12 marzo, 2024 0

Guía para la realización de productos

Por: Rubén Torres Martínez 1 Enrique Javier Rodríguez Balam2 Bruno Samuel Euán Esquivel3 Descarga la guía en PDF Este texto tiene la finalidad se servir como guía para los becarios participantes en el Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolítico local y nacional para las licenciaturas de las entidades foráneas de la UNAM, a desarrollarse en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales a lo largo de 2023. La guía se divide en tres momentos: a) Descripción de formatos; b) Dinámicas de las entrevistas a realizar; y c) Ruta a seguir. El documento es meramente orientador y se busca que sea el becario quien adquiera y desarrolle sus propias herramientas para la realización de productos. Ante cualquier duda, comentario u aclaración se recomienda acudir a alguno de los autores arriba mencionados. a)  Descripción de los formatos audio visuales a utilizar en el proyecto. 1.- Podcast: Formato de entrevista abierta, en el que se plantean temas para abordar de manera informal. Se trata, más que una entrevista de preguntas y respuestas, de un intercambio de ideas sobre las temáticas puestas en la mesa. Es también un puente de comunicación entre el formato radiofónico y el contenido para internet. No requiere mucha edición, ya que busca transmitir de forma íntegra su contenido. Duración: Debido a su naturaleza, debe ser de larga duración, entre 30 minutos mínimo hasta 1 hora. 2.- Cápsulas: Son entrevistas con preguntas dirigidas (cerradas) de breve duración. En este formato, el participante es interrogado con tópicos que buscan su respuesta ágil, misma que va acotada por el número de preguntas: no más de 5. Duración: 4/5 minutos. Es dinámico y se puede tener más creatividad para cambiar el sentido, con la edición. 3.- Entrevista: En el formato tradicional, se trata de entrevistas con el modelo: pregunta/respuesta. A diferencia del podcast donde el que conduce, tiene licencia para el intercambio de ideas o abundar más en lo dicho por el entrevistado, aquí se remite a preguntar, escuchar y pasar a los tópicos siguientes. Duración: Tiene duración media que va de los 10 a los 20 minutos máximo. 4.- Clips: Son fragmentos que se desprenden del podcast (estos sí se generan mediante la edición) en los que se busca captar la atención del oyente o receptor visual, resaltando temáticas que puedan quedar como micro temas dentro del marco general del podcast. Es una especie de ecosistema audiovisual. El contexto del clip: La intención es fragmentar el contenido más extenso para servir como enganche y buscar los espectadores. Duración: Su duración es flexible, pero se aconseja que no sean mayores a 7 minutos para que puedan caber con facilidad en distintas plataformas. *Nota: Hacer un listado preliminar de posibles colaboradores. Establecer el contacto con fechas previamente calendarizadas. b) Dinámica de las entrevistas bajo los formatos ya descritos y directrices a fin de propiciar el acercamiento con el entrevistado. 1.- Plantear una charla breve con la persona a entrevistar, en la que se explique el contexto de su participación, las cualidades del discurso en redes (informal, dinámico y que capte la atención) y que su participación busque alejarse de esquemas clásicos de la entrevista, pero también de abordar los temas desde su disciplina. Se le dará la pauta para que se permita establecer un diálogo con su entrevistador y el medio, de tal forma que se logre con eficacia la comunicación a través de plataformas digitales. Si se cuenta con el tiempo, se le podrán mostrar breves ejemplos de otros creadores digitales enfocados en divulgación, posicionados en los medios, para que tenga una referencia más clara de lo que se busca. 2.- Debido a que el proyecto tiene como intención la divulgación científica y de conocimiento, deberá contar con la comunicación audiovisual como principal característica. Al crearse un espacio desde la divulgación en plataformas digitales, debe contar con un lenguaje de este mismo contexto: dinámico, disruptivo, coloquial y mediante el uso de la edición, así como el manejo de los tiempos y estrategias de posicionamiento. 3.- Elaborar un guion y permitir que el entrevistado tenga al menos una noción de los temas que se le habrán de preguntar, mismos que serán siempre dentro de su campo de conocimiento. c)  Ruta o guía para el seguimiento del proyecto. 1.- Buscar nombre a los canales. 2.- Establecer temporalidad para crear y subir el contenido. Se sugiere subir contenido una vez a la semana, mínimo. Con el tiempo y una vez establecidas las dinámicas para creación en la preproducción, producción y post producción, se pueden aumentar los días. 3.- Hacer un listado de participantes durante el año y preparar temporadas, así como episodios por temas generales. Se sugiere, por ejemplo, que el listado responda a las áreas de investigación del Centro: Antropología: grupos étnicos, Derechos humanos, religión, antropología urbana, antropología digital, entre otros. Arqueología: Museografía, arqueoastronomía, la importancia de la historia material. Sociología: Urbanismo, política, migraciones, entre otros. Historia: Migraciones, cultura, viajes, entre otros. Literatura: Viajeros, diarios, narrativa, creación e investigación literaria. Etno biología: Áreas naturales protegidas, ecosistemas, conservación, medio ambiente y sociedad. Más allá de contar con guiones, la idea general de la divulgación, es que los temas puedan ser aterrizados a situaciones de importancia contemporáneas, siempre que esto sea posible. Es decir, tomar sucesos o situaciones contemporáneas que nos permitan hacer atractivo el contenido creado para una mayor cantidad de gente. Es decir, no se busca entrevistar a los participantes para que hablen sobre sus temas, sino cuál es su visión desde sus disciplinas sobre aspectos de interés actual. Será importante recordarles a los invitados que, debido a la naturaleza de la divulgación, no se busca llegar a verdades absolutas sino simplemente tener el punto de vista de ciertas temáticas, desde la visión de un especialista. *Nota: Lo anterior son tan sólo ejemplos. Se espera que puedan dar ideas de temáticas además de las descritas anteriormente. *Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolítico local y nacional para las licenciaturas de las entidades…

12 marzo, 2024 0

Conoce “Tertulia DyGI”*

Por: Rubén Torres Martínez y Mónica Itzayana De la Cruz Méndez TerturliaDYGI forma parte del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), que tiene como objetivo impulsar la superación y desarrollo del personal académico mediante apoyo a proyectos que conduzcan a la innovación y al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y beneficien a los alumnos. En este proyecto participan académicos del CEPHCIS y la ENES Mérida con la finalidad de instruir a estudiantes de Desarrollo y Gestión Intercultural para crear un espacio enfocado en la divulgación, clara y sencilla, de TEMÁTICAS SOCIOPOLÍTICAS ACTUALES por medio de conversaciones con expertos en el área. Descarga el Informe en PDF Consulta nuestras entrevistas ¿Qué está pasando en el INE? (con la Dra. Cristina Puga) Transformaciones y reforma electoral en el INE (con el Mtro. Luigi Villegas) Procesos de urbanización actuales: ¿Qué es la periurbanización? (con el Dr. Guillermo Aguilar) El Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales El modelo económico y las estrategias de crecimiento en México (con el Mtro. Fernando Gallegos) Los programas sociales en México (Aplicación y Evaluación) (con el Dr. Antonio Blanco) Sociología en Mérida, Yucatán (con la Dra. Angelica Cuellar) Neoliberalismo y sus efectos (con el Dr. Mario Luis Fuentes) ¿Qué es la gobernanza? (con el Mtro. Carlos Chávez Bécker?Realizada el 20 de Junio del 2023 Redes sociales y procesos electorales (con el Dr. Ricardo Mansilla)Realizada el 06 de Septiembre del 2023 Conociendo el Fondo Reservado de la UNAM Yucatán (con el Lic. Bruno Euán) Conociendo la Coordinación de Humanidades con la Dra. Guadalupe Valencia ¿Qué es el tiempo social? con Guadalupe Valencia El Patrimonio Cultural (con el Dr. Victor Hugo Ruíz) Migración en América Latina (con el Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama)Realizada el 27 de Septiembre del 2023 ¿Qué es la Ley general en materia de humanidades, ciencia, tecnologías e innovación? (con la Dra. María Elena Giraldo)Realizada el 27 de Septiembre del 2023 ¿Qué es el nacionalismo? (con el Dr. Fernando Vizcaíno) ¿Qué es la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales? ( con el Dr. Rodrigo Llanes) El suicidio en Yucatán (con la Dra. Laura Hernández)Realizada el 16 de Noviembre del 2023 Conociendo la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (con el Dr. Rubén Torres)Realizada el 29 de Noviembre del 2023

12 marzo, 2024 0

Base de datos para estudiantes de las Licenciaturas de la ENES Mérida en Política, Estado y Democracia*

Por: Rubén Torres Martínez con apoyo del Mtro. Luis Santiago, responsable de la Biblioteca CEPHCIS Bibliografía disponible en formato material (libro) en la biblioteca del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS). Diciembre de 2023.Descarga la base de datos en PDF *Proyecto PAPIME (PE 404923) La importancia de la enseñanza del contexto sociopolíticolocal y nacional para las licenciaturas de las entidades foráneas de la UNAM

4 marzo, 2024 Desactivado

La Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas

Por: Rebeca Calderón Gálvez* El pasado 23 de febrero del 2024 se llevó a cabo la conferencia del seminario de Políticas Públicas Territorios y Diversidad, titulada Gobernanza territorial en gobiernos locales: más allá de las políticas públicas. El seminario tuvo el placer de recibir al Dr. Jose Juan Sánchez del Centro Universitario UAEM Zumpango como ponente y a la Dra. Maria Elena Giraldo de la ENES Mérida (UNAM) como comentarista. Las políticas públicas (PP) son el producto de los procesos de toma de decisiones del Estadofrente a determinados problemas públicos (Cámara de Diputados, 2003). Pero ¿Cómo es que resuelven las políticas públicas dichos problemas? Desde el análisis del Dr. Sánchez, las políticas públicas son instrumentos teóricos útiles que tienen sus propias limitaciones y que actualmente operan bajo tres paradigmas con enfoques y métodos distintos.  En primer lugar, elparadigma de La Política Pública que deriva de la tradición estatal participativa en la cual se estudian los problemas, para plantear e implementar políticas que se alineen al sector público y su ethos . Por otro lado, la Nueva Gerencia Pública nace de una tradición estatal normativa en la que se estudia la organización, para eficientar los recursos y rendimiento de la misma, al mismo tiempo que asegura la competencia de los mercados. Por último, La Nueva Gobernanza Pública surge de una tradición estatal diferenciada donde se estudian las redes de actores sociales para privilegiar la negociación de valores, significados y relaciones, para afrontar los problemas públicos a través de  relaciones de confianza y reciprocidad. Al comparar los enfoques de los tres paradigmas, el Dr. Sánchez propone que las políticas públicas en gobiernos locales ayudan a elegir cursos de acción para atender problemas de manera limitada. Considera que la gobernanza territorial supone una alternativa mejor al ser un modelo de cogestión, coparticipación y coproducción de iniciativas complejas en el que se involucra al gobierno, al sector privado y al tercer sector (ONG ‘s). A pesar de que transformar el monopolio gubernamental de las PP a un modelo de participación entre los tres sectores sociales presenta un reto grande, es posible empezar a pensar en este tipo de gobernanza desde los gobiernos locales. La Dra. Giraldo comenta que los gobiernos locales en  México y América latina enfrentan dificultades que limitan su capacidad de acción debido a la falta de recursos y a la tendencia a estructurar las administraciones de manera jerárquica. Las prácticas de la gobernanza territorial podrían contribuir a fortalecer a estos gobiernos, con el fin de atender problemas que muchas veces no se acotan a espacios geográficos delimitados y que requieren de la cooperación de distintos municipios y alcaldías para formular soluciones amplias y complejas. El Dr. Sánchez propone ver hacia un horizonte diferente en la nueva gestión pública, que permita  también modificar el tipo de servidores públicos, con enfoque en el servicio al ciudadano y en el fortalecimiento de cooperación entre gobiernos locales. El punto a resaltar de las teorías que menciona, es su capacidad para la cooperación y el fortalecimiento de las acciones en clave comunitaria que resultan en soluciones mucho más adecuadas a los contextos en los que se inscriben los problemas públicos. Cabe resaltar que estos campos de estudio recientes, tales como la gobernanza territorial y la gobernanza colaborativa,  poco a poco van tomando más fuerza. A pesar de que el gobierno es el responsable de llevar la batuta en la iniciativa de transformación y avance, la Dra. Giraldo reflexiona sobre el caso del estado de Yucatán, donde la misma sociedad civil es la fuente de las iniciativas más pertinentes. Sin duda, una ponencia disruptiva que nos reta a ver más allá de los paradigmas que se usan actualmente para imaginar otro tipo de gestión y otro tipo de participación en la búsqueda de soluciones a problemas públicos. Los gobiernos se están viendo en la necesidad de combinar enfoques disciplinarios para complejizar temas relacionados a la gobernanza, con el objetivo de generar respuestas más complejas y adecuadas para problemáticas que involucran redes amplias de actores sociales. Te invitamos a ver el seminario: Fuentes: H. Cámara de Diputados (2003). El marco teórico – conceptual de la evaluación de las políticas públicas. Servicio de investigación y análisis. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm *Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.

