26 agosto, 2022 0

Convocatoria a profesoras/es de la ENES-Mérida para Proyecto Pingüica

El Comité de Divulgación de la ENES-Mérida invita a participar al personal académico de la ENES-Mérida en la convocatoria de presentación de resúmenes para integrarse al: Proyecto Pingüica y edición de revista Pingüica es un medio para la divulgación de  proyectos de arte y ciencia, que brinda a  través de medios digitales e impresos un espacio en donde convergen las disciplinas. El objetivo de Pingüica es promover el análisis y la reflexión desde la interdisciplinariedad a partir del cual, los artistas realizan una interpretación -en diferentes medios plástico-visuales- de textos científicos, cuentos o relatos.   La experiencia quedará sintetizada en la edición #6 de la revista Pingüica y las piezas creadas se exhibirán en galerías de arte en diferentes localidades. Quienes estén interesados en participar en este proyecto deberán enviar a las cuentas de correo blog.dc@enesmerida.unam.mx y revistapinguica@gmail.com la siguiente información: El resumen de un artículo o texto científico de su autoría y te sea posible publicar.  Anexos: imágenes, gráficos o tablas que puedan servir de ayuda para  la/el artista.  Ficha técnica: Nombre, grado de estudio, título completo del artículo, link de  consulta (si se cuenta con él) y correo  electrónico.  El plazo para la recepción de propuestas vence el 23 de septiembre de 2022. Una vez que se tengan los resúmenes de las investigaciones, éstas se enviarán a los artistas quienes realizarán su  propuesta plástica personal en los meses de octubre a diciembre. El proyecto contempla que, en caso de ser necesario, se realicen algunas reuniones virtuales entre académicos y académicas con los artistas participantes. Las piezas que los artistas realicen se presentarán en diferentes galerías y se editará la publicación. Este trabajo colaborativo se pretende presentarlo en el primer semestre del 2023. Informes: ENES-Mérida: Daniela Tarhuniblog.dc@enesmerida.unam.mx Proyecto Pingüica:Ingrid Elirevistapinguica@gmail.comhttps://www.pinguica.org/https://www.patreon.com/pinguicaEn Instagram: @PINGÜICA /Aglutinando Conocimiento @pingu.ica @ingmar.eli @chavirami @estudiopyshke

25 agosto, 2022 0

Convocatoria para bachillerato Experiencia ENES

La Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, de la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a participar en el programa: Experiencia ENES A jóvenes de nivel medio superior, que se encuentren cursando el 2° o 3 año de bachillerato (3° o 5° semestre). El programa Experiencia ENES, realizado en línea y de manera gratuita, está dedicado a profundizar en las disciplinas científicas que dan fundamento a las licenciaturas de la ENES-Mérida a fin de que las y los jóvenes amplíen sus horizontes de formación profesional de nivel superior: Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales Licenciatura en Ciencia Ambientales Licenciatura en Ciencias de la Tierra Licenciatura en Geografías Aplicada Licenciatura en Ecología SOBRE EL PROGRAMA Experiencia ENES, tendrá una duración de 2 meses, del 29 de septiembre al 12 de noviembre, con la clausura de forma PRESENCIAL.El programa contempla 2 sesiones semanales virtuales: una los jueves de 18:00 a 20:00 h y los sábados de 10:00 a 12:00 h. Las sesiones de los jueves se realizarán con profesoras y profesores abordando problemáticas relacionadas con estas licenciaturas, mientras que para las sesiones de los sábados se organizarán foros de diálogo con las comunidades estudiantiles y de egresados de estas licenciaturas. Los encuentros de jueves y sábados serán en vivo a través de la plataforma Zoom La clausura será presencial en las instalaciones de ENES, Unidad Mérida, el día 12 de noviembre -para quienes se ubiquen en Mérida o puedan trasladarse para conocer el campus*-. BASES DE PARTICIPACIÓN PRIMERA. – Requisitos para ingresar al programa Residir preferentemente Yucatán, o en los estados del sur-sureste del país. (El lugar de residencia no es limitante para este programa) Tener acceso a una computadora y/o un celular con conexión a Internet, así como la disposición para usar las herramientas digitales El acceso es gratuito por lo que no deberán comprar ninguna licencia El programa requiere que los participantes dediquen 4 horas semanales. Es necesario contar con disponibilidad suficiente para asistir de manera online a las actividades programadas (charlas y foros) de por lo menos 3 licenciaturas, afines a sus áreas de interés: Los jueves de 18:00 a 20:00 h (tiempo de la CDMX) Los sábados de 10:00 a 12:00 h (tiempo de la CDMX) SEGUNDA. – Periodo de postulaciones de aspirantes Las postulaciones se recibirán del 29 de agosto hasta las 23:59 horas del 20 de septiembre de 2022, hora de la Ciudad de México a través del formulario: https://forms.gle/C9WK2aydmyS7m3EW7 TERCERA. – Selección de candidatas y formalización de la participación El Programa informará a los aspirantes que hayan sido seleccionados el 23 de septiembre, mediante la cuenta de correo registrada en el formulario de postulaciones. Los seleccionados deberán firmar y enviar a la Coordinación del programa la carta compromiso que se les hará llegar con notificación de aceptación en el programa, con lo que quedará formalizado su registro en el programa, de lo contrario, no podrá participar en el mismo. CUARTA. – Calendario de actividades Experiencia ENES  Fecha Temática Horario 29 de septiembre Manejo Sustentable de Zonas Costeras jueves de 18:00 a 20:00 h 1 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 6 de octubre Desarrollo y Gestión Interculturales jueves de 18:00 a 20:00 h 8 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 13 de octubre Ciencias Ambientales jueves de 18:00 a 20:00 h 15 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 20 de octubre Ciencias de la Tierra jueves de 18:00 a 20:00 h 22 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 27 de octubre Geografía Aplicada jueves de 18:00 a 20:00 h 29 de octubre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 3 de noviembre Ecología jueves de 18:00 a 20:00 h 5 de noviembre Foro estudiantil sábado de 10:00 a 12:00 h. 12 de noviembre Visita a la ENES-MéridaCharla e ingreso a la UNAMClausura del programa sábado 10:00 h. QUINTA. – Aspectos generales La participación no ofrece ningún tipo de apoyo económico ni facilidades de traslados al Campus para la clausura del programa el día 12 de noviembre. La participación en esta convocatoria implica la aceptación expresa de las bases establecidas en la misma. Cualquier situación no contemplada en la presente convocatoria será resuelta por la Coordinación del programa. Contacto:Mtra. Daniela Tarhuni NavarroDepartamento de Divulgación de la CienciaENES-Mérida999 3990901 ext. 7716blog.dc@enesmerida.unam.mxwww.enesmerida.unam.mx

