Categoría: Reseñas

5 agosto, 2022 0

Historia de la tierra y de la vida

Por: Luis Humberto Lemus Arriola* El libro Historia de la tierra y de la vida, se encarga de exponernos un vasto número de momentos en la historia de nuestro planeta. Se encuentra dividido por capítulos. Comienza por la formación del sistema solar y la del planeta Tierra, menciona las diferentes características de los planetas vecinos y también de cómo es definida la estructura del interior del planeta.   Los siguientes capítulos, se dividen en las 4 eras que componen el tiempo geológico  (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico), cada una de estas eras tiene una división propia, las cuales también son mencionadas. A cada era le corresponde un capítulo, en el cual se describen los siguientes aspectos: paleogeografía del planeta, cambios en la evolución de los organismos que dieron origen a la vida, paleoclimatología, momentos que formaron parte del final de cada era y el como estas entraron en una transición hacia la siguiente era debido a las extinciones que sucedieron. Por último, trata la evolución del hombre, desde su antepasado más lejano hasta el homo sapiens, hablando sobre como se fue expandiendo por el planeta y como también pudo establecerse para llegar al comienzo de las civilizaciones en las diferentes zonas de la Tierra.  En lo personal, considero que es un libro del que no necesitas ser un especialista en el tema para leerlo, con tener un gusto por la historia del planeta es suficiente, el libro hace uso de muchas imágenes como mapas, fósiles de las diferentes eras o también de esquemas para que la información sea mejor asimilada por el lector. Al ser un libro de 1988, existen algunos conceptos que se tienen que actualizar como por ejemplo la mención de Plutón como un planeta (ya que desde el año de 2006, es considerado un planeta enano por la Unión Astronómica Internacional a través de la propuesta “Resolutions 5A, 5B, 6A and 6B for GA-XXVI” ), o también la del fragmento de roca más antiguo sobre la Tierra que databa de hace 3600 m.a., cuando el actual es de 4400 m.a., gracias a un estudio en el que se confirma que los cristales de circonio de la región de Jack Hills de Australia Occidental cristalizaron en aquel entonces. Sin embargo, pienso que te da un buen contexto de los cambios en las eras geológicas, haciendo una lectura amena y clara. Referencias IAU. (2006). The IAU draft definition of “planet” and “plutons.” https://iau.org/news/pressreleases/detail/iau0601/ Valley, J. W., Covosie, A. J., Ushikubo, T., Reinhard, D. A., Lawrence, D. F., Larson, D. J., Clifton, P. H., Kelly, T. F., Wilde, S. A., Moser, D. E., & Spicuzza, M. J. (2014). Hadean age for a post-magma-ocean zircon confirmed by atom-probe tomography. Natural Geoscience. https://www.nature.com/articles/ngeo2075#citeas *Alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, ENES-Mérida, UNAM.

13 junio, 2022 0

La vida después de la guerrilla

Por: Ariadna Trejo Barbosa* Entre las reseñas de recomendaciones literarias sobre autoras latinoamericanas, ahora toca el turno de una escritora de origen salvadoreño, Claudia Hernández, y su novela Roza, tumba, quema (2017). La novela trata sobre una mujer exmiembro de la guerrilla salvadoreña, madre de cinco hijas. Una de ellas le fue arrebatada cuando esa mujer era muy joven, por lo cual pasó casi toda su vida buscándola. El relato salta entre su pasado al presente, y construye así un retrato intergeneracional de las mujeres que pertenecen a la familia, desde la madre a la hija y, posteriormente, a la nieta. La historia contrasta la guerra, la separación de familias, la pobreza, la hambruna, el despojo y el intento de la madre por mejorar la vida de sus hijas y las nuevas generaciones de las mujeres en su familia. Esta es una novela con enfoque testimonial, por lo que la narración se puede disfrutar de manera amena, no por ello menos estridente e impactante por la temática que se aborda, así como por la construcción de cada personaje y sus memorias. Si disfrutas de temas sociales y políticos y las historias de vida con un contexto histórico, quizás este es un muy buen libro para que te animes a leer próximamente. Claudia Hernández (San Salvador, 1975) es una escritora de obras narrativas de ficción, ha producido desde cuentos hasta novelas y antologías. En 2007 formó parte de  Bogotá39, una selección de 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años convocados para destacar las nuevas voces y tendencias de la literatura latinoamericana. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.

30 mayo, 2022 0

Las cosas que perdimos en el fuego: relatos de las llamas de toda existencia

Por: Ariadna Trejo Barbosa* ¿Te consideras un amante de los géneros de terror? Si te gusta que por las noches tu mente se perturbe con imágenes creadas a partir de relatos sórdidos, Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez (2016), puede ser una opción ideal para ti . A través de 12 relatos, la autora, de origen argentino y nacida en 1973, nos introduce en mundos oscuros y marginales que podemos encontrar a la vuelta de la esquina en nuestro contexto latinoamericano. La autora, con un lenguaje coloquial, cercano y envolvente te introduce en cada historia con un impacto literario a través de las emociones, las vivencias y los sentires de diversos grupos considerados como marginados, lo cual logra que estos nos interpelen de una manera tan realista como devastadora que pocas veces se logra experimentar. “A lo mejor él decidió que su tristeza iba a estar a mi lado para siempre, hasta que él quisiera, porque la gente triste no tiene piedad.” Mariana Enríquez, Las cosas que perdimos en el fuego Mariana Enríquez es una periodista y escritora especializada en el género de terror, que en sus novelas, cuentos y relatos aborda temáticas reales que nos aquejan como sociedad, como la violencia de género, el homicidio, las adicciones, el abuso sexual, etcétera. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Las cosas que perdimos en el fuego (2016), que fue un parteaguas que la consolidó como una escritora importante en la actualidad, y la novela Nuestra parte de noche (2019), con la cual ganó el Premio Herralde de Novela 2019. *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM

17 abril, 2022 0

Mujeres en la ciencia: una mirada a la brecha de género en la ciencia

Por: Ariadna Trejo Barbosa* Mujeres en la ciencia (Picture a Scientist) es un largometraje documental dirigido por Ian Cheney y Sharon Shattuck exhibido por primera vez en el Festival de Cine de Tribeca en 2020. El filme nos presenta las historias de vida de tres científicas estadounidenses: la química analítica Rachel Burks, dedicada al desarrollo de sensores colorimétricos; la bióloga molecular Nancy Hopkins, del MIT, enfocada en la investigación del pez cebra y el estudio de genes, y la geóloga Jane Willenbring, que analiza la geomorfología y la modificación del paisaje a raíz del cambio climático. Estas tres historias giran en torno a los obstáculos sociales, académicos, raciales y culturales que ellas enfrentaron para abrirse paso en entornos científicos predominantemente masculinos, problemas que iban desde el acoso, la discriminación espacial en los laboratorios, la discriminación sistémica y estructural de la academia, hasta la discriminación racial. El 11 de febrero es celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada desde 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la intención de visibilizar y dar importancia al papel de las mujeres en los campos científicos. En este contexto de invisibilización académica y lucha se desarrolla Mujeres en la ciencia. Si te interesa reflexionar en torno a temas como la desigualdad de género y la discriminación espacial, disfruta de este interesante e impactante documental, que se encuentra en la plataforma de Netflix. Para contextualizar la disparidad en la participación de la mujer en la ciencia en México, te invito a reflexionar con la siguiente cita del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): “[en] la membresía del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt es notable la inequidad de género, pues, en promedio, hay 61.8% hombres y solo 38.2% mujeres” (2022). *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM

17 abril, 2022 0

Primeros acercamientos al patrimonio

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* Con el paso del tiempo, los seres humanos creamos conceptos y significados de aquello que nos rodea para trazar un entramado que dote de sentido la vida que compartimos en sociedad, así como nuestro actuar y nuestras relaciones con otros seres humanos, e incluso con otras formas de vida en el mundo. Sin embargo, este proceso mediante el cual asignamos valores a nuestro ser/quehacer no es inocente y mucho menos arbitrario, pues en dicho trabajo de significación no solo determinamos quiénes somos y qué compartimos como colectividad, sino que también excluimos y enmarcamos nuestras diferencias con lo que vemos como ajeno o no representativo de nuestra forma de vida y, por lo tanto, de aquellas personas que no comparten las mismas concepciones del mundo. Hoy es bien sabido que, ya sean “ellos o nosotros”, todos generamos y creamos sentidos comunitarios de identidad a través de determinados valores, usos, costumbres, tradiciones, que se ven materializados en símbolos como monumentos, edificios, literatura, creaciones artísticas y artesanías, por mencionar algunos que, en su conjunto, pueden lograr conformar un llamado “patrimonio cultural” a través del tiempo. No obstante, con los afianzamientos de los Estados nacionales entre los siglos XVIII XIX regidos por mecanismos colonialistas y patriarcales que suelen auxiliarse de una narrativa histórica moderna y eurocéntrica, no se ha velado por la construcción de sentidos diversos de identidad y, por lo tanto, de sus manifestaciones, ya sean materiales o inmateriales. Es posible dilucidar esto en el breve recuento histórico sobre la construcción del concepto de patrimonio cultural en el texto El patrimonio cultural: conceptos básicos (Cuetos, 2011),  en el cual se evidencia que la discusión con respecto a dicho concepto se llevó a cabo del otro lado del mundo (en el continente europeo). Por consiguiente, el lenguaje y los estándares con los cuales fueron elaboradas las legislaciones y nociones “internacionales” sobre el patrimonio cultural, corren el riesgo de ser descontextualizadas en lugares como Latinoamérica, con sus historicidades tan particulares por el devenir de sus culturas y civilizaciones. Incluso en la obra citada, cuando se mencionan los detractores del “vandalismo” infringido durante la Revolución francesa, se hizo explícito conservar “estatuas o tumbas, que hicieran referencia a la historia nacional y fueran testimonio del pasado común de Francia” (Cuetos, 2011), situación que, si se contextualiza en México, lleva a la pregunta: ¿quién realmente puede hablar de un pasado común mexicano? (o incluso latinoamericano). Para establecer su identidad y separarse de España, nuestro país necesitaba delimitar lo propio, lo cual involucra el paulatino proceso de producción de lo que lxs mexicanxs consideramos como patrimonio, en tanto, se recurrió a lo evidentemente contrario a España: el pasado indígena, pero no el indígena vivo, sino las grandes ciudades patrimoniales y monumentales, lo que inevitablemente nos conduce a perpetuar la falsa idea de que patrimonio es solo aquello que se encuentra al servicio del Estado y sus narrativas nacionalistas excluyentes, pues este es el que nos indica cuál es el supuesto pasado prehispánico común que compartimos y que nos hace ser, ya sea que en verdad nos represente, o no, priorizando una cuestión mercantilista y una visión esencialista del patrimonio cultural y de la propia cultura. Esto, dejando de lado la agencia de las colectividades e individuos en sus ecosistemas como parte de una construcción más comunal de lo que nos representa, de lo que queremos o deseamos preservar en el tiempo, lo que genera no solo una desvinculación de las comunidades con sus territorios, practicas o actividades, sino que lleva a concebir, como “exclusiva” del Estado, la labor de preservar, cuidar y determinar el valor del patrimonio cultural. Es por ello vital recordar la pertinencia de combatir la “univocalidad” del patrimonio; es decir, esa idea de que el patrimonio es solo uno y que se relaciona únicamente con el Estado que lo resguarda. Hay que tener presente que los patrimonios también se viven y se practican por las comunidades y personas que les son significantes, y que estos no son fijos e inamovibles, sino que, por el contrario, tan diversas y versátiles son las sociedades como sus fluctuantes culturas y, de esta manera, sus patrimonios. Fuente consultada Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. *Graduada de la carrera en Desarrollo y Gestión Intercultural, ENES-Mérida, especializada en el área de Patrimonio Cultural.  

26 marzo, 2022 0

A propósito de las mujeres: “Miss Revolución”

