9 mayo, 2023 0

La ramada Yucateca

Por: Damaris de Jesús Padrón Ojeda* En Yucatán durante las épocas decembrinas existe algo llamado la ramada yucateca, esto hace referencia a un cantico que realizan niños y niñas entre el primero y el quince de diciembre en el estado para conseguir su gastada de navidad o para ayudar a hacer la posada.  Este es un fenómeno que en su momento me divertía, pero que ahora como adulta me sorprende al conocer sus orígenes, ya que está tradición yucateca, aseguran algunos, es de origen veracruzano y que, al igual que muchas tradiciones mexicanas, tiene una connotación religiosa. Si indagamos más en artículos de internet encontraremos las diversas variaciones de nombre de esta tradición (debido a que el resto de los estados la conoce como la rama) y ligeras modificaciones en las letras. Las ramadas surgieron en el siglo XVI cuando los frailes estaban evangelizando a los mayas, en el cantico que realizan los niños se aborda el pasaje de la biblia María y José peregrinar para encontrar un lugar donde nacerá Jesús. La rama también se realiza en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, con fechas que varían tanto en el inicio, como en el final (Cámara, 2021).  Otra cosa que me parece interesante ahora que soy mayor es ver cómo esta tradición varía de un estado a otro, ejemplo de ello es que en la página del gobierno de México la de forma un poco diferente a como yo la conozco y la realizaba:  Esta tradición consiste en que debe tomarse una rama que se haya caído de un árbol que debe ser sencilla y fácil de cargar, pues esta rama se adornará con farolillos, esferas, cadenas de papel, escarcha de colores, mechones de papel cortado, o cualquier otro tipo de decoración vistosa y alegre, con ello los niños la llevarán de casa en casa cantando coplas y cantos alusivos a la navidad, esperando que aquellos que gocen escuchando sus rimas les regalen dulces, aguinaldos, frutas, etcétera. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2020) Cuando yo era pequeña algo que me emocionaba de las navidades era salir con mi hermano y todos los niños de la colonia a cantar la ramada, los preparativos eran igual de emocionantes que salir a cantar.  Con días de anticipación debíamos conseguir una rama adornada con globos, una caja de zapatos, adornarla con papel de regalo que simularan los ladrillos de una chimenea y poner una foto de los santos (del nacimiento, de la Virgen de Guadalupe y una cruz), junto a una veladora y la alcancía donde los vecinos nos pondrían el dinero, todo lo anterior solíamos dividirlo entre los vecinos que salíamos a cantar.  Algo interesante es que mientras más fuerte cantabas y más adornado estuviera todo más dinero conseguías. Al salir a cantar de puerta en puerta realizabas un cantico que comenzaba así: ‘‘Me paro en la puerta, me quito el sombrero porque en esta casa vive un caballero, vive un caballero vive un general, si nos da permiso para comenzar’’.  La canción duraba más estrofas y si lograbas que te abrieran la puerta cantabas una canción agradeciendo, pero si eras rechazado cantabas una canción sobre la decepción que sentías; esta canción también es considerada como una burla para las personas que no abren la puerta.  Otra cosa que recuerdo es que existían pequeñas carreritas entre estos pequeños grupos, ya que si tu veías una casa desocupada debías llegar antes que el otro grupo de niños para que a ti te den el dinero antes.   En mi caso, mi mamá era la que nos llevaba de casa en casa a todos los niños de nuestra cuadra y después de conseguir dinero suficiente para todos regresábamos a mi casa para dividirnos el dinero en partes iguales y que cada uno pudiera gastar en los dulces que más le gustaban.  Poco a poco esta tradición la fueron adaptando algunos vecinos en mi colonia, pues salían en procesión vestidos de personajes navideños a cantar y bailar para toda la colonia, esto con fin de conseguir dinero para la fiesta de navidad y tener un baile en grande al cerrar la calle.  En aquel entonces los niños que salían a cantar eran tantos que tenían algunas personas que apagar su luz para que creyeran que no estaban y evitar dar un peso a cada grupo de niños que se parará en su puerta, conforme fui creciendo deje de salir, pero comencé a aprender con mi mamá cómo esconderme de las ramadas. En la actualidad casi no se ven niños e incluso los vecinos que realizaban su fiesta dejaron de salir desde que sucedió lo de la cuarentena. Es triste para mí ver que casi no se realiza ya la ramada, pero se comprende que las cosas cambian por los diversos acontecimientos que sucedieron en estos años, sin embargo, yo siempre guardaré con cariño estos recuerdos pues me divertí mucho con todos aquellos niños con los que salí a cantar alguna vez. Bibliografía. Cámara, J. (2021). Conoce el origen y significado de la ramada yucateca en La verdad. Recuperado de: https://laverdadnoticias.com/yucatan/Conoce-el-origen-y-significado-de-la-ramada-yucateca-20211207-0107.html Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020). La tradición navideña de La Rama. [Folleto]. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/la-tradicion-navidena-de-la-rama *Damaris de Jesús Padrón Ojeda es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

8 mayo, 2023 0

La interculturalidad: eje transversal en la conceptualización y práctica de las políticas públicas

Por: Marisol Sosa Loeza* El reconocimiento de las asimetrías entre las culturas es un enfoque emergente en la construcción de las políticas públicas. La inteculturalidad debe ser un eje transversal que sirva como un medio en la promoción de condiciones y acciones para lograr la igualdad sustantiva. Permite avanzar hacia la igualdad en el acceso de oportunidades, garantiza los derechos humanos fundamentales de las personas culturalmente diferentes y fortalece los sistemas de gestión a través del diálogo. Es un enfoque importante y necesario que debe incluirse en el contexto peninsular. En la conferencia “Interculturalidad y Políticas Públicas: Retos y Perspectivas”, impartida por la Dra. Eliana Arancibia en el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad” se abordó la interculturalidad desde dos conceptualizaciones. La primera es de carácter descriptivo, y la considera como la coexistencia de diversas culturas, marcadas por diferencias e inequidades que no son sólo culturales. Tienen que ver con el acceso a derechos, al poder, a recursos y oportunidades. Y la segunda, es una postura ética, que tiene la aspiración social de construir relaciones más justas entre grupos e individuos culturalmente diferenciados. La interculturalidad es una utopía que pone en marcha la praxis, “es una guía metodológica para la acción”. Como práctica política, la interculturalidad se aborda desde dos perspectivas contemporáneas: la visión europea y la visión latinoamericana. La primera señala la inmigración actual como conflicto y sus efectos en los países receptores, en el tejido social y en la cultura. La asimilación es una forma de homogeneizar las diversas culturas. Por ello, se pasa de la asimilación a una “acomodación de la diversidad” que implica gestionar el contexto de la diversidad en zonas de contacto y zonas de conflicto. En América Latina, la ponente propone una relectura de la realidad nacional para saldar una deuda con las poblaciones originarias. En nuestra región, la interculturalidad es una alternativa al mestizaje homogeneizador que permea el tratamiento de las políticas públicas para transitar a un Estado pluricultural, cuestión reconocida en las constituciones de varios países de la región, incluyendo México. En ese contexto, las políticas públicas implementadas tienen dos matices: las políticas étnicamente focalizadas y las no focalizadas, que se traducen en programas sociales de los que se benefician las poblaciones minoritarias. Esta discusión abre algunas reflexiones: ¿Cuáles serían los puntos nodales para trabajar o abordar desde la Administración Pública la gestión de la diversidad? y ¿Cuáles aspectos del enfoque de la acomodación de la diversidad podrían ser relevantes para América Latina? *Marisol Sosa Loeza es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

2 mayo, 2023 0

Hechos y accidentes de tránsito en Mérida

Por: Lenny Sosa* Vuelcos de automóviles, choques, atropellos, entre muchos más eventos de esta índole ocurren todos los días en diversas carreteras por todo el mundo. Sin embargo, me ha sorprendido la frecuencia con la que he visto este tipo de accidentes en las carreteras de Mérida a lo largo de mi corta estancia en la ciudad. Ocampo (2021) establece que de acuerdo con los números ofrecidos por el INEGI:  Los municipios con el mayor número de lesionados fueron Juárez, Chihuahua (2,329); Culiacán, Sinaloa (2,209); Torreón, Coahuila (2,046); Tijuana, Baja California (1,571); Monterrey, Nuevo León (1,554); Chihuahua, Chihuahua (1,405); Mérida, Yucatán (1,185); Durango, Durango (1,128); Benito Juárez, Quintana Roo (1,040), y Aguascalientes, Aguascalientes (1,040). Mérida aparece como el séptimo municipio con más lesionados. Llama mucho la atención ya que, con base en lo reportado por Fuente (2014) 7 de cada 10 licencias son aprobadas, pero una gran parte ya contaban con otra licencia, así se puede observar que el examen de manejo en esta ciudad requiere de mucha práctica, pero parece curioso que Yucatán Ahora (2019) exprese que, con datos ofrecidos por el INEGI, Yucatán se ubicó entre uno de los 10 estados con más eventos de tránsito. Chan (2022) expresa que “la infraestructura carretera de Yucatán tiene diversas características y es importante que los conductores de todo tipo de vehículos las tomen en cuenta para evitar percances”, no obstante, estos incidentes se dan independientemente de las características del camino.  Ante todo, vale la pena destacar un concepto que maneja El Reglamento Vehicular de la Ciudad de México (s.f.) donde establece que los hechos de tránsito son eventos que ocurren por el tránsito vehicular, donde está involucrado al menos un medio de transporte terrestre y que cause daños materiales, lesiones y/o fallecidos. Cabe destacar que el mismo reglamento intenta hacer una distinción entre el término hecho de tránsito y accidente de tránsito debido a que estos últimos suceden de manera espontánea, mientras que los primeros pueden prevenirse. Esta distinción invita a la población en general abandone la idea de que los hechos de transito son accidentes que no se pudieron haber evitado y prevenido, es decir, que simplemente sucedió.  El Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán (2018), en el artículo 398 únicamente define los accidentes de tránsito. Indican que son eventos inesperados que son causados por una acción y omisión del conductor, peatón o pasajero, en el que se ve involucrado un vehículo en movimiento que ocasiona lesiones, muertes o daños a los bienes. Si bien, a lo largo de este reglamento sí mencionan el término hecho de tráfico, no existe esta diferenciación ni la definición de este concepto dentro del documento.  Uno no piensa en esas cosas hasta que suceden. En ocasiones llegamos a comportarnos de manera distante e indiferente a algunos eventos de la vida debido a que no nos ha pasado. Me fascinaba mucho que en los cruces peatonales fueran respetados ya que de la ciudad de donde vengo no es algo común. La viabilidad de Yucatán también captaba mi atención por las famosas rotondas o glorietas y, que sin necesidad semáforos en la gran mayoría, el flujo vehicular no se ve interrumpido. No fue que me di cuenta de los múltiples hechos de tránsito en la ciudad hasta que mi hermana chocó y yo estaba de copiloto. Había visto que se solían parar para llamar a los organismos correspondientes y, por supuesto, a los seguros. Pero en esa lluviosa noche no hubo nada de eso: el conductor siguió (quizá por las prisas), mas el susto en nosotras se mantuvo dentro del carro. Al día siguiente, de camino a la Facultad, vimos dos veces la escena antes narrada: dos autos detenidos en medio carril, con elementos del tránsito presentes y personas con el uniforme de alguna aseguradora. Luego de eso me hice más consciente de mi alrededor y de los caminos: comencé a ver a los dos lados del camino, aunque la calle sea solo de un sentido, el nerviosismo en el transporte público había crecido y con ello mi miedo al volante.  No podría contar todas las veces en las que casi me veo involucrada o presencio un hecho de tránsito. Sin embargo, aunque comencé a ser un poco más cautelosa, no se ha desembocado en paranoia, porque ya es algo que es parte de mi cotidianeidad. Pero la palabra responsabilidad es la que más acaparó mi atención durante un par de días: me negaba a reconocer el verdadero peso de ser un conductor y qué tanta responsabilidad carga la persona que tiene las manos en el volante. Además, encuentro difícil de determinar cuáles podrían ser las razones de este fenómeno ya que es, incluso, complejo establecer si el incidente es un accidente o un hecho de tránsito. Me resigno a saber que en el camino tengo que ser presente de mí misma y de las personas que se encuentran a mi alrededor para evitar estar en aquella escena peculiar a media calle. Bibliografía. Yucatán, entre los 10 estados con más lesionados en accidentes de tránsito. (17 de noviembre del 2020) Yucatán Ahora. Recuperado el 22 de noviembre de 2022 de: https://yucatanahora.mx/yucatan-entre-los-10-estados-con-mas-lesionados-en-accidentes-de-transito/ Reglamento de la Ley de Tránsito y vialidad del Estado de Yucatán. Artículo 398. 28 de marzo de 2018. Recuperado de: http://legismex.mty.itesm.mx/estados/ley-yuc/YUC-R-TranVial2018_03.pdf Fuente, L. (22 de diciembre de 2014) Niegan licencia de conducir a 3 de cada 10 conductores. Novedades Yucatán. Recuperado de: https://sipse.com/novedades-yucatan/yucatan-nervios-principal-enemigo-pruebas-manejo-ssp-128874.html Gobierno de la Ciudad de México (s.f.) Hecho de tránsito. Reglamento de tránsito de la Ciudad de México. Recuperado de: https://tramites.cdmx.gob.mx/cursos/public/curso-basico/2/3 Ocampo, I. (2021). Los 100 municipios con más accidentes de tránsito terrestre. Alcaldes de México. Recuperado de: https://www.alcaldesdemexico.com/revista/alcaldes-de-mexico/los-100-municipios-con-mas-accidentes-de-transito-terrestre/Chan, J. (15 de abril del 2022). Accidentes en Yucatán: Estas son las carreteras más peligrosas y el recuento de daños. Diario de Yucatán. Recuperado de: https://www.yucatan.com.mx/merida/2022/4/15/accidentes-en-yucatan-estas-son-las-carreteras-mas-peligrosas-el-recuento-de-danos-314071.html *Lenny Sosa es alumno de la Licenciatura en Literatura Latinoamérica en la Universidad Autónoma de Yucatán.

27 abril, 2023 0

El juego: por una construcción sin estereotipos

Por: Diana de Yta Castillo y Natasha Sherlin Caamal Uica* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. Introducción. Los juegos infantiles constituyen un papel importante en el desarrollo integral de niñas y niños. A travésde ellos aprenden a expresar sus intereses y sentimientos, a resolver conflictos y a socializar (Brooker yWoodhead, 2013; Gómez-Murcia, 2015). Pero los juegos no están exentos de estereotipos de género.En la sociedad mexicana permanece la creencia de que existen “juegos de niñas” y “juegos de niños”. Esta socialización diferencial a través de los juegos proporcionará oportunidades distintas de acuerdo al sexo (Yubero y Navarro, 2010). De este modo, por ejemplo, se limita el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.A los niños se les restringe la posibilidad de expresar amor y solidaridad hacia sus semejantes. Estas imposiciones sociales contribuyen, en cierta medida, a que México retroceda en términos de bienestar. Por ello, nuestro estudio quiso explorar la opinión de niñas y niños sobre los juegos y el género. Desarrollo.Se aplicó un cuestionario a 105 niñas y niños de quinto y sexto de primaria de dos escuelas primarias de Yucatán. En una primaria, el cuestionario se aplicó en línea y en la otra, se hizo de manera presencial. A los encuestados se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar una niña. Ante ello, el 58% dijo que no, el 39% dijo que sí y el 3% restante dijo que no sabía. Asimismo, se les preguntó si hay juegos que sólo puede jugar un niño, a lo cual, el 59% dijo que no, el 34% dijo que sí, el 6% dijo que no sabía y el 1% restante no contestó. Enseguida, se les cuestionó ¿cuáles juegos solamente juegan los niños? El 42% de los encuestados dijo que béisbol, el 36% dijo que fútbol, el 13% dijo que coches y el 9% dijo que todo tipo de juegos. A la pregunta ¿cuáles juegos solamente juegan las niñas?, el 60% de los encuestados dijo que muñecas, el 20% dijo que comidita o cocinita, el 13% dijo que a la mamá y el 7% dijo que todotipo de juegos. De estos resultados se extrae lo siguiente: 1) existe un porcentaje importante de niñas y niños que piensan que hay juegos exclusivos de niñas y juegos exclusivos de niños; 2) los juegos como muñecas y cocinita son los que se asocian con las niñas; 3) los juegos como beisbol y futbol son los que asocian con los niños. Estos hallazgos concuerdan con la perspectiva de la socialización diferencial, la cual indica que en diversas sociedades se fomentan unas prácticas de socialización para niñas y otras para niños. Conclusiones.Las niñas y los niños mexicanos tienen mucho que aportar al país, por lo que se debe permitir queexploren sus intereses con libertad y sin estereotipos de género. De esta forma, al ser jóvenes y adultospodrían desarrollar su potencial en las áreas de la vida que más les entusiasme. Así, podría haber másmujeres científicas y tecnólogas haciendo crecer al país con sus aportaciones. Igualmente, podríamosfomentar que más hombres se involucren en la educación de sus hijos y en el bienestar de la sociedad.En síntesis, podríamos contribuir a tener una mejor sociedad. Bibliografía. Brooker, L. & Woodhead, M. (Editores) (2013). El derecho al juego. La Primera Infancia en Perspectiva. Child and Youth Studies Group, The Open University (La Universidad Abierta), 34 pp. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/El-derecho-al-juego.pdf Gómez-Murcia, J. (2015). La socialización diferencial de niñas y niños a través de los cuentos y el juego. Trabajo fin de grado maestro/a de educación primaria. Facultad de educación de Palencia. Universidad de Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15452/TFGL%201091.pdf;jsessionid=7A6899FE967D2C48EA445CE3042FEE39?sequence=1 Yubero, S. & Navarro, R. Socialización de género. En Amador L. & Monreal, M.C. (Editores). (2010). Intervención Social y Género. Narcea, Universidad Pablo de Olavide. España.https://www.researchgate.net/publication/280157550_Socializacion_de_genero Diana de Yta Castillo* es doctora en Ciencias Administrativas por el Instituto de Estudios Universitarios, A.C. Es investigadora del Conacyt adscrita a la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán y profesora de asignatura en la ENES Mérida. Se centra en cuestiones relacionadas con la economía medioambiental. diana.deyta@enesmerida.unam.mx Natasha Sherlin Caamal Uicab*. Es estudiante de secundaria. Vive en Maní, Yucatán. Tiene 11 años cumplidos, le gusta ir a la escuela y aprender cosas nuevas. También le gusta aprender sobre tecnología. Participó con esta investigación en el Programa de Vocaciones Científicas en Niñas de Yucatán de la ENES-Mérida en 2022. terenathalicaamal@gmail.com Galería de los artistas vinculados Estíbaliz Reyes: @aespiraliz.aestivalis Mario Castro: @m.a_c.o Denisse Martínez: @ramonabucio Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

25 abril, 2023 1

El problema de la insignificancia: El polvo en Yucatán

Por: Gisela Jiménez Hernández* En el estado de Yucatán existe una anomalía que es difícil de apreciar y que pasa desapercibida por la mayoría de las personas por la insignificancia de su naturaleza. Se trata de la cantidad de polvo que da la impresión de proliferar en el territorio.  Es claro que para aquellos que han residido en la península no será algo que les afecte o que noten, pues están acostumbrados a ello y no le dan la menor importancia, es parte de su normalidad. En cambio, en mi condición de forastera por estas tierras, de las primeras cosas que noté al mudarme es que el piso se ensucia rápidamente. No solo el piso es el problema, el polvo cae sobre los objetos de tal manera que, si no limpias las mesas o los estantes por dos días, tendrán aspecto de haber sido abandonados semanas. Entre los objetos afectados, los ventiladores padecen esta anormalidad de forma particular, pues no solo sus aspas se ensucian de polvo, sino que el aire que dispersan ensucia las paredes: Sucedió que en más de una ocasión el ventilador permaneció funcionando por algunas horas y, pasado ese tiempo, la pared o el techo donde estuvo apuntando terminaron con vetas oscuras de polvo adheridas, que se unían entre sí como si fueran telarañas mugrientas hechas jirones. Las indagaciones sobre el tipo de suelo de la península arrojaron como resultado que el estado de Yucatán posee un relieve kárstico donde el tipo de sedimento que más abunda es el leptosol calcáreo, Bautista (2021) en su trabajo “Geografía de suelos de la península de Yucatán”, nos dice lo siguiente: “El ambiente Kárstico es el más extenso de la península de Yucatán, se debe al proceso de disolución diferencial por el agua de las rocas caliza, dolomita, yeso y sal, son estructuras subsuperficiales y subterráneas” (p. 19). El karst es un fenómeno de disolución de rocas por el agua que ocasiona un relieve. Mientras tanto, Alonzo S. (2006), nos informa sobre el tipo de suelo del estado:  En el suelo calizo “sahcab” predominan las gravas limosas y las arenas limosas, según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), es un suelo sedimentario que se está transformando en roca sedimentaria, presenta material consolidado grueso o gravas y arena que formará gravas, tiene un porcentaje de material fino (que pasa la malla No. 200) que aún no ha logrado consolidarse. (p. 64) Los suelos calizos tienen la característica de tener altos niveles de sales calcáreas en su composición, mientras que los limos son gránulos arcillosos muy finos que se convierten en barro cuando está saturado de agua y que forma terrones que pueden ser fácilmente desagregados cuando están secos. Por estas cualidades, el suelo leptosol calizo que predomina en la península se ofrece como un causante de la aparición anormal de polvo en el territorio. Otra teoría para la anomalía es que el estado de Yucatán es: “una zona de recepción de polvos del Sahara” (Prospero, 1999), por lo que no sería de extrañar que su cualidad de receptor de arenas desérticas también sea responsable de la cuantiosa suma de polvo que se manifiesta dentro de los hogares. Cuando me mudé a Mérida comencé a notar que los objetos se ensuciaban muy rápido en tan solo uno o dos días. Mi hermano también comenzó a percibirlo, incluso pusimos a prueba nuestra hipótesis, fue así como realizamos nuestro primer descubrimiento: Propusimos el reto de barrer dos veces al día, una vez por la mañana y la siguiente por la noche; durante la semana siguiente fue evidente que cada mañana y noche era posible barrer una gran cantidad de polvo en todas las ocasiones, sin importar que ya hubieses barrido desde hace algunas horas: El piso se ensuciaba sin falta. El segundo descubrimiento fue que tampoco es posible escapar del polvo: Aunque te asegures de tirar el polvo en una bolsa que una vez cerrada termine en la basura, al día siguiente tendrás la generosa película en el piso como si no te hubieras molestado en barrer. Estos hallazgos fueron casi tan angustiosos como el fenómeno en sí mismo. Antes de mudarme no me parecía relevante fijarme en la velocidad con la que el polvo se adueña de los espacios, sin embargo, esta experiencia me ha hecho darme cuenta de que incluso las cosas más insignificantes pueden cambiar de un lugar a otro, y que cada persona tendrá una perspectiva distinta sobre estos sucesos: a algunos notarán las diferencias en el clima, otros en los ritos que tiene cada sociedad, entre otros ejemplos. Esa es la belleza de la diversidad de los conocimientos y las experiencias: producen algo nuevo, generan conocimiento valioso. Esta experiencia me permitió reflexionar sobre las pequeñas circunstancias que trascienden, pero al mismo tiempo me trajo un gran inconveniente en mi calidad de vida, y es que ahora tengo que limpiar con más frecuencia tanto el piso como los objetos. Bibliorafía. Alonzo, S. L., Vinajera, R. C., & Rodríguez, R. G. (2006). Granulometría de dos tipos  predominantes de suelo del estado de Yucatán. Ingenieria, 10 (3), 61-68. Bautista, F., & Palacio, G. (2021) 1 Geografía de suelos de la península de  Yucatán. ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS SOBRE EL KARST, 9. Ibáñez, J. (6 de julio de 2010). Leptosoles. Madri+d blogs. Recuperado el 9 de diciembre de  2022 de https://n9.cl/i3b4s Prospero, J. M. (1999). Long-range transport of mineral dust in the global atmosphere:  Impact of African dust on the environment of the southeastern United States. Proceedings of the National Acade my of Sciences of the United States of America, 96 (7), 3396-3403. https://n9.cl/ofope *Gisela Jiménez Hernández es alumna de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán.

20 abril, 2023 0

La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en la Península de Yucatán

Por: César Guzmán Tovar* Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos. El objetivo general del proyecto es comprender cómo ha afectado la actual pandemia de COVID-19 la generación y uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la Península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes.Es particularmente relevante conocer, mediante información primaria, las condiciones en las cuales se está desarrollando investigación sobre las enfermedades emergentes. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la pandemia de COVID-19 hainfluido y afectado la generación y el uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes?De manera innegable, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades económicas y culturales alrededor del mundo, pero de manera especial en el Sur Global, incluyendo a América Latina. Esta nueva configuración de las sociedades afectadas por la pandemia se ha pensado ampliamente desde las ciencias sociales en aristas socio-políticas, socioeconómicas, socio-culturales y socio-sanitarias. Sin embargo, es importante mencionar que uno de los rasgos comunes en la definición de las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación (PCTI) es que existe un desconocimiento de las trayectorias individuales e institucionales, y de las dimensiones sociales y culturales de quienes se dedican a la labor científica.Estas ausencias han generado la formulación de metas científicas desde una perspectiva macro-estructural (Sistemas Nacionales de Innovación, Triple Hélice, Clústeres Tecnológicos, etc.) dejando de lado los espacios microsociales (prácticas científicas, surgimiento de nuevas preguntas dentro de grupos o comunidades epistémicas, interacciones entre grupos de científicos, etc.).Los espacios micro-sociales dinamizan prácticas específicas que integran la manera como se construye elconocimiento y que muchas veces las PCTI desconocen impactando de manera importante en las condiciones laborales de los científicos y científicas. Por ejemplo, la búsqueda de financiamiento implica una inversión de tiempo extra para los investigadores fuera de los laboratorios y la adquisición de habilidades que no necesariamente se vinculan con la formación científica de base. De esta manera, se generan prácticas cotidianas que involucran a loscientíficos y científicas con otros actores sociales; es decir, los científicos deben interactuar, negociar y asociarse con actores que no necesariamente se dedican a la investigación científica para poder desarrollar satisfactoriamente sus proyectos. Entender cómo se construye el conocimiento científico en esa multiplicidad de relaciones dentro y fuera de los laboratorios es de interés para los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). César Guzmán Tovar* es doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México. Su investigación se centra en temas relacionados con las subjetividades científicas y la producción de conocimientos científicos en América Latina, el vínculo ciencia-sociedad y las políticas de ciencia, tecnología e innovación. cesar.guzman@enesmerida.unam.mx Galería de los artistas vinculados Yuka Shibazaki: @shiba.glass0067 Paulina Seguin: @lepausl Revisa el Proyecto Pingüica https://www.instagram.com/pingu.ica/ https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/ https://ingmareli.wixsite.com/pinguica

19 abril, 2023 1

Abordando el riesgo de las enfermedades tropicales desatendidas

Por: Ángel Arenas y Patricia Dzul* Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 enfermedades, prevalentes principalmente en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas (OMS, 2023). Estas enfermedades han recibido históricamente un mínimo, si no es que nulo apoyo económico para su investigación y desarrollo de tratamientos que logren controlar su afección en las poblaciones afectadas, provocando que dichos grupos sigan siendo vulnerados por éstas. Las farmacéuticas no se han visto interesadas en investigarlas dado que no representan un “problema global” que pueda tener grandes retribuciones económicas, a pesar de que existen aproximadamente 100 millones de personas afectadas por estos padecimientos, que, si bien tienen bajo porcentaje de mortalidad, también tienen alta carga en años perdidos por la enfermedad. Es por esto que Hugo Ferpozzi analiza cómo han surgido asociaciones de participación público-privadas en el contexto de las ETD, y específicamente, cómo se transforman las lógicas y los espacios de producción de conocimiento en donde se investigan estas enfermedades, tema que presentó el pasado 29 de marzo en el ciclo Enfermedades infecciosas y emergentes desde la perspectiva CTS del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad. Según el conferencista, en respuesta a esta falta de participación deinstituciones privadas empieza a surgir un mayor rol de actores inter o gubernamentales, como las ONG de salud global, sociedades filantrópicas locales o universidades, en la producción de conocimiento, que da pie a la creación de asociaciones con entidades privadas con metas compartidas en materia de desarrollo de productos biofarmacéuticos u otros objetivos de intervención en el área de la salud. Sin embargo, se presentan problemas éticos como la transparencia en las investigaciones o la explotación de estos conocimientos por parte de las empresas privadas bajo la retórica de responsabilidad social empresarial, pero también salen a relucir problemas en cuanto al financiamiento y a las agendas del sector privado. Para Ferpozzi surge una suerte de paradoja aparente de estas asociaciones, en donde se ven en aumento los avances en la producción de conocimientos sobre las ETD, pero también en la vigilancia sobre las poblaciones provenientes de zonas endémicas. La pregunta que se abre es si este fenómeno podría ser contraproducente, ya que se percibe cierta absorción de responsabilidades y de agencia de las enfermedades, y resulta peligroso dejarle al sector privado la responsabilidad por desarrollar soluciones, pues dicha investigación estará guiada por intereses económicos y no sociales, perpetuando de esta forma las desigualdades entre países. Esto debido a que las EDT solo consiguen un reflector de atención hasta que logran traspasar al norte global, es decir, a aquellos países que sí resulta “importante” proteger. Ángel Arenas y Patricia Dzul son alumnos de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida, UNAM

18 abril, 2023 0

La migración yucateca

Por: Miroslava Darinka Rodríguez Chávez* A la edad de once años, me retiré de mi ciudad natal para vivir en un lugar totalmente diferente. En ese entonces no estaba consciente del fenómeno que significaba la migración, pero padecí una adaptación total en diversos aspectos de mi vida. El clima era muy caluroso, la ciudad era menos grande de la que vivía, los modismos y la sociedad en general era totalmente distinta con lo que había vivido hasta ese momento. Soy procedente de la Ciudad de México, y soy una migrante que se trasladó junto a sus padres en una huida desesperada de la violencia que, desafortunadamente, domina mi lugar de origen.  Mientras vivimos en la Ciudad de México, mi familia y yo fuimos testigos de casos desesperanzadores, en donde cárteles y homicidios, muy cercanos a nosotros, eran una realidad palpable. Por lo tanto, Mérida, un sitio donde se reconoce una clara calma y serenidad, fue una opción viable para alejarnos de un estilo de vida caótico. Ya no hubo más una vida ajetreada de coches en avenidas enormes, y tumultos de gente en calles concurridas, como Tlatelolco. No obstante, con el paso del tiempo, gracias a las experiencias que brinda la adaptación —nueva gastronomía, nuevas costumbres, nuevas personas, nuevos acentos, y un enorme etcétera— a la par de que obtenía más edad y entendimiento, caí en cuenta de muchos aspectos que predomina en la sociedad yucateca. A los que proceden de otros sitios, son relacionados con su lugar de origen, así como los hábitos sociales predominantes de dicha región, por ende, se conoce a los “chilangos” como gente muy agitada, muy acelerada… y otros aspectos que se mencionan pero no conozco a detalle.  Soy testigo de este prototipo que se tiene sobre los foráneos, ya que lo escuchado a palabras de unas cuantas personas originarias de este estado, y en más de una ocasión, hubo incluso una docente de mi escuela preparatoria que mencionó despectivamente críticas sobre los “chilangos” en mi presencia; en ese entonces era una joven de dieciséis años y no lo entendí a mal, sin embargo, a día de hoy, puedo decir que es un poco triste saber que a todos lo que provenimos de las afueras de este hermoso y tranquilo lugar, son clasificados como “agresivos” o “violentos”.  Y sí, es entendible, de por medio hay esa incertidumbre general, en donde se ve amenazada la tranquilidad y esa paz que impera, es normal que exista ese miedo de que externos a esta respetable y destacable cultura puedan intentar quebrantar lo que se ha mantenido durante mucho tiempo. Pero, puedo decir y afirmar con la certeza y seguridad de una migrante y foránea de este estado que hay mexicanos, como yo y mi familia, que lo único que buscamos es un lugar en donde establecerse y vivir en armonía en las afueras de esa modalidad de vida que es tan acelerada y somete de una forma garrafal a quienes no han tenido la oportunidad de librarse de ese lugar.  Según el INEGI, entre el 2015 y el 2020 en total llegaron: 100, 209 personas en la entidad de Yucatán. En ese mismo intervalo de tiempo fueron 33, 474 personas las que salieron para radicar en otro lugar.  El incremento de la violencia registrada puede deberse al crecimiento demográfico acelerado de Mérida. En 30 años, la ciudad pasó de tener 300 mil habitantes a tener un millón. Los nuevos meridanos son yucatecos provenientes del interior del estado o personas de diferentes estados de la república que antes estaban viviendo en la zona de Cancún. Para estos últimos, Mérida representa un lugar con mayor oferta educativa y cultural o, simplemente, un mercado de trabajo alternativo al de la costa caribeña, el cual ya está saturado. (Cruz, 2009, pág. 172) Dentro de la cita anterior, se describe que según SEGOB, según los estudios y registros ejercidos, se menciona una palpable violencia; también dentro de estos mismos registros se menciona un alto índice de extranjeros, al igual que foráneos de otras entidades federativas de México. Es una realidad que este fenómeno predomine y sea visible para aquellos externos a esta sólida y fuerte cultura, y que a más de uno pueda haberle sucedido algo similar o medianamente parecido a lo que he mencionado. No obstante, lo que es verdad, es que siempre habrá y existirá una diversificación de opiniones y puntos de vista, unos sostenidos y formulados por experiencias propias, otras tantas por conjeturas en base a clasificaciones y las restantes por mera necesidad de expresión o por un intento de aportar sus palabras en ese cúmulo de teorías y señalamientos.  Lo que puede decir una persona como yo, que lo ha palpado y vivido a carne propia es que es innegable que somos residentes de un mismo lugar, de los mismos cimientos, donde nació una misma historia, donde rigió una cultura longeva y tradicional, la cual fue sometida, que somos hablantes de una misma lengua y que bajo nuestros pies yacen rastros de pisadas antiguas de grandes personajes y ancestros que comparten procedencia y sangre. Que todos somos parte de un sitio llamado México, que ha padecido fuertes fenómenos de violencia y sometimiento por cuestiones que no podemos controlar y mucho menos comprender. Qué belleza y fortuna saber que existe Mérida, Yucatán, que me ha dado la oportunidad de desarrollarme académicamente, así como el lograr ser una mujer íntegra que puede entender y ser empática con las diversas afirmaciones y percepciones de las distintas culturas y sobre todo que tuve la oportunidad de tener una infancia en donde corrí por las calles y jugué en ellas con mis amigos, y que nada malo me sucedió, ni tampoco a mi familia.   Lo que puedo afirmar es que no hay lugar más tranquilo como mi Mérida. Bibliografía. Movimientos migratorios. Yucatán. (s. f.). https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me Cruz. (2009). DIAGNÓSTICO SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LOS ENTORNOS LOCALES PARA EL DISEÑO DE INTERVENCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA…

14 abril, 2023 2

Pearl: Retrato de la ira femenina

Por: Jéssica Cisneros Totozaus* ¿Qué entendemos por ira femenina? Estos últimos meses en redes sociales, principalmente en TikTok se ha iniciado una tendencia por editar vídeos de escenas de películas donde, principalmente, mujeres aparecen gritando, llorando o teniendo ataques de pánico, con la etiqueta female rage. Rage se puede traducir como “rabia”, una ira o enojo incontrolable. Dentro de esta temática se ha popularizado unaudio en particular de una mujer llorando desconsoladamente “PLEASE, I’M A STAR!”, aún sin contexto es algo que impacta a muchos y despierta la curiosidad por quién es ese personaje. Pearl se estrenó en septiembre de 2022 en Estados Unidos, dirigida por Ti West, protagonizada y también escrita por la actriz Mia Goth. Es la precuela de otra película de la empresa A24 llamada X, que se estrenó ese mismo año y se trata de una película slasher, un clásico subgénero del cine de terror basado en asesinos. Pearl retrata un poco de la historia del personaje del mismo nombre que lleva este nombre y es la “villana” de la película, entonces se podría decir que es la historia de origen de un villano, ¿Realmente quien es ella? Pearl es una mujer que vive en una granja con su estricta madre y su padre con parálisis, a quien tiene que cuidar, esta situación la frustra ya que ella tiene deseos de salir de la granja y convertirse en una famosa actriz y bailarina, esto es impedido por su madre que explícitamente le prohíbe dejar la granja bajo la excusa de que debe aceptar que esta es la vida que le tocó, cuidar a su padre mientras espera quesu esposo regrese de la guerra. Pearl se ve obligada a hacer sus sueños de lado por priorizar el cuidado a otros hombres y la espera indefinida por uno de ellos, a pesar de esto, ella se cuestiona todo lo que significa su “deber ser”, por ejemplo, en momentos donde explora sexualidad de distintas formas que para la época eran consideradas algo alejado de lo que debería hacer una hija o esposa “ejemplar”. Por otro lado, la presión de su madre la lleva al límite, debido a que existe un resentimiento por lo que ha intentado inculcarle y el rechazo total a los deseos personales de Pearl.Durante el desarrollo de la película se aprecian distintos tópicos que tienen que ver con la represión, los sueños, la ira y sobre todo, el horror. Podemos ver como el sueño roto de una vida puede transmutar en un cambio psicológico radical.Pearl se estrenó en México el 16 de febrero de 2023. Por: Jéssica Cisneros Totozaus* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

14 abril, 2023 Desactivado

Propagación de enfermedades, caso del Trypanosoma cruzi

Por: Emilio García y Karen Sánchez* La flora, fauna, y en general todos los elelentos que componen a la naturaleza, pueden destacar por su belleza, aunque muchos de éstos resulten una incógnita o incluso un peligro para el ser humano. El actual deterioro de la naturaleza, presenta muchos rtos entre los que se encuentran las enfermedades trasmitidas por animales hacia humanos, proceso conocido como zoonosis. Para que esta transmisión ocurra es necesario la existencia de un vector, el animal en el que se encuentra el parásito, virus o bacteria que puede desencadenar una enfemedad. Tal es el caso de la malaria, el dengue, la leishmaniasis o el Covid-19, que puso en jaque a toda la humanidad. Conocer la naturaleza de este tipo de enfermedadades nos puede ayudar a reducir el impacto que puede tener sobre el ser humano. Este video ilustra cómo se transmite el parásito Trypanosoma cruzi a través de su principal vector: la chinche besucona o como la conocemos en Yucatán, el Pic (Triatoma dimidiata), entre sus hospedadores salvajes, su relación con la depredación y cómo se genera la enfemedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) en los humanos. *Emilio García y Karen Sánchez son estudiantes de la Licenciatura de Ecología, ENES-Mérida. Materia de Ecología de comunidades.