9 diciembre, 2023 0

Crónica de medios invasores

Por: Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- OrtizEl 25 de octubre de 2023, a las 9 de la mañana aproximadamente, 30 estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida nos encontrábamos de camino a la ex-hacienda Dzoyaxché. La visita a la ex-hacienda, que forma parte de la Reserva ecológica de Cuxtal, se realizó como parte de una práctica de campo de la materia de Medios Audiovisuales e Invasiones bióticas. Los alumnos de medios fuimos para documentar el trabajo que el grupo de invasionesrealizaron contabilizando especies invasoras y exóticas.  Estábamos dentro de una ex-hacienda henequenera, que ahora es una atracción turística. Nos dividimos en 4 equipos: reptiles, plantas, aves e insectos, siendo nosotras parte de este último grupo. Documentamos las actividades que realizó el equipo en la hacienda, compartimos las experiencias con el resto del grupo y aprendimos sobre ambas materias. La experiencia que tuvimos dentro de nuestra primera práctica compartida con otra materia fue muy grata, aprendimos mucho de ellos y fue divertido poder compartir conocimientos entre nosotros. Así conversábamos, disipábamos dudas y también compartíamos experiencias, datos y conocimientos. Algo muy interesante fue encontrarnos con la multidisciplinariedad de la que se tratan las CienciasAmbientales. *Amairani Melgoza-Montelongo, Ximena Vianney Ramírez-Heredia y Monserrat Torres- Ortiz son alumnas de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida de la UNAM.

9 diciembre, 2023 0

Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México

Por: Perla Jazmín Guzmán Bautista* El pasado viernes 17 de noviembre del 2023, se llevó a cabo la última conferencia del semestre del seminario Políticas Públicas, Territorios y Diversidad, con el tema Retos y oportunidades del ordenamiento ecológico del territorio en México. La sesión fue impartida por el Dr. Antonio Díaz de León de ICES Consultora y comentada por la Dra. Daniela Pedroza Páez. Durante la conferencia, el Dr. Díaz mencionó que, uno de los principales propósitos por el cual se introdujo el Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1996, fue identificar las zonas que se debían conservar, proteger y restaurar de acuerdo con su importancia en el país.    El OET es un instrumento que detona un proceso de planeación, gestión, participación ciudadana y busca orientar hacia un uso adecuado del espacio. Sin embargo, para que esto se cumpla debe haber claridad sobre el alcance regulatorio del instrumento, ya sea a nivel federal, estatal o municipal-comunitario.  Un OET puede darle muchos beneficios a las Áreas Naturales Protegidas (ANP); sin embargo, por política interna de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), no se ha podido involucrar y se les ha dado mayor realce a los programas de manejo.     Por otro lado, la Mtra. Pedroza comentó que la complejidad de los instrumentos de ordenamiento surge de la idea que no son elementos de un solo ámbito, sino interdisciplinarios, en los que el académico y el político deben entender que la información que se genere tendrá repercusiones sociales en el territorio. Para finalizar, el ponente resaltó que, siempre será mejor prevenir que restaurar, y para ello la actualización de un OET debe llevarse a cabo con más frecuencia, en los sitios donde hay mayor actividad productiva y a menudo suceden fenómenos naturales. Esto con el objetivo de evitar desastres como el que ocurrió recientemente en Acapulco tras el paso del huracán Otis. *Perla Jazmín Guzmán Bautista es alumna de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida de la UNAM. *Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial.

9 diciembre, 2023 0

Todo lugar debe tener un mercado. Trabajo etnoecológico en el mercado de Chuburná.

Por: Fernando Aguilar, Sarahi Antonio, Bruno Cruz, Demian Díaz, Leonardo Domínguez, Cloe Dupont, Gabriela Hurtado, Andrea Juárez, Rebeca Leal, Arturo Medina, Amairani Melgoza, Ailyn Mendoza, Joyce Morales, Alejandra Moreno, Jorge Nava, Emmir Polanco, Ximena Ramírez, Monserrat Torres, Iván Torres, Ámbar Zamora. Profas: Adi Lazos y Alba Valdez.* Tradiciones, sonidos y colores El 31 de agosto de 2023, dentro del curso de “Etnoecología y Patrimonio Biocultural”, las alumnas y alumnos de 7mo semestre en Ciencias Ambientales aplicaron instrumentos derivados de preguntas de investigación diseñadas en clase, enfocadas a conocer la integración de los conocimientos y prácticas tradicionales dentro del mercado de Chuburná, ubicado en la colonia del mismo nombre, en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Actualmente, este mercado desprende colores y sonidos característicos de un área con gran interacción social, destacando los saberes que fluyen entre las voces y experiencias de sus usuarios y vendedores. Específicamente se abordaron temas sobre los lugares de proveniencia de los productos vegetales que se ofrecen, el patrimonio biocultural a través de la preparación de cochinita pibil, las plantas medicinales dentro de los productos ofrecidos y los cambios del mercado a través del tiempo. El transitar del mercado  El mercado de Chuburná significa “casa llena donde se costura” —en palabras de un poblador— Chu (lleno), Bur (costura) y Na (casa). Lugar que actualmente es conocido por las prácticas, experiencias y relaciones que albergan sus trabajadoras y trabajadores, así como la memoria histórica del lugar. Existen personas que han trabajado más de 30 años en el lugar y han percibido las modificaciones desde la transformación de un conjunto de puestos informales a un mercado oficial con infraestructura administrada por el municipio de Mérida. Puesto de abarrotes dentro del mercado. Imagen de Andrea Juárez. El establecimiento de infraestructura y de una comunidad del mercado facilitó que las y los vendedores ya integrados, como los que se incorporaron hace no más de cinco años, encontraran un lugar acogedor para participar en un sistema de economía y convivencia local. El mercado y las personas que le dan vida han resistido los efectos de la expansión urbana, la competencia con supermercados, las dificultades con las distintas administraciones del ayuntamiento e incluso la pandemia de Covid-19, reforzando así el vínculo entre quienes venden, quienes compran, prácticas, saberes y productos (plantas, vegetales, frutas, platillos tradicionales, jugos, dulces, etc.). En el mercado se pueden encontrar espacios de venta de fruta y verdura. Las vendedoras y vendedores que cosechan sus propios productos de venta representan un porcentaje menor, en comparación de aquellas y aquellos que las consiguen gracias al comercio nacional de diversos estados de la República Mexicana. Los estados que predominan son Tabasco, Chiapas, Puebla y Ciudad de México. Asimismo, también hay productos locales que provienen de municipios de Yucatán como Akil, Maxcanú, Muna y Oxkutzcab. Puesto de licuados y jugos. Imagen de Andrea Juárez. Por otro lado, en los puestos de comida, como el de la cochinita pibil, las y los cocineros no solo se sienten representados por la receta y la preparación del platillo, sino también por la herencia e historia familiar, que es importante mencionar, va más allá de solo ser un oficio. Tanto quienes la cocinan, como los clientes que la consumen, generan un vínculo con los ingredientes propios de la región, las prácticas de elaboración y el patrimonio biocultural de la región. La dinámica continúa con la venta de plantas aromáticas, comestibles y aquellas con propiedades curativas. Algunos ejemplos son la albahaca para el malestar estomacal; la hierbabuena para conciliar el sueño y la buena digestión; las hojas de guayaba para la tos y gripe; y el romero para el crecimiento del cabello. Las vendedoras de plantas, en su mayoría mujeres, aprendieron sus usos de generación en generación. Actualmente, ellas obtienen un beneficio económico propagando las plantas medicinales de la región para sus usos tradicionales. Un espacio de trascendencia biocultural Los mercados desempeñan un papel fundamental en la intersección de ambiente y sociedad, como lo muestra la venta de cochinita pibil y de plantas de uso comestible con propiedades curativas, que representa la memoria histórica y patrimonio biocultural de Chuburná. Finalmente, a pesar de los múltiples cambios por parte de la temporalidad de ventas, la adquisición de productos nuevos, la pandemia, la relación con el ayuntamiento y los consumidores, entre otros, las y los comerciantes se han adaptado y retroalimentado para continuar con el comercio local que les sustenta y disfrutan como parte de su existir cotidiano. En virtud de las encuestas realizadas durante esta salida de campo, se encontró que el mercado de Chuburná es un espacio de interacción entre comerciantes, consumidores y productos. Estos últimos mayormente asociados con diferentes partes del país, lo que refleja la diversificación de culturas en productos locales y foráneos. Los conocimientos tradicionales se insertan en el dinamismo social del mercado, incluso dentro de esta ciudad y es un sitio emblemático y representativo del valor cultural y del patrimonio biocultural de la región yucateca. Importancia de los mercados. Elaborado por Joyce Morales, Andrea Juárez, Rebeca Leal, Victoria Chavira, Iván Torres y Sarahí Antonio. * Estudiantes del curso “Etnoecología y patrimonio biocultural” 7º semestre Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES Mérida UNAM.

23 noviembre, 2023 0

Murciélagos: Enemies to lovers

Por: Monserrat Torres Ortiz*Los murciélagos conviven con nosotros en muchos lados. Los verás en el campo, las cuevas, los parques, tu propio patio, etc. Hay una gran diversidad de especies, pero muchas veces se ven reducidos a seres “chupasangre” o en el peor de los casos, como enemigos peligrosos que hay que erradicar. Para saber un poco más de ellos y que con suerte pasen de enemigos a amigos, presento una comparación sobre la percepción asociada a esta especie, sobre todo a raíz de la pandemia por COVID-19. Para ello, abundo en un estudio hecho en Brasil y recupero lo representan los murciélagos para las culturas maya y mexica. Finalmente, les invito a revisar una obra de arte que resignifica la leyenda mexica. Nuestra relación con el murciélago también nos invita a replantearnos nuestras otras relaciones, ya sea con humanos o no humanos. *Monserrat Torres Ortiz es alumna de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida.