Categoría: Seminarios

17 mayo, 2023 Desactivado

Enfermedad de Chagas en Estados Unidos, la mirada desde un prejuicio racial

Por: Frida Keb Sánchez* En el marco del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM, el pasado 26 de abril el Maestro Bernardo Moreno Peniche, estudiante de Doctorado en Antropología Médica de la Universidad de California, en Berkeley y San Francisco, presentó su trabajo de investigación doctoral. Allí nos compartió la conferencia titulada “(De)nacionalizando la emergencia: la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos”. El conferencista inició presentando un poco la historia de la enfermedad de Chagas en el contexto de los Estados Unidos, es decir, cómo empiezan a surgir lazos entre especies incluyendo al ser humano, en la producción de la enfermedad y la salud centrándose en el término de nación. Explicó mediante algunos ejemplos sobre casos de la enfermedad de Chagas, cómo se desarrolla en el sur de Estados Unidos, territorio que se concibe como tropical, término que influye en la concepción de la enfermedad dentro de la sociedad estadounidense. Chagas desde lo foráneo Entre algunos datos interesantes que se mencionaron, están que esta enfermedad es mucho más común de lo que podríamos pensar, sin embargo, no ha sido tomada en cuenta ni se le ha dado mucha prioridad como tal vez debería. Puesto que se podría considerar una enfermedad casi ignorada, es importante señalar que, sorprendentemente, se ha expandido a territorios no endémicos y que afectan a muchas de las poblaciones de manera silenciosa como podría ser el caso de Estados Unidos, al menos en sus inicios. Claro que la migración es un factor que influye en este escenario, sin embargo la manera de actuar de las autoridades ha propiciado otras situaciones en el ámbito social. Un ejemplo claro que se mencionó durante la presentación del doctor Moreno, fue la desatención a la enfermedad y su control racializado, puesto que la percepción de la enfermedad se asocia con los países endémicos. Al ser Estados Unidos un país no endémico (al menos en sus orígenes), la enfermedad es directamente relacionada con la población latina y otras etnicidades que cohabitan en el territorio; por lo tanto, las campañas son principalmente dirigidas a estos grupos poblacionales y hay una concepción de la enfermedad particularmente negativa de éstos como “los otros”, como algo que viene de fuera y percibiendo a los Estados Unidos como “un contenedor”. Es aquí donde entra la propuesta del invitado, la cual se basa en mirar el espacio como producto de prácticas humanas retomando el término de paisaje para presentar la idea del espacio donde surgen usos y costumbres que dialogan, así como teniendo presente su relación con la tierra. Relaciones ecológicas vistas también como sociales Teniendo en cuenta lo anterior, el Dr. Moreno nos sugiere, en sus propias palabras, “que la tropicalidad, como discurso político inspirado en la materialidad de paisajes particulares, juega un papel central en cómo la enfermedad de Chagas emerge y se relaciona con el proyecto de construcción de nación estadounidense”. Desde allí se entiende la “tropicalidad” como discurso y experiencia estética de los Estados Unidos, es decir, una herramienta de colonización y apropiación. Así, el autor ejemplifica con algunas historias cómo las condiciones ambientales han estado en el centro del proyecto nacional estadounidense. Menciona, también, que en dicho país se ha introducido al discurso de la tropicalidad como par conceptual ante los discursos de subdesarrollo y vulnerabilidad, es decir, que tropicalidad se convierte en sinónimo de subdesarrollo y vulnerabilidad. Finalmente, la intención de la presentación del Dr. Bernardo Moreno, fue mostrar a través de una mirada histórica cómo las formas de narrar la ecología hacen daño a muchas personas, incluyendo a los que se piensan protegidos con estas narrativas y, que en el caso de su investigación en particular, busca entender cómo la enfermedad de Chagas en los Estados Unidos propicia la realización o fracaso de los proyectos de construcción nacional. * Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS-UNAM.

8 mayo, 2023 0

La interculturalidad: eje transversal en la conceptualización y práctica de las políticas públicas

Por: Marisol Sosa Loeza* El reconocimiento de las asimetrías entre las culturas es un enfoque emergente en la construcción de las políticas públicas. La inteculturalidad debe ser un eje transversal que sirva como un medio en la promoción de condiciones y acciones para lograr la igualdad sustantiva. Permite avanzar hacia la igualdad en el acceso de oportunidades, garantiza los derechos humanos fundamentales de las personas culturalmente diferentes y fortalece los sistemas de gestión a través del diálogo. Es un enfoque importante y necesario que debe incluirse en el contexto peninsular. En la conferencia “Interculturalidad y Políticas Públicas: Retos y Perspectivas”, impartida por la Dra. Eliana Arancibia en el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad” se abordó la interculturalidad desde dos conceptualizaciones. La primera es de carácter descriptivo, y la considera como la coexistencia de diversas culturas, marcadas por diferencias e inequidades que no son sólo culturales. Tienen que ver con el acceso a derechos, al poder, a recursos y oportunidades. Y la segunda, es una postura ética, que tiene la aspiración social de construir relaciones más justas entre grupos e individuos culturalmente diferenciados. La interculturalidad es una utopía que pone en marcha la praxis, “es una guía metodológica para la acción”. Como práctica política, la interculturalidad se aborda desde dos perspectivas contemporáneas: la visión europea y la visión latinoamericana. La primera señala la inmigración actual como conflicto y sus efectos en los países receptores, en el tejido social y en la cultura. La asimilación es una forma de homogeneizar las diversas culturas. Por ello, se pasa de la asimilación a una “acomodación de la diversidad” que implica gestionar el contexto de la diversidad en zonas de contacto y zonas de conflicto. En América Latina, la ponente propone una relectura de la realidad nacional para saldar una deuda con las poblaciones originarias. En nuestra región, la interculturalidad es una alternativa al mestizaje homogeneizador que permea el tratamiento de las políticas públicas para transitar a un Estado pluricultural, cuestión reconocida en las constituciones de varios países de la región, incluyendo México. En ese contexto, las políticas públicas implementadas tienen dos matices: las políticas étnicamente focalizadas y las no focalizadas, que se traducen en programas sociales de los que se benefician las poblaciones minoritarias. Esta discusión abre algunas reflexiones: ¿Cuáles serían los puntos nodales para trabajar o abordar desde la Administración Pública la gestión de la diversidad? y ¿Cuáles aspectos del enfoque de la acomodación de la diversidad podrían ser relevantes para América Latina? *Marisol Sosa Loeza es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

19 abril, 2023 1

Abordando el riesgo de las enfermedades tropicales desatendidas

Por: Ángel Arenas y Patricia Dzul* Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo heterogéneo de 20 enfermedades, prevalentes principalmente en áreas tropicales, que afectan a más de mil millones de personas pertenecientes a comunidades empobrecidas (OMS, 2023). Estas enfermedades han recibido históricamente un mínimo, si no es que nulo apoyo económico para su investigación y desarrollo de tratamientos que logren controlar su afección en las poblaciones afectadas, provocando que dichos grupos sigan siendo vulnerados por éstas. Las farmacéuticas no se han visto interesadas en investigarlas dado que no representan un “problema global” que pueda tener grandes retribuciones económicas, a pesar de que existen aproximadamente 100 millones de personas afectadas por estos padecimientos, que, si bien tienen bajo porcentaje de mortalidad, también tienen alta carga en años perdidos por la enfermedad. Es por esto que Hugo Ferpozzi analiza cómo han surgido asociaciones de participación público-privadas en el contexto de las ETD, y específicamente, cómo se transforman las lógicas y los espacios de producción de conocimiento en donde se investigan estas enfermedades, tema que presentó el pasado 29 de marzo en el ciclo Enfermedades infecciosas y emergentes desde la perspectiva CTS del Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad. Según el conferencista, en respuesta a esta falta de participación deinstituciones privadas empieza a surgir un mayor rol de actores inter o gubernamentales, como las ONG de salud global, sociedades filantrópicas locales o universidades, en la producción de conocimiento, que da pie a la creación de asociaciones con entidades privadas con metas compartidas en materia de desarrollo de productos biofarmacéuticos u otros objetivos de intervención en el área de la salud. Sin embargo, se presentan problemas éticos como la transparencia en las investigaciones o la explotación de estos conocimientos por parte de las empresas privadas bajo la retórica de responsabilidad social empresarial, pero también salen a relucir problemas en cuanto al financiamiento y a las agendas del sector privado. Para Ferpozzi surge una suerte de paradoja aparente de estas asociaciones, en donde se ven en aumento los avances en la producción de conocimientos sobre las ETD, pero también en la vigilancia sobre las poblaciones provenientes de zonas endémicas. La pregunta que se abre es si este fenómeno podría ser contraproducente, ya que se percibe cierta absorción de responsabilidades y de agencia de las enfermedades, y resulta peligroso dejarle al sector privado la responsabilidad por desarrollar soluciones, pues dicha investigación estará guiada por intereses económicos y no sociales, perpetuando de esta forma las desigualdades entre países. Esto debido a que las EDT solo consiguen un reflector de atención hasta que logran traspasar al norte global, es decir, a aquellos países que sí resulta “importante” proteger. Ángel Arenas y Patricia Dzul son alumnos de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida, UNAM

30 marzo, 2023 0

Interconectividad: una nueva aproximación al ciclo de las políticas públicas

Por: Víctor Manuel Ávila Pacheco* Las tendencias en el análisis de las políticas públicas se enmarcan actualmente en procesos de mayor democratización. La gobernanza, el gobierno abierto y las políticas abiertas, así como el fortalecimiento tecnológico y su incorporación en el análisis de políticas públicas y los vínculos colaborativos entre el conocimiento científico y la acción gubernativa, incrementan la complejidad de los asuntos públicos para los analistas de políticas. En el marco del Seminario “Políticas Públicas, Territorios y Diversidad”, el Dr. Maximiliano García Guzmán, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, apunto a que el estudio de las políticas requiere enfocarse en reconocer la complejidad de la realidad social con respecto a los problemas públicos.  El académico señaló que la teoría de las políticas públicas ha sido un modelo con limitaciones ante estos nuevos desafíos de la realidad. Entre las limitaciones sugiere la rigidez del modelo para explicar la interrelación entre diversas políticas, la hiper-especialización de los analistas y una distancia creciente entre los politólogos y el gobierno, quien finalmente implementa las políticas. En el marco de esta complejidad, es importante considerar que la política pública puede generar efectos deseables e indeseables. Esto incrementa la complejidad de la actuación gubernamental, que se debe integrar en un entorno donde coexisten múltiples políticas públicas, con efectos agregados entre ellas. De tal forma, una aproximación holística a su estudio obtiene un papel imprescindible para considerar múltiples relaciones causales de los problemas, sobre los cuales se formulen múltiples alternativas de solución a los problemas públicos. Ante esto, el Dr. García propone dos enfoques relacionados al ciclo de las políticas públicas: la mejora del ciclo o aproximaciones “más allá” del ciclo. Desde la primera perspectiva, se pretende fortalecer los componentes del ciclo de las políticas públicas sin salirse de la propuesta. Desde la segunda, se sugiere el desapego de esta herramienta analítica. “Entanglement es pensar en varias políticas, no de manera individualizada, sino conectar objetivos de diversas políticas con un propósito en común” Maximiliano García Guzmán CEAP, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales En su trabajo como académico de la UNAM, el Dr. García se centra en una perspectiva más allá del ciclo denominada “entanglement” (interconectividad) donde las políticas públicas se entienden como un sistema en el que unas son influidas e interrelacionadas con respecto a otras. Un enfoque que puede contribuir al entendimiento y análisis de la complejidad en el estudio de las múltiples respuestas gubernamentales. *Víctor Manuel Ávila Pacheco es estudiante de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

2 marzo, 2023 0

Claves para entender la importancia de las políticas públicas como vía para la consolidación de una democracia incluyente en México

Por: Ana Sheila Camarena López* El 17 de febrero se llevó a cabo la primera conferencia del seminario “Políticas Públicas,Territorios y Diversidad”, coordinado por las Dras. María Elena Giraldo y Bertha Hernández(ENES-Mérida, UNAM). La sesión intitulada “Políticas públicas para la democracia incluyente”fue impartida por el Dr. Rodolfo Canto Sáenz (UADY) y comentada por la Dra. YanellaMartínez Espinoza (FCPyS).El campo de estudio de las políticas públicas es amplio. En esta conferencia, el Dr. Canto,focalizó la importancia de la equidad social como un eje que fortalece la democracia o, por elcontrario, se debilita ante la permanencia de inequidad, polarización social y la presencia de unaoligarquía que conduce los asuntos públicos.“Para erradicar la pobreza, hay que acabar con la pobreza laboral” fue la afirmación delconferencista, para hablar de la correlación entre inseguridad, violencia y anomia social. “Lapobreza en México, está concentrada en las ciudades”. Retomando datos de la asociación AcciónCiudadana Frente a la Pobreza, señaló que hay un problema entre índice o porcentaje depobreza y el número de pobres. El 70% de las personas pobres, radican en las ciudades y lo son,a pesar de trabajar en el sector formal e informal. El ingreso percibido no es suficiente paraabastecer dos canastas básicas, que no corresponde a un salario digno (abastecimiento de cuatrocanastas básicas).“El trabajo es y deber ser la salida de la pobreza”. En 20 años, los índices de pobreza no hanavanzado sustancialmente porque el ingreso laboral está estancado. Citando datos delObservatorio de Salarios-EQUIDE, explica que en México hay una bifurcación entre el ingresosalarial real por persona y la productividad media labora; el aumento al salario mínimo se realizaa partir de la inflación esperada y no de la productividad laboral, situación que permite unamayor acumulación de riqueza que no es distribuida entre quienes son generadores de la misma (las y los trabajadores). La redistribución de la riqueza requiere también de una redistribución delpoder entre las clases y grupos sociales como camino para erradicar la pobrezaEn la conferencia, se discutieron algunas pautas de posibles políticas públicas de redistribucióndel ingreso como camino a la democracia incluyente, como, por ejemplo: la desindexación de lossalarios mínimos y los salarios contractuales; garantizar una política salarial garante de derechosque disminuya la pobreza y reduzca las desigualdades socioeconómicas; una nueva políticatributaria entre grandes contribuyentes y personas físicas; cambiar el modelo de inserciónlaboral; y decidir los aumentos salariales en tres factores: índice de precios de la canasta básica,indicador de eficiencia y un indicador de equidad, entre otras.A manera de avance en la redistribución del poder, se describieron algunos de los cambiossurgidos a partir de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) en relación a la asociación de grupos de trabajadores a través de los sindicatos. Laadopción de estos nuevos compromisos que México asume ante sus socios comerciales: EstadosUnidos y Canadá, pretende incidir en mejores condiciones laborales para las y los trabajadoresmexicanos.Al finalizar, el Dr. Canto, hizo un llamado a retomar, adentrarse en investigaciones sobre laevolución-involución de las políticas laborales, ya que, pareciera ser tema olvidado en el campode las ciencias sociales, pero es vital para dimensionar el gran problema de la pobreza enMéxico. Ana Sheila Camarena López es alumna de la primera generación de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos de la ENES-Mérida, UNAM. Reseña realizada con el apoyo del proyecto PAPIME PE300623 “Laboratorio de políticas públicas conenfoque territorial. 

1 marzo, 2023 1

Chagas: una enfermedad olvidada

Por: Aurora Parra y Julia González* ¿Alguna vez has escuchado sobre una enfermedad transmitida por una pequeña chinche? Si tu respuesta fue no, ¡no te preocupes!… O en realidad, deberías preocuparte mucho, porque esta enfermedad de la que te contaremos te impresionará. Se trata de la enfermedad de Chagas. Comienza el curso clínico con una infección parasitaria llamada Tripanosomiasis americana, la cual es obtenida por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi). El Chagas se ha encontrado comúnmente en poblaciones de América, pero es catalogada como una enfermedad olvidada, por eso la OMS la ha definido como parte de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), porque no solo se le destinan muy pocos recursos para su investigación, búsqueda y detección sino que son enfermedades asociadas a la estigmatización y la exclusión social (OMS, 2023.), es decir, las desigualdades socioeconómicas y las barreras sistémicas en la atención a la salud-enfermedad de ésta, limitan el acceso a los servicios de atención médica. De lo biomédico a las subjetividades y experiencias situadas. La doctora Alba Valdez-Tah becaria posdoctoral del CONACYT y quien es una de las principales impulsoras del estudio de la problemática de Chagas desde la perspectiva de las ciencias sociales entre la población mexicana, se presentó dentro del Seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad de la ENES Mérida de la UNAM el día 22 de febrero de 2023, con la conferencia: “La problemática del Chagas en Yucatán: del rezago estructural a la subjetividades y experiencias situadas”. Allí mencionó que en México la investigación de esta enfermedad ha estado limitada en distintas áreas como la búsqueda, el diagnóstico, el tratamiento y la atención integral, a causa de la carencia desde la gestión coordinada de Atención Primaria, además del escaso interés y atención por parte de los gobiernos. La dra. Alba señaló que no hay programas de asistencia que sean claros y rutinarios, pues la detección de esta enfermedad en múltiples ocasiones se da cuando el portador realiza una donación sanguínea, por eso mismo es que la mayoría de personas que padecen de esta enfermedad lo desconocen y no tienen acceso al necesario tratamiento y diagnóstico oportuno. Alrededor del 30% de personas que tienen chagas en México llegarán a lo crónico y múltiples decesos ocasionados por la enfermedad avanzada no serán reconocidos. Lo multidimensional: una propuesta de abordaje de la enfermedad de Chagas La conferencista agregó que la desatención de la enfermedad de Chagas desde el sistema de salud también ha traído implicaciones en su dimensión sociocultural, es decir, en la comprensión social del fenómeno expresada en conocimientos y representaciones locales, reportadas mediante su investigación cualitativa realizada en trabajo de campo en la Península de Yucatán. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se propone ver a la enfermedad no solo desde una perspectiva biomédica, sino desde una nueva propuesta con enfoque multidimensional, el cual está conformado por múltiples disciplinas, actores y representaciones sociales que nos permiten un acercamiento real a la comprensión de la enfermedad desde una perspectiva integral. Así mismo, es necesario reconocer en este abordaje, las prácticas y el conocimiento que la población mantiene en contextos situados para visualizar cómo éstos determinan la búsqueda de atención médica a nivel local. Visualiza la conferencia completa: Fuentes: Organización Mundial de la Salud (2023). Enfermedades Tropicales Desatendidas. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/neglected-tropical-diseases Aurora Parra* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM. Julia González* es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM.

28 septiembre, 2022 0

Inequidad en el suministro del agua: replanteando nuevas alternativas

Por: Aurora Isabel Parra Mondragón* El acceso al agua potable en México es una cuestión preocupante debido a que entre 12.5 y 15 millones de habitantes del país no cuentan con este servicio (Perló, 2019) a pesar de que es un derecho presente en nuestra legislación. “Aproximadamente el 10 por ciento de la población mexicana no tiene acceso al agua potable.” (Perló, 2019). Esto a consecuencia de que la demanda de agua ya sobrepasó la disponibilidad. Esta problemática ha llevado a la acción y agencia colectiva en zonas de alto riesgo para gestionar los sistemas de dotación del recurso, como nos muestra la investigación de la Dra. Bertha Hernández Aguilar titulada “Informalidad, agencia colectiva y alternativas de dotación de agua”, quien se presentó en el seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad para exponernos sus reflexiones derivadas de su investigación en la periferia de la Ciudad de México, específicamente en Tiziclipa y San José Obrero. Ella hace mención que más del 50% de la población global vive en ciudades y de ellas, una de cada cuatropersonas sufrirá escasez de agua, por tanto, es evidente que la distribución del agua en las ciudades es desproporcional e inequitativa. Para gestionar los sistemas de dotación de agua en estas zonas, se configuran grupos informales (integrados mayormente por mujeres), quienes se encargan de la distribución de agua semanalmente (a través de pipas), así como de la gestión de costos, gastos, movilización, entre otros. Son las mujeres quienes lideran la problemática del agua; entre ellas se organizan colocando una líder por semana, quien tiene la responsabilidad de verificar que los tambos se llenen en su totalidad, así como de esperar las pipas en los horarios acordados, la eficiencia y calidad, etc. Ellas se encargan de gestionar la dotaciónde los recursos para las 25 familias aproximadamente, quienes les corresponde tan solo 400 litros, cantidad que no es suficiente. Esta agencia colectiva ha permitido la autogestión formal, donde las soluciones a los problemas demandan un cambio de narrativas, así como atender la necesidad de incorporar la planificación urbana, la formalización de la distribución informal, la gobernanza del recurso, así mismo, es importante replantear alternativas para la dotación de agua. Referencias: Perló Cohen, M. (2019) Sin acceso al agua potable, 10 porciento de los mexicanos. Boletín UNAM-DGCS-194 Ciudad Universitaria. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_194.html *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

25 septiembre, 2022 0

Controversias: mediadores entre la comunidad científica, tecnológica y funcionamiento de la sociedad

Por: William Ake Buenfil* Para comunicar los conflictos se necesitan abrir redes de comunicación y que los casos o conflictos construyen un telón de fondo social del cual comienzan a constituirse agendas científicas y tecnológicas, vinculadas a las controversias. Los fenómenos sociales articulan diversas anormalidades, los hechos políticos se pueden vincular con problemas de salud o hasta religiosos; además estás formas sociales que antes no se notaban hoy se han vuelto visibles. Las controversias socio-técnicas constituyen estás características complejas. Otro punto importante es que las controversias o conflictos, se vuelven mediadores entre la comunidad científica y tecnológica y el funcionamiento de la sociedad; no se sabe cuándo se activa una conflictividad, pero el carácter emergente de una controversia tiene que ver con muchas causas probables. Durante la conferencia “Formas complejas de la conflictividad”, el Dr. Ronald hace uso de la palabra Monstruo como una metáfora para referirse a las controversias, ya que, en palabras del propio ponente, “eso es algo que emerge amenazando a la sociedad y que, además, puede llegar a destruirla”. Los conflictos son complejos y en medio de éstos, encontramos contenido científico y tecnológico. Aquí se manifiestan actores en conflicto con argumentos que se contraponen en las controversias. De antemano sabemos que las posiciones de los actores no son neutrales. Uno de los factores que crean estás controversias es el extractivismo o neoextractivismo que es un modelo encargado de explotar la riqueza natural para exportarla a otros países. Un ejemplo de este tipo de controversias es lo que pasó con la industria salmonera de la isla de Chiloé al sur de Chile, una región perfecta, con un territorio específico, identidad cultural e historia, donde se instala la promesa de desarrollo al territorio. Para el 2013 aparecen 337 ballenas muertas, en febrero del 2010 se había informado sobre el florecimiento de algas nocivas (marea roja), en marzo del 2016 se vierten 4 mil 659 toneladas de salmón muerto en descomposición al interior del mar; esto ocasiona la muerte de otras especies llamadas machas que es un molusco de la región. La marea roja sobrepasa la localidad y abarca a otras provincias del sur y norte de Chile, sedecreta la prohibición de extracción de cualquier especie marina por parte del gobierno; activando una conflictividad social, está controversia causó una crisis ambiental y social. La gran pregunta es ¿La marea roja es la responsable de estos fenómenos? ¿Acaso fue el vertimiento de los salmones? Mientras la controversia está abierta el gobierno declaró zona de catástrofe, por lo consiguiente empiezan protestas en la calle y se decreta un control de orden público; la controversia hace visible una crisis en las políticas públicas y en el modelo de desarrollo. En los análisis y evaluaciones por parte de los expertos aparecen informes con distintas causas, como que el vertimiento de los salmones fue ilegal, luego que fue con autorización; de cualquier forma se manifiesta la debilidad de las instituciones, incluyendo al poder judicial. Está es una discusión básica de la controversia, pues aminora cuando el gobierno empieza a transferir recursos a grupos pequeños, pero la controversia queda flotando, dando lugar a otros efectos negativos como: contaminación de ríos, las más de 800 mil crías de salmón que se escaparon alterando la cadena trófica y comenzando un nuevo impacto a futuro. Claramente se percibe la marea roja como el inicio de la controversia y se transforma en los efectos negativos de la salmonicultura. Para concluir, las controversias tienen ese telón que empieza a conectar conflictos sociales, se percibe la asimetría entre los actores en conflicto, las controversias se vuelve mediadoras entre la ciencia y la sociedad y algo muy importante es que hace visible los problemas locales, los conflictos y que transgrede los territorios, ciudadanía y a las políticas públicas; pero eso orilla a que la ciencia se descentralice y que comience a armar redes científicas más autónomas y conectadas en la localidad. *Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

23 septiembre, 2022 0

Participación pública en ciencia y tecnología para la apropiación social del conocimiento

Por: Ariadna Trejo Barbosa* El 30 de marzo de 2022 tuvo lugar el conversatorio ¨Democracia y mecanismos de participación pública en ciencia y tecnología: Una mirada comparada a los casos de México y Colombia ̈ dicho evento contó con la participación del Magister Juan Pablo Centeno (Colombia) y del Maestro José Heriberto Villegas Reyes (México).Los puntos centrales del conversatorio fueron el análisis y reflexión acerca de la constitución histórica de diversos organismos rectores de la Ciencia y la Tecnología como lo es en México el CONACYT y en Colombia el CONACTI y el CCN , por otro lado se mencionaron  algunas de las razones principales por las cuales, se han limitado los procesos de la apropiación social del conocimiento entre la población. Los ponentes mencionan que se debe principalmente a frágiles mecanismos de interacción y apertura que tiene la academia con la población civil hacia el diálogo horizontal, la desigualdad social, y la discriminación epistémica, como un proceso de invalidación e invisibilización de otras formas de conocimiento como lo es el tradicional y los saberes. La participación de pública en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), es considerada por los ponentes como una interacción desvinculada, principalmente en el caso de México, ya que, por parte del CONACYT y de la presidencia de la república la toma de propuestas es realizada por medio del Foro Consultivo Científico y Tecnológico el cual cuenta con la participación de actores empresariales, autoridades estatales y federales, académicos, sin embargo se omite la participación de la sociedad civil. Históricamente lo que conocemos y hemos aprendido como ciencia tradicional, ha sido construido desde un discurso hegemónico, universalista y por tanto discriminatorio. Este enfoque se consolida desde el llamado modelo deficitario de conocimiento, el cual se caracteriza por hacer del investigador o científico el eje por el cual se transmite y construye el conocimiento y por ende una supuesta verdad objetiva, por lo general en estas interacciones entre científicos-público se limita en gran medida a la población de participar e intervenir en el discurso, pues se carecen de mecanismos y voluntad para el intercambio de ideas, conocimientos que favorecerían la llamada apropiación social del conocimiento. Apropiación social del conocimiento Proceso social a través del cual cada individuo o grupo social (colectivo) toma para sí, por voluntad propia, lo más conveniente del conocimiento, lo acomoda en respuesta a ciertas circunstancias o problemáticas, añadiéndole un nuevo sentido y creación que lo beneficie (Dávila, 2015b y 2016). Referencias: Rodríguez, L. D. (2020). Divulgación para la apropiación del conocimiento científico y tecnológico. Caracterización y propuesta de estudio. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 15(45), 11-35. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

