de un agujero negro, ubicado en el centro de la galaxia vecina llamada M87. Para obtenerla se necesitaron ocho radiotelescopios terrestres ubicados en distintos puntos del planeta, uno de ellos, el Gran Telescopio Milimétrico “Alfonso Serrano”, situado en México. Una ventana para conocer el universo Cuando volteamos al cielo nocturno, en la inmensidad del vacío oscuro encontramos puntos brillantes, que pueden ser estrellas o algún planeta del Sistema Solar. Observamos cuerpos gigantes, más grandes que cualquier cosa que hayamos visto, que nuestro planeta e incluso que nuestro Sol. La astrofotografía nos acerca a estos cuerpos celestes, nos da la posibilidad de visualizarlos y nos permite soñar en lo que quizá algún día la humanidad podrá alcanzar, como es el caso de Marte, planeta al que posiblemente la humanidad llegue en los próximos años. Fuentes consultadas Astrofotografía (13 de enero de 2022). Astrofotografía. Cómo empezar, equipo básico y tutoriales. Recuperado de https://www.xn--astrofotografa-dmb.com/ el 8 de abril de 2022. Carter, J. (22 de marzo de 2021). Astrophotography: A Beginner’s Guide. Sky at Night Magazine. Recuperado  de https://www.skyatnightmagazine.com/astrophotography/a-beginners-guide-to-astrophotography/ el 11 de abril de 2022. Cornell, S. y Evenden, I. (1 de febrero de 2022). Astrophotography for Beginners: How to Shoot the Night Sky. Recuperado de https://www.space.com/astrophotography-for-beginners-guide el 10 de abril de 2022. El primer telescopio se presentó hace 400 años.(25 agosto de 2009). El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2009/08/25/actualidad/1251151202_850215.html el 12 de abril de 2022. G. M., A. (8 de enero de 2021). Galileo, el astrónomo más persistente.Historia National Geographic. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/galileo-astronomo-mas-persistente_16083 el 10 de abril de 2022. Juárez, C. (10 de abril de 2019). La primera imagen de un hoyo negro real. Ciencia UNAM. Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/854/la-primera-imagen-de-un-hoyo-negro-real el 15 de abril de 2022. *Alumno de la Licenciatura en Ecología, ENES-Mérida, UNAM.