15 agosto, 2022 1

El machismo en México y su representación en el lenguaje: metáforas y memes

Por: Jéssica Cisneros Totozaus* Hay tantas formas de emplear los recursos del lenguaje, y muchas veces, sin darnos cuenta son empleadas frases con connotaciones misóginas, machistas y opresivas, que promueven ideas y construcciones patriarcales interiorizadas por la mayoría de las mujeres y me atrevo a afirmar que los hombres en su totalidad. La metáfora es un recurso literario que se ha utilizado desde la antigüedad en la poesía y los textos religiosos, funciona de igual manera como un recurso cultural y político. Su estructura se basa en la asociación de un objeto o sujeto directamente con otro y permite expresar atributos de ellos. Las mexicanas y los mexicanos, así como cualquiera que conozca la vida cotidiana en México, puede saber que nuestra cultura está fuertemente influenciada por el machismo. Esto lo vemos desde las representaciones de los acontecimientos revolucionarios, así como en el cine y la literatura postrevolucionaria, en donde la identidad masculina mexicana se sustenta a partir de frases que revelan arraigados estereotipos de género como: los hombres son más fuertes que las mujeres, los hombres son valientes, los hombres no lloran, etc., y que, como parte fundamental de su cultura e identidad, se sienten orgullosos de llamarse a sí mismos machos, demeritando a las mujeres. Por ello, está altamente normalizado el uso de metáforas machistas que perpetúan la violencia simbólica y se utilizan también como insultos entre los mismos hombres con fines de devaluación, por ejemplo: “Llora como niña” Y su complemento la famosa frase “los hombres/machos no lloran” hace referencia a la asociación directa desde la construcción machista que se le da a las mujeres con la sensibilidad, el ser emocional, el llanto. Muy utilizada con los hombres desde su infancia con intención de avergonzarlos haciéndoles creer que expresar sus sentimientos es algo propio de las mujeres. “Pegas como niña” Pegas, tiras, corres, conduces y así como varias actividades relacionadas con la fuerza, agilidad o rapidez para desmeritar a las mujeres por la falsa creencia de que poseemos menos habilidades físicas que los hombres. Es común que entre hombres utilicen esta expresión para devaluar su esfuerzo.  “Hazlo como macho” Similar a lo anterior, también hace referencia a que los hombres poseen más o que sólo ellos poseen características físicas como la fuerza. Estos tres ejemplos son una mínima parte del uso de las metáforas en pro de la violencia machista que constantemente se naturaliza en el proceso de crianza de hombres y mujeres para ejemplificar mitos de la cultura sexista. Entre el lenguaje y el mito existe una íntima relación pues ambos tienen una misma forma simbólica, la palabra, se trata de la concepción del mundo mediante el lenguaje y es que hablando de mitos machistas, nada de lo que éstos afirman tiene el sustento de la ciencia que tanto aclaman como objeto único de veracidad, si no que no es más que creencias comunicadas y perpetuadas a través de la tradición oral; cosas que por generaciones se transmiten sin siquiera cuestionar su veracidad y sólo con la intención de seguir oprimiendo y minimizando a las mujeres. Al igual que la metáfora, el mito es un recurso lingüístico que fomenta la violencia simbólica, en una sociedad donde cada vez más mujeres denunciamos las violencias vividas (y las que no lo hacen, pero también se han dado cuenta de ellas, las reconocen), una de las mayores armas utilizadas por el patriarcado es seguir demeritándonos ahora con herramientas como el internet y la masiva retórica visual en él: los memes. Davidson define un meme de internet como “un pedazo de cultura, típicamente un chiste que gana influencia a través de la transmisión en línea” (Traducción propia, 2012: 122). Esta “pieza de cultura” puede tratarse “de una imagen, un vídeo, una música, una frase” (García Huerta, 2014). ¿Y cómo lo toma el patriarcado y lo hace un instrumento? En mi experiencia como persona criada por el Internet, y como parte de la parte considerable de la población mexicana que tiene acceso a internet ilimitado y sin regulación, veo cómo es fácil para muchos adultos intentar prolongar sus ideas arcaicas con memes, memes que ven niños y adolescentes en construcción y si lo que aprenden en casa, en la escuela y ahora en Internet se basa en ideas misóginas lo siguen reproduciendo sin problema. Tal es el caso de los grupos que se dedican a trolear y ahora acosar mujeres en internet, los llamados niños rata[1]. Como conclusión y enfocándome en el Internet y los memes, también las mujeres nos hemos apropiado de los memes para enviar respuestas y pronunciarnos contra las violencias, de formas irónicas y divertidas, hemos creado un lenguaje propio que funciona entre nosotras mismas para hacer más ligera la vida. El lenguaje es creado y se llena de vida por quienes se comunican a través de él y crear un lenguaje propio en imágenes, expresiones, bromas, es importante para la unión de una comunidad actualmente. [1] Niño rata fue un término que empezó a utilizarse entre 2008 y 2013 para referirse a ciertos jugadores de videojuegos de multijugadores online y que, con corta edad, exhiben comportamientos hostiles. Referencias: Davison, P. (2012). “The language of internet memes”, en The social media reader, 120-134. Huerta, D. G. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de tecnología y sociedad, (6). *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM,

15 agosto, 2022 0

La maternidad es performatividad y performance: ¿Instinto maternal?

Por: Jéssica Cisneros Totozaus* La teoría de la performatividad fue fundamentada por la filósofa Judith Butler en su libro “El género en disputa” y, en resumen, Butler afirma que el género es construido a través de la performatividad repetida del mismo, es decir que, “actuamos” el género de acuerdo a lo establecido por las normas sociales. Es decir, la sociedad asume que nuestros actos los definen nuestros genitales: Si nacemos con vulva, forzosamente estamos predestinadas a asumirnos como mujeres, con lo que esencialmente se reconoce como femenino, además de ser heterosexuales y con un gran sentido maternal. Entonces, conforme performamos estas características de lo femenino, también somos obligadas a asumir el rol social de lo que se espera de una “mujer” y la construcción social de la maternidad. Actualmente, y sobre todo gracias a la era de la información, se ha abierto el diálogo respecto a la diversidad en las maternidades, existen desde ensayos al respecto hasta podcasts o cuentas de Instagram dedicadas al tema, con testimonios de mujeres sobre lo idealizada y romantizada la maternidad desde hace siglos, o bien, que ponen sobre la mesa lo difícil que es maternar, lo cansado que es física y mentalmente y, como resultado, miles de mujeres lograr conectar con ellas y comunicar sus propias dificultades personales, deseos, afectos, etcétera. Por otro lado, se ponen de manifiesto las acusaciones por ser “malas madres” por no cumplir con las expectativas que tiene la sociedad de ellas y no solo en los medios donde comparten su sentipensar, también en círculos más delimitados como sus propias familias. La crianza y la responsabilidad sobre lxs niñxs es algo que sólo se atribuye a las mujeres, mientras los hombres que aportan una mínima parte son adulados como “grandes hombres”, la maternidad también es un acto performativo que rara vez se cuestiona en voz alta, se sabe lo que es ideal, lo que se espera y el castigo social que es no cumplir con las expectativas de la sociedad y su firme creencia de que existe una esencia femenina además de tener el “instinto maternal” adherido. Los hijos no son un ersatz (reemplazo) del amor; no reemplazan un objetivo de vida rota; no son un material destinado a llenar el vacío de nuestra existencia; son una responsabilidad y son un pesado deber; son los florones más generosos del amor. No son el juguete de los padres, ni la realización de su necesidad de vivir, ni sucedáneos de sus ambiciones insatisfechas. Los hijos son la obligación de formar seres dichosos Cita de Wilhelm Stekel, en Beauvoir, Simone. El segundo sexo, p 509, 1949. La maternidad es un hecho cultural y no biológico, no es una necesidad fisiológica reproducirse y criar. Por un lado, entregarse a la maternidad sin cuestionárselo nos ha llevado a bucles de violencia intrafamiliar incontables, de madres a hijas o hijos, de padre a madre, de padre a hijas o hijos, etc., en el que tanto las madres como los hijos caen en una situación de vulnerabilidad. El mito del instinto maternal funciona como una herramienta para el control social de las mujeres con todo lo que este conlleva: El amor de madre, los cuidados intensivos, el ser una “buena” madre (afirmación contradictoria pues, si biológicamente tuviéramos ese instinto, no habría necesidad de estar en mira de la sociedad esperando que desempeñemos el rol de “buena” o “mala” madre). Entonces, si la maternidad es parte de los esencialismos de género, estos estigmas solo sirven para perpetuar la heteronorma y la idea colonial de que el cuidado de las infancias corresponde a una sola individua y no como algo que va más allá de un vínculo madre-hijx, el cuidado de las infancias como algo comunitario, como crianzas compartidas. La maternidad es performativa: parte de abolir estas construcciones, es entender la maternidad como una elección y no una obligación que se le atribuya a un deber ser de los cuerpos leídos femeninos. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. ENES-Mérida, UNAM.

12 agosto, 2022 0

Ciencia en Acción, ciudadanos navegando en el arribazón

Por: Arely Paredes Chi,  María del Carmen Galindo de Santiago y Erika Vázquez Delfín* Un grupo de académicas(os) entusiastas y comprometidos con la ciencia, que trabajan en la ENES-Mérida y la UMDI Sisal de la Facultad de Ciencias de la UNAM Yucatán; el Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Greenwich, estamos realizando un proyecto[1] de Ciencia Ciudadana en dos puertos: Sisal, Yucatán y Puerto Morelos, Quintana Roo, tomando como base el proyecto original Big Seaweed Search [2]. Nuestro objetivo es promover la colaboración entre científicos académicos y científicos ciudadanos para monitorear la diversidad y abundancia de las macroalgas que arriban en la costa yucateca y en el caribe mexicano. Las macroalgas son organismos que nos proporcionan distintos servicios ecosistémicos de soporte y regulación: brindan refugio y alimento a diversas especies de animales invertebrados y vertebrados, creando importantes ecosistemas marinos; cuando arriban a las playas aportan nutrientes a la zona de costa y brindan soporte energético para las redes tróficas del océano y ambientes costeros; fijan sedimento y el carbono producido por fuentes naturales o por actividad antropogénica, generando una gran cantidad de oxígeno que se libera a la atmósfera y es utilizado también por organismos terrestres. También brindan servicios de provisión, ya que son empleadas en la agricultura, en el área farmacéutica, cosmética y alimentaria, ya sea como alimento directo o por la extracción de compuestos como agar, alginatos, carragenina, vitaminas, otros metabolitos secundarios y minerales traza ampliamente usados en la industria y/o que tienen importancia como nutracéuticos. También brindan servicios culturales, ya que proveen de una belleza escénica a los ambientes arrecifales marino-costeros. Sin embargo, en los últimos años, algunas especies como el sargazo han arribado de manera masiva y anormal a la costa del Caribe mexicano, causando severos daños a diversos ecosistemas como el arrecifal o las praderas de pastos marinos y afectando las actividades económicas de la región (Paredes-Chi, Rioja y Galindo, 2022)[3]. Iniciamos esta increíble aventura científica impartiendo un taller donde compartimos, con jóvenes de ambos puertos, nuestros conocimientos científicos sobre las macroalgas y también escuchamos sus saberes locales, intercambiando inquietudes y preguntas sobre ese recurso natural. En ese taller les enseñamos cómo colectar e identificar macroalgas y cómo estas actividades contribuyen a hacer ciencia y generar conocimiento elemental para el manejo de recursos naturales. Después del taller realizamos monitoreos de macroalgas en conjunto, es decir, recolectamos e identificamos macroalgas entre científicos ciudadanos y académicos, usando guías de investigación donde se describe el protocolo de colecta que se utiliza de manera sistemática. Para identificar las especies de macroalgas colectadas, usamos dos guías de identificación que elaboramos especialmente para cada puerto. Continuaremos con los monitoreos durante todo el año una vez al mes y son bienvenidos todos los ciudadanos que deseen participar Con este trabajo, esperamos que se fortalezcan nuestros conocimientos sobre las macroalgas y sobre cómo hacer ciencia ciudadana para proponer estrategias de conservación y manejo responsable colaborativo. Pronto compartiremos resultados preliminares sobre los aprendizajes y el monitoreo ambiental. Esta historia continuará. Notas: [1] Estamos realizando una adaptación del proyecto original Big Seaweed Search UK: https://www.nhm.ac.uk/take-part/citizen-science/big-seaweed-search.ht [2] Este proyecto está financiado por the British Academy’s Knowledge Frontiers: International Interdisciplinary Research 2021 Programme. [3] Paredes-Chi, Rioja Nieto, R. y Galindo de Santiago (2022). Investiguemos sobre macroalgas: ciencia ciudadana para resolver problemas ambientales y desafíos sociales en una época de crisis climática global. Boletín LANRESC marzo, 2022. * Autoras: Dra. Arely Paredes Chi 1, 2 (catedrática Conacyt); M. en C. María del Carmen Galindo de Santiago 1, 2 ; Dra. Erika Vázquez Delfín 2 1 Facultad de Ciencias, UMDI Sisal; 2 ENES-Mérida.

10 agosto, 2022 0

Cómo te extrañamos, Stephen Hawking

Por: José Manuel Posada* Stephen Hawking y la ELA El paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que más tiempo ha vivido fue Stephen Hawking, físico y cosmólogo inglés, quien falleció en marzo de 2018, conocido tanto por sus méritos científicos como por ser un exitoso comunicador de la ciencia, labores que lo incorporaron en la cultura popular del mundo entero de tal manera que reconocemos inmediatamente la imagen del investigador postrado en una silla de ruedas, ya que durante más de 25 años fue parte de anuncios y series de televisión, documentales, películas, caricaturas, páginas de internet, memes, redes sociales y noticieros. Hawking fue asiduo en los medios de comunicación y sus opiniones científicas y no científicas causaban expectación en una gran cantidad de personas, vinculadas o no con la ciencia.  A Hawking le diagnosticaron ELA, enfermedad que ataca las células del cerebro y del sistema nervioso que controla el movimiento de los músculos, cuando tenía 21 años y sólo tendría dos de vida, auguraron los médicos. Pero Stephen se mantuvo en pie con ayuda de bastones hasta los 30 y posteriormente pasó postrado 46 años en una silla de ruedas o en una cama. Y aunque nunca más se volvió a incorporar pues poco a poco fue perdiendo la movilidad del cuerpo y las fuerzas de los músculos, logró vivir hasta los 76 años, dos menos que el promedio de vida de los ingleses, por lo que se convirtió en un caso médico único en la historia. Al final de sus días sólo podía mover, de forma voluntaria, una parte de la mejilla derecha, suficiente para comunicarse mediante un sistema computarizado que convertía a sonido las palabras que formaba, letra por letra, en la pantalla de un ordenador. De aquí la voz metálica con la que lo relacionamos pues era incapaz de producir palabra alguna con su boca.  Cuando a Stephen le diagnosticaron ELA sucedió algo diferente a lo que solemos escuchar cuando desahucian a alguien, como caer en una larga depresión, aislarse o intentar suicidio. Se sabe que era un estudiante flojo, sobre todo en Oxford donde estudió su licenciatura, pues confiaba mucho en su inteligencia, lo que le permitía sobrellevar la universidad e, incluso, sobresalir, pero a partir del diagnóstico médico, el cual le provocó una depresión menor, comenzó a reorganizar su vida escolar y a enfocarse en su investigación doctoral en Cambridge, por dos factores. Primero, por lo obvio, pasaban los días y… seguía vivo. Segundo, por cuestiones sentimentales. Estaba enamorado de Jane Wilde, estudiante de lenguas, con quien se comprometería, se casaría y a la postre tendría 3 hijos.  En un estado avanzado de la enfermedad y con ciertos problemas motrices, Hawking escribió en Cambridge su tesis doctoral con el ya famoso capítulo 4, donde propone que en el origen del universo debieron existir condiciones similares a las de una singularidad. Es decir, compara, por primera vez, el origen del universo con un agujero negro, lo que le valió un reconocimiento generalizado de sus colegas más allá de sus profesores de la universidad. ¿Quién, médicamente desahuciado, con poco tiempo de vida (era el diagnóstico oficial), tiene cabeza para generar ideas sobresalientes? Quizás pocos. Éste es uno de sus grandes méritos. Llegarían otros.  La tesis de doctorado de Stephen Hawking da indicios de lo que será su futuro. No sólo se trata de un científico con una profunda relación e interpretación física de las matemáticas que, de por sí, son de primer orden, sino que perfecciona, en su cabeza, un pensamiento abstracto basado en la memoria, similar a las partidas de ajedrecistas a ciegas donde uno de los contendientes menciona en voz alta la jugada que realizará mientras el otro la imagina y recrea en su cabeza. Así es que Hawking, por sus problemas motrices, realiza buena cantidad de su trabajo matemático de manera mental pues su cerebro nunca se vio afectado por la enfermedad. Y aunque a Stephen se le reconoce, antes que nada, como físico y cosmólogo, su trabajo con los números estuvo a la altura de cualquier matemático puro de primera, tanto que tuvo a su cargo la cátedra del área más famosa del mundo: la Lucasiana de Cambridge.  Hawking, a pesar de ser científico, no estuvo ajeno a cierto tipo de creencias o pensamiento sin fundamento, como cuando se rehusó hasta el insulto a sentarse permanentemente en una silla de ruedas pues a los veintitantos años, a su parecer, todavía podía caminar con el bastón. Suponía que en el momento en que se sentara en una silla ya no iba a haber vuelta atrás pues le significaría un paso a la tumba, cosa que no iba a dar. Su enfermedad estaba ahí, con o sin silla, pero él se auto engañaba, creía que mientras caminara todavía iba a faltar mucho para morir. ¿Quién no se ha puesto un velo de la misma manera, de forma ilógica, aunque sea para asuntos menos importantes que los de Stephen? ¿Todos? Jane, su esposa, fue quien lo obligó a sentarse, porque, literalmente, las fuerzas no le alcanzaban a ella. No podía llevar a una recién nacida en un brazo, al pequeño detrás, prendado de la falda, las cosas de la familia en una bolsa sobre el hombro y, además, soportar medio cuerpo de su esposo en el brazo libre porque lo de andar con ayuda del bastón no era del todo cierto. Para 1970 Stephen usaba silla de ruedas y parte de las obligaciones de los estudiantes que atendía académicamente era el de asistirle por su estado físico.   Todos los méritos científicos y como comunicador de la ciencia de Stephen Hawking los desarrolló con la ELA avanzada, caso único en la historia de la ciencia que quizás no se valore en su justa dimensión debido a lo familiar que todavía se nos hace el personaje, a lo natural que era su presencia. Pero hay que resaltarlo: existen pocas personas, dentro y fuera de la ciencia, que han conseguido logros equiparables a los de Hawking en…

8 agosto, 2022 0

El espíritu de las plantas

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* La mayor parte de las personas que desarrollan sus vidas en contextos totalmente occidentalizados, comparten nociones similares con respecto a cómo conciben sus entornos basados en ideas universalistas en las que se determinan los papeles que juegan en los mismos, así como el desempeño que poseen otros seres con relación a estos. Pocas veces cuestionamos la seguridad ontológica que nos otorga asumir el mundo tal cual nos dijeron que era en la escuela, en la familia, en las iglesias y en todas aquellas instituciones o estructuras por medio de las cuales forjamos los modos de vida y pensamiento que practicamos y transmitimos en los saberes-haceres. Por lo que, sin ser totalmente conscientes, generamos afinidades, pero también disrupciones hacia aquellas cosas con las cuales no nos identificamos, y tratamos desesperadamente de diferenciarnos porque contradicen aquellas conceptualizaciones que nos contaban que el mundo era de una manera específica. En la búsqueda de la construcción de visiones o conceptos menos sesgados para la interpretación y comprensión del vasto mundo que rodea a los seres vivos, las ciencias se han visto rebasadas y cuestionadas a sí mismas, de tal manera que han tenido que direccionar sus investigaciones a desmontar paradigmas dicotómicos imperantes durante cientos de años, entre los cuales, uno de los más fuertes se ve materializado en el dualismo “ hombre-naturaleza” o lo “salvaje-civilizado”, por medio de los cuales, los seres humanos se habían narrado como “evolutivamente superiores” y por lo tanto, dominantes por sobre el resto de animales y plantas con los cuales coexisten. Algunos ejemplos de estos intentos científicos encaminados a una mejor comprensión del mundo, menos sesgada y dicotómica, los podemos hallar en el documental “El espíritu de las plantas” o “Le esprit des plantes”, producción francesa del 2009 con 52 minutos de duración en el que se retratan algunos experimentos que pretenden provocar en el espectador el cuestionamiento de la existencia de una determinada “inteligencia vegetal”, idea que puede resultar controversial e inclusive problemática para la ciencia occidental conservadora que coloca al hombre en la cima de toda la creación y la evolución.  Uno de dichos experimentos, fue llevado a cabo con una “planta de guisantes”, a la que a lo largo del estudio, con la utilización auxiliar de un “palillo”, se le estimuló los “zarcillos” (órganos que les sirven a algunas plantas para trepar), hecho que se vio reflejado en el “desarrollo motriz” de ésta, pues al realizarse de 3 a 5 veces la estimulación, la planta comenzó a crecer, lo cual involucra el hecho comprobable de que las plantas experimentan “sensaciones”; o tal es el caso de la “mimosa púdica” la cual, ante el toque de una “mano experta”, genera un sistema de reacción a través del cual, presurosa se cierra. Incluso, los científicos soviéticos al anestesiar a la “mimosa púdica” con cloroformo y estimularlas con velas o someter a las plantas a frecuencias eléctricas para registrar sus reacciones, encontraban resultados traducidos a la innegable experimentación de sensaciones por parte de las plantas.  ¿Y por qué no someter a las plantas a otro tipo de estímulos?, como se comenta en el documental: la planta telégrafo baila cuando se le expone a la música, pues son sensibles ante las ondas sonoras y no les gustan los sonidos artificiales que dicho sea de paso, esta afirmación ya involucra entender que las plantas disciernen, tienen preferencia y ejercen elección ante lo que, aparentemente, puede ser un “mismo estímulo” pero en diferentes presentaciones. Por su parte, Francis Hallé, botánico francés, menciona en el documental el hecho de que es problemático no entender debido a qué sucede esto ni cómo funciona, no obstante, habría que señalar que si bien, no todas las plantas comparten las mismas reacciones ante los diversos estímulos, es posible apreciar el hecho factible de manera evidente de que las plantas son poseedoras igualmente de sistemas complejos que producen respuestas igualmente complejas, semejantes a las que los animales (entre los cuales se comprende a la especie humana) suelen establecer.   Por otra parte, en el ámbito de averiguar si las plantas son poseedoras de la capacidad de memoria, también se encuentra un experimento desarrollado en el documental, para el que se retoma el ejemplo de las plantas telégrafo a las que, si se les pretende hacer bailar a través del ruido al azar, probablemente se pueda producir un ligero movimiento en éstas, sin embargo, no sucederá mucho a comparación de cuando se les habitúa a determinado tipo de “ruido” o música, lo que lleva inmerso en sí, una especie de “entrenamiento” y entre más se le entrene, dicha planta irá adquiriendo mayor expertis y seguirá haciéndolo siempre que identifique o reciba este estímulo. Dicho proceso está basado en la memoria, siendo esta: “(…) la facultad de conservar y recordar lo que se ha visto, oído, sentido, o aprendido. Una aptitud de conservación y recuperación.” (El espíritu de las plantas, 2009) Ya entrados en materia práctica, el experimento se lleva a cabo mediante la “estimulación horizontal” de dos plantas de guisantes en un tiempo estimado de 20 a 30 minutos, logrando de esta manera, alterar su sentido normal de crecimiento. Unos gránulos celulares llamados estatolitos, dirigen a la planta en el sentido de la gravedad, similar al sistema del oído interno humano que le dota de orientación. Posteriormente, a las plantas se les coloca a 4 grados centígrados, por lo que empiezan a dormirse y después de unos días, las plantas se sacan del frigorífico y se colocan en posición normal. Por lo que después de haber subido la temperatura de 4 a 22 grados centígrados, es posible observar la respuesta de ambas plantas. Las dos sabían qué era “arriba y abajo”. Han recordado la estimulación del fin de semana, respondiendo de distintas maneras, por lo cual, una posee mejor memoria que la otra. Las dos conservan el recuerdo de la estimulación inicial, mostrando que tienen una percepción y memoria del espacio, lo que también implicaría aunque de manera implícita, que probablemente también posean una…

5 agosto, 2022 0

Historia de la tierra y de la vida

Por: Luis Humberto Lemus Arriola* El libro Historia de la tierra y de la vida, se encarga de exponernos un vasto número de momentos en la historia de nuestro planeta. Se encuentra dividido por capítulos. Comienza por la formación del sistema solar y la del planeta Tierra, menciona las diferentes características de los planetas vecinos y también de cómo es definida la estructura del interior del planeta.   Los siguientes capítulos, se dividen en las 4 eras que componen el tiempo geológico  (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico), cada una de estas eras tiene una división propia, las cuales también son mencionadas. A cada era le corresponde un capítulo, en el cual se describen los siguientes aspectos: paleogeografía del planeta, cambios en la evolución de los organismos que dieron origen a la vida, paleoclimatología, momentos que formaron parte del final de cada era y el como estas entraron en una transición hacia la siguiente era debido a las extinciones que sucedieron. Por último, trata la evolución del hombre, desde su antepasado más lejano hasta el homo sapiens, hablando sobre como se fue expandiendo por el planeta y como también pudo establecerse para llegar al comienzo de las civilizaciones en las diferentes zonas de la Tierra.  En lo personal, considero que es un libro del que no necesitas ser un especialista en el tema para leerlo, con tener un gusto por la historia del planeta es suficiente, el libro hace uso de muchas imágenes como mapas, fósiles de las diferentes eras o también de esquemas para que la información sea mejor asimilada por el lector. Al ser un libro de 1988, existen algunos conceptos que se tienen que actualizar como por ejemplo la mención de Plutón como un planeta (ya que desde el año de 2006, es considerado un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional a través de la propuesta “Resolutions 5A, 5B, 6A and 6B for GA-XXVI” ), o también la del fragmento de roca más antiguo sobre la Tierra que databa de hace 3600 m.a., cuando el actual es de 4400 m.a., gracias a un estudio en el que se confirma que los cristales de circonio de la región de Jack Hills de Australia Occidental cristalizaron en aquel entonces. Sin embargo, pienso que te da un buen contexto de los cambios en las eras geológicas, haciendo una lectura amena y clara. Referencias IAU. (2006). The IAU draft definition of “planet” and “plutons.” https://iau.org/news/pressreleases/detail/iau0601/ Valley, J. W., Covosie, A. J., Ushikubo, T., Reinhard, D. A., Lawrence, D. F., Larson, D. J., Clifton, P. H., Kelly, T. F., Wilde, S. A., Moser, D. E., & Spicuzza, M. J. (2014). Hadean age for a post-magma-ocean zircon confirmed by atom-probe tomography. Natural Geoscience. https://www.nature.com/articles/ngeo2075#citeas *Alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, ENES-Mérida, UNAM.

3 agosto, 2022 1

¿A dónde va el agua en la península de Yucatán? La gran reserva de agua en México

Por: Edgar Yepez Calles*** Texto publicado originalmente en el blog de la Red Mexicana de Cuencas El agua es un elemento vital para la vida y el funcionamiento de nuestra sociedad, pero durante el último siglo este recurso ha sido sobreexplotada y contaminada por la actividad humana; además el cambio climático ha generado que los eventos hidroclimatológicos como sequías e inundaciones sean cada vez más frecuentes y prolongadas (IPCC; 2021). La península de Yucatán se considera como una gran reserva de agua, principalmente de origen subterráneo debido al valor calculado de su recarga natural en 21,813 hm3/a, con una disponibilidad de 2,386.82 hm3 al año. (CONAGUA; 2020). Durante 2017 el volumen consumido fue de 4,792 hm3, de los cuales un 13% corresponde al suministro público, un 72% al sector industrial y un 14% al sector primario (agricultura y crianza de animales) (CONAGUA; 2017) ¿A dónde va el agua de la península de Yucatán? En este escrito conoceremos mejor cómo se distribuye y las problemáticas relacionadas con el agua en la península de Yucatán. Héroes anónimos de la ecología EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA SAQUEO DE LA NATURALEZA COLAPSO DEL MEDIO AMBIENTE vicios de la sociedad de consumo que no podemos seguir tolerando: ¡hay que cambiarlo todo de raíz! dice: proletarios del mundo uníos debe decir peatones del mundo uníos EL MUNDO ACTUAL? EL inMUNDO ACTUAL! La península de Yucatán se encuentra al sureste de México abarcando los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En esta región domina un clima tropical con promedio de precipitaciones anuales de 1200 mm, el cual se caracteriza por dos periodos estacionales bien definidos: secas y lluvias e influenciada por la presencia de ciclones tropicales durante mayo a noviembre. Geológicamente, la península de Yucatán se clasifica como una plataforma Kárstica, esto quiere decir que el tipo de roca dominante en la región es la roca caliza, este tipo de roca se compone por restos de corales, conchas y otros sedimentos marinos, los cuales se depositan por miles de años, y fueron expuestos debido a los cambios en el nivel del mar en escalas de tiempo geológico. El flujo del agua subterránea se mueve de las zonas de precipitación en la masa continental yucateca hacia la costa, donde se realiza la descarga natural del acuífero, incluyendo la del agua dulce dentro del mar (descargas submarinas del acuífero). La principal fuente de agua potable en tierra, flota sobre una interfase salina, pues el agua del mar logra penetrar varios kilómetros tierra adentro. El flujo de agua subterránea es realizado a través de las fracturas de la roca, en un sistema de cuervas interconectadas, y se encuentra vinculado con las lagunas y con el mar (UAY et al., 2015; CONAGUA; 2020). Las diferentes propiedades químicas de la caliza la vuelven altamente porosa, facilitando así la infiltración del agua. Gracias a esto se han formado grandes galerías y túneles interconectados que han dado lugar a la reserva más grande de agua dulce de nuestro país, el gran acuífero de la península de Yucatán. Por lo tanto, los residuos domésticos e industriales deben recibir el tratamiento y depósito adecuado para no afectar la calidad del agua. (Rodriguez et al.;2019; Aranda-Cirerol et al., 2011). Figura 1. Mapa de los conflictos socioecológicos en la península de Yucatán (Fuente: http://mid.geoint.mx/site/proyecto/id/18.html) La península de Yucatán muestra un crecimiento económico y poblacional durante la última década, principalmente en las zonas urbanas con una población de 2,786,348 habitantes para 2020 (INEGI, 2020). Desafortunadamente este crecimiento no ha sido acompañado de mejoras en los sistemas de aguas residuales, porque gran parte de las aguas residuales domésticas son vertidos al manto acuífero sin ningún tipo de tratamiento previo. Aunado a esto solo una fracción de la población en la península de Yucatán cuenta con acceso a agua potable entubada. La población rural y periurbana, la cual representa los niveles de pobreza más elevados, no tienen garantizado el suministro a agua potable entubada; así que su única fuente de agua la tienen por medio de norias. Estos pozos no se encuentran regulados por ninguna institución gubernamental que garantice la calidad del agua, lo que ha expuesto a la población a contraer enfermedades intestinales agudas u otras enfermedades relacionadas con contaminantes en el agua (Metcalfe et al., 2011; Arceaga et al., 2014). En el caso del sector primario, diversos estudios muestran que los sistemas de irrigación presentan pérdidas de alrededor del 40 al 50% (Tun Dzul et al., 2011). Esto expone la necesidad de mejorar las técnicas de cultivo y fomentar los cultivos de especies nativas de la región, para así reducir la demanda de agua. Además, al emplear especies nativas se reduce el uso fertilizantes y pesticidas, los cuales al infiltrarse al suelo y contaminar el agua pueden genera serios problemas de salud pública. Otro problema relacionado con el sector primario y la calidad del agua se encuentra en el estado de Yucatán. Este posee una gran industria porcícola la cual genera grandes cantidades de residuos altamente contaminantes, incluso después de pasar por procesos de tratamiento, siendo así uno de los principales precursores de eutrofización del agua por nitritos (Aranda-Cirerol et al., 2011). Por último, la península de Yucatán no se caracteriza por ser una región con una gran actividad industrial. Sin embargo, la zona Norte del estado de Quintana Roo presenta una presión sobre la disponibilidad de 143% (PHR, 2021). Esto es debido a la gran industria turística que existe en el estado de Quintana roo, la cual recibe a millones de turistas durante todo el año. Este gran flujo de turistas nacionales y extranjeros ha generado un consumo excesivo de agua y el incremento en las descargas de aguas residuales, que como ya lo mencionamos existe una carencia en la infraestructura de tratamiento de agua. Este “boom” turístico que experimenta Quintana Roo también ha generado la destrucción de los ecosistemas, por ejemplo, las lagunas costeras has sido destruidas para la construcción de centros turísticos, viviendas y carreteras, esto solamente ha incrementado el estrés hídrico que vive este estado y que se puede replicar en toda la región (Figueroa-Zavala;…

3 agosto, 2022 0

¿Podría un sismo destruir una ciudad? El caso del graben de Acambay

Por: Sara Cuevas Sandoval*** Texto publicado previamente en el blog Planeteando El 21 de noviembre de 1912 tuvo lugar uno de los sismos más catastróficos registrados dentro de la cronología sísmica de México, el Sismo de Acambay. Su magnitud fue de entre 6.9 y 7.1. El movimiento telúrico con epicentro en el graben de Acambay trajo consigo la pérdida de cientos de vidas humanas, así como de bienes materiales, sepultando a  los pueblos aledaños bajo una pila de escombros.  Considerando que hace más de 100 años el tamaño poblacional del país era diez veces menor que en la actualidad, las pérdidas humanas y económicas, provocadas por el sismo de 1912, representan un episodio trágico en la historia sísmica de México. Aún cuando la población fuera la misma que en la actualidad, perder todas esas vidas seguiría siendo una tragedia. ¿Por qué es peligroso que tiemble en Acambay? El municipio de Acambay, está ubicado al noreste del Estado de México, dentro del Cinturón Volcánico Transmexicano. Se asienta en la parte extrema de un graben, que es un rasgo geológico delimitado por fallas normales paralelas. Específicamente, el municipio se encuentra sobre el techo de una de estas fallas normales. El graben de Acambay tiene una longitud de 80 km de largo, por 15 a 30 km de ancho y se limita por cuatro fallas con actividad tectónica y sísmica actual. Debido a estas características las fallas del graben de Acambay tienen el potencial de generar sismos de carácter destructivo. Además, la zona se delimita por dos volcanes de tamaño considerable, el volcán Temascalcingo y el volcán Altamirano, por lo que también puede haber actividad volcánica significativa.  Para Sunye-Puchol et al. el carácter morfoestructural y dinámico del graben de Acambay sugiere una elevada inestabilidad tectónica reciente y una notable actividad sísmica del tipo intraplaca. Los sismos que se generan dentro de una sola placa tectónica pueden alcanzar magnitudes mayores a 7. ¿Debería preocuparnos un sismo intraplaca? El periodo de recurrencia de los sismos intraplaca oscila entre los miles a decenas de miles de años, mientras que, el de los sismos generados en los límites de las placas, ocurre cada decenas o cientos de años (a partir de datos reportados por Sunye-Puchol et al.). Sin embargo, la capacidad destructiva de los sismos intraplaca puede ser mayor, ya que son sismos superficiales que no llegan a sobrepasar los 35 kilómetros de profundidad. En este caso, como la energía llega menos atenuada, este tipo de sismos pueden generar rupturas en el terreno superficial.   Los potenciales daños provocados por posibles sismos en Acambay podrían ser alarmantes, según Kostoglodov et al. Aún cuando estos sismos  no lleguen a alcanzar magnitudes tan altas como un típico sismo intraplaca, cerca del posible epicentro la densidad poblacional es alta, aumentando así el riesgo.  ¿Qué consecuencias habría si temblara actualmente en la zona?  El sismo de 1912, con epicentro en Acambay ha sido el único movimiento telúrico registrado con rupturas superficiales en la zona central del país. Un terremoto de las mismas características en pleno 2021 representaría una gran amenaza, sobre todo para ciudades densamente pobladas y con estructuras de gran tamaño y complejidad, como Toluca, Querétaro y la Ciudad de México. El sismo podría producir un rompimiento en el terreno. Esto traería consigo modificaciones en el relieve terrestre que podría provocar el  derrumbamiento de cientos de inmuebles, lo  que podría costar una gran cantidad de vidas y daños económicos. * Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra. ENES-Mérida, UNAM. Tercera generación.** Revisión: Iris Neri . Profesora Asociada. ENES Mérida UNAM. Foto de portada por Nadiia Ganzhyi en Unsplash.