Nutrición y estructuras: reflexiones alrededor de la práctica gubernamental en políticas de alimentación

Nutrición y estructuras: reflexiones alrededor de la práctica gubernamental en políticas de alimentación

24 abril, 2024 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Rebeca Calderón Gálvez*
El pasado 15 de marzo del 2024 se llevó a cabo la conferencia “Gubernamentalidad y alimentación en Akil: la práctica de gobierno en el programa de desayunos escolares” en el Seminario en Políticas Públicas, Territorios y Diversidad. En esta ocasión, el ponente Victor Ávila Pacheco, nos acompañó junto con la Dra. Laura Elena Martínez Salvador como comentarista.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la “mala nutrición” se refiere a las carencias, excesos y desequilibrios en la ingesta calórica y de nutrientes de las personas (2021). La mala nutrición se puede manifestar de tres formas: por desnutrición, por hambre oculta y tanto por sobrepeso como por obesidad. Debido a la seriedad de este fenómeno a nivel global, especialmente en población infantil, se ha planteado en distintas agendas promover acciones en pro de la erradicación del hambre y la desnutrición.
Entre las más reconocidas, está el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 2 titulado “Hambre Cero”. México ha mantenido altos índices de obesidad infantil a lo largo de la última década, alcanzando el primer lugar en 2021. Con el objetivo de poner fin al hambre y a la mala nutrición, México ha alineado sus programas nacionales al ODS número 2, incentivando a los estados de la república a generar políticas
estatales para alcanzar dichos objetivos.
Partiendo de esta problemática, el Lic. Víctor Ávila plantea una investigación dirigida al análisis del programa “Desayunos Escolares” como dispositivo de seguridad dirigido a normalizar ciertos patrones de alimentación, como parte del quehacer del Gobierno en la comunidad de Akil, Yucatán.
Debido a que el asistencialismo es uno de los pilares de las políticas sociales en México, los antecedentes del programa “Desayunos Escolares” son extensos, sin embargo, es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) quien articula la política de asistencia alimentaria.
Debido a la cantidad de recursos destinados al programa, resulta un tema de interés latente. Dentro de los hallazgos más interesantes de la investigación se puede apreciar la importancia de la cultura alimentaria con respecto a los menús que se diseñan para los niños en la Akil. Los alimentos necesitan ser
culturalmente adecuados y del gusto de quienes los reciben, por lo que vale la pena pensar en el valor simbólico que tienen los alimentos al diseñar un menú.
De esta manera no solo se contempla la aportación nutricional de los alimentos, sino también su aportación simbólica y social. Por otro lado, es de llamar la atención que el programa necesita sostenerse con base en relaciones de corresponsabilidad social, es decir, en donde todas las partes involucradas
aporten significativamente en la capacidad que puedan.
Sin duda, esta investigación es un buen recordatorio de que las políticas públicas son más efectivas cuando se plantean desde lo local, y tienen mayor impacto social a largo plazo cuando se evalúan y se reconocen áreas de oportunidad.

Te invitamos a ver el Seminario


*Rebeca Calderón Gálvez estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales,
actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.