22 septiembre, 2022 0

Neutralidad del Internet: la lucha por nuestros derechos digitales

Por: Shirley Nayeli Canul Ek* Pocos son los inventos que logran transformar las sociedades en una nueva forma de comunicación que quizás desde sus inicios solo se creía que era tecnología para unos pocos, dejando fuera al posible alcance y acceso para las personas comunes. Cuando se menciona en una conversación palabras como megabytes, modem, velocidad, datos, web, banda ancha entre otros, enseguida pensamos sobre el término Internet; esta herramienta tecnológica ha impulsado a gran escala enfoques sociales, innovaciones tecnológicas, políticos, económicos y culturales, sin duda este ha sido uno de los inventos que ha transformado a la humanidad donde permite la interacción entre personas en un espacio digital, sin fronteras. Es por ello que es importante mencionar que para aprovechar las ventajas que ofrece el internet varios actores están de por medio como empresas de software, tiendas online, plataformas de entretenimiento, hardware cadenas de radio, empresas tecnológicas y entre estos actores se encuentran los proveedores de servicio de internet (PSI).  Hablar del internet suena algo interesante, sin embargo, ¿sabías que existen lineamientos sobre prestar el servicio de acceso a internet contratada por el usuario? Para responder a la pregunta, retomaré información presentada en el seminario Tecnociencia, ambiente y sociedad titulada “De prosumers a consumidores pasivos-como la legislación produce diferentes usuarios de la Internet” que organiza la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM (ENES, Mérida, UNAM) con enfoque CTS, para la cual el Prof. Carlos Fuentes quien es Lic. en matemáticas aplicadas en la ITAN, egresado de la maestría en Comunicación de la IBERO donde es Prof. de la asignatura del departamento de comunicaciones desde el 2017 y presidente del Instituto para los estudios de ciencia y tecnología; comentó sobre la importancia de conocer qué es la neutralidad de la red, así como los lineamientos en materia de la neutralidad publicada en el año 2021. La definición de la neutralidad de la red que propone el Prof. Carlos Fuentes es lo siguiente ́ ́el principio de diseño que garantiza que los proveedores de sistemas de internet (PSI) deben tratar a todos los paquetes de información que circulan dentro de sus infraestructuras de manera igualitaria y no discriminar ni cobrar de manera diferente según el usuario, el contenido, el sitio electrónico, la plataforma, la aplicación, el tipo de equipo, la dirección de origen, la dirección de destino o el protocolo de comunicación utilizado´´, es decir, la neutralidad de la red es el principio por el cual los proveedores de acceso a Internet (PAI) como Telmex, Telcel, deben transportar el tráfico de datos sin bloquear, favorecer o perjudicar a ciertas aplicaciones, contenidos o servicios (Salvemos Internet, 2019) Entonces conocer del término neutralidad de la red nos ayuda a comprender que protege nuestros derechos digitales, tales como derecho de libertad de elección, privacidad, información, libertad de expresión, oportunidades y sistemas de emprendimiento o posibilidades de innovar productos. También se mencionó que en México existe la Ley Federal de telecomunicaciones y Radiodifusión donde se analiza los artículos 146 que menciona ´´ los concesionarios autorizados deberán prestar el servicio de acceso a internet respetando la capacidad, velocidad y calidad contratada por el usuario con independencia del contenido, origen, destino, terminal o aplicación, así como de los servicios que se provean a través del internet´´.  Pese a las irregularidades y a la falta de transparencia a los artículos de la ley, se organizó una consulta ciudadana impulsada por la coalición ´´Salvemos internet´´ donde la sociedad se organiza y se informa para realizar procesos de divulgación, elaboración de formularios para expresar la opinión pública sobre el contenido de los Lineamientos, mostrando actos de resistencia y desacuerdos con que se permitan los intereses económicos de los proveedores de acceso a Internet (PAI) Por su parte Daniela Tarhuni responsable de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida; con base a lo expuesto comenta que los lineamientos de la neutralidad de la red pueden tener un debate de un consenso porque en el caso sucedido,  las preocupaciones y opiniones de la sociedad civil se manifestaron por medio de los mecanismos de consulta pero a pesar de que no se pueda procesar algo beneficioso o equilibrada, la sociedad se organiza y ejerce un poder colectivo de una multitud conectada para rechazar o no, temas que nos compete a todos, por lo que es necesario que las políticas públicas trabajen más en los mecanismos de gobernanza del Internet.  Por ultimo también es importante hablar sobre el consumo pasivo del internet enfocando en lo institucional, se puede decir, que las instituciones tienen una gran responsabilidad de involucrarse en romper con la lógica del consumo pasivo para generar la enseñanza de nuevas opciones de herramientas digitales que pueden aprender y manipular los alumnos y no solo quedarse con la idea de consumir solo unas aplicaciones hegemónicas como Google classroom, drive entre otras. Para conocer más sobre el tema, te invitamos a revisar el siguiente enlace: https://salvemosinternet.mx/ Referencias: SalvemosInternet (2019). SalvemosInternet. Disponible en https://salvemosinternet.mx/ * Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.