Por: Paloma Fernanda Valdez Ayala* Al echar una mirada atrás en mi paso por la universidad, me sorprende que tenía 18 años cuando, a través de mis colegas del salón, recién fui introducida al término “interseccionalidad”. Ciertamente, me parece desconcertante que hasta dicha edad haya por fin conocido, e incluso, escuchado enunciar este vocablo, debido a que hoy me es completamente común ver lemas en los que esta palabra es clave, sobre todo en vísperas de las marchas del 8 de marzo, como por ejemplo: “el feminismo es interseccional o no será”. Y, aunque, creo que puede resultar un concepto bastante asequible una vez que ha sido explicado en función a ser una herramienta para el análisis que nos permite dimensionar que “las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el género, la etnia y la clase social” (ParlAmericas, 2022), para mí, los medios audiovisuales suelen ser excelentes opciones para aterrizarnos en otras realidades, y de esta forma, dicho sea de paso, nos permite dilucidar la interseccionalidad más allá de términos teóricos.  Una de las cosas que siempre repito cuando me preguntan por qué me gusta tanto el cine o incluso la televisión, es porque, me parece que, dada su masividad, tienen la responsabilidad de generar no solo entretenimiento, sino que, en dichos medios, converge una gran potestad de creación y difusión, (o en su debido caso, destrucción y aislamiento), que está en posibilidad de ayudar a acercarnos, develar, o comprender lo que pasa, o ha pasado a lo largo del tiempo en nuestras sociedades, a través de historias, que me gusta dibujar como la creación de potenciales contextos compartidos, en los que, puede que no te encuentres bajo las mismas circunstancias de aquellas personas que ves en pantalla, pero, puedes de alguna manera, empatizar, o incluso identificarse con sus personajes y lo que les sucede.   Por todo lo anteriormente dicho, hoy me gustaría compartir una recomendación: la película “Miss Revolución” de la directora Philippa Lowthorpe, que se encuentra en la plataforma de Netflix, después de ser lanzada originalmente en salas el año 2020, retrata como por allá en los aparentemente lejanos años 70´s, el certamen Miss Mundo sufrió la protesta de un grupo de mujeres que se oponían ante la realización del concurso, exponiendo que éste, es una de las mayores celebraciones a la opresión femenina y al patriarcado. En consecuencia, me parece válido que una como espectadora se cuestione: “¿Qué hay de novedoso en un grupo de mujeres protestando contra la ejecución de esta contienda?, ¿qué perspectiva distinta nos ofrece este metraje?”, pues incluso, en la misma cinta, a un nivel a mi percepción, autor reflexivo, uno de los personajes pregunta: “¿Qué no hay cosas más urgentes sucediendo en el mundo, que hablar de un concurso de belleza?” No obstante, el asunto es que, tanto en los setenta, así como ahora, las luchas de las mujeres no han cesado por buscar la realización de algunos objetivos que podrían verse como comunes, sin embargo, dentro de éstas, las mujeres de contextos privilegiados suelen ser las que más visibilidad reciben. Aunado a esto, ante los ojos mediáticos, constantemente se cataloga casi cualquier acción de protesta ejecutada por mujeres, como un acto feminista, sin tomar constancia de si realmente aquellas ejecutoras se identifican de dicha forma, y lo que es más apremiante aún, como si existiese un feminismo universal en donde encerrar todo acto de cierta índole, de tal forma que se ha convertido en una narrativa casi generalizada el que, muchas veces, en conveniencia a lo que clasifican en los medios de comunicación predominantes o bajo el escrutinio social más conservador, determinado acto sea calificado automáticamente de feminista, casi en su mayoría con connotaciones peyorativas, y otros sean registrados como “aceptables” (por lo general siendo alejados del concepto de feminismo de la narrativa oficial), como resulta ser evidente después de leer por unos minutos las notas que cubren las protestas del 8 de marzo.  Si bien es cierto que, el asunto no va de dividirnos y entender que unas luchas no excluyen otras, sí es completamente necesario comprender que, así como variedad de mujeres existe, en tanto sus condiciones y por consiguiente, diversidad de necesidades y batallas hay, y no todas pueden ser realizadas bajo los mismos métodos o perspectivas, empezando por el simple hecho, de que no todas disfrutamos de las mismas oportunidades, y es en este aspecto, lo que encuentro más valioso de esta película, pues, me parece que de manera muy interseccional, el argumento bajo el cual se desarrolla la historia de nuestras protagonistas, más allá de ir únicamente por la evidente crítica con respecto a lo misógino y capitalista de mercantilizar un show que se basa en juzgarnos de acuerdo a estándares de belleza hegemónicos y hacernos competir en relación a los mismos, también se encarga de hacer consciente que esta competencia -la cual me parece, sigue teniendo un gran nivel de atención mediática actualmente, y al fin y al cabo, es un ejemplo que podríamos aplicar a muchos otros ámbitos que tienen que ver con comprender la relevancia del derecho a la representación- es algo claramente político, al evidenciar que hasta el año 1970, no solo había sido la primera vez en que una concursante negra, proveniente de la región denominada como África del Sur (que en realidad comprende 6 países) habría sido finalista superando a la representante blanca que era oriunda de Sudáfrica, sino que, además, resultó ser la primera ocasión en la historia hasta ese momento, en que una concursante negra, Jennifer Hosten, originaria de Granada, salió victoriosa llevándose la corona, pese a que, después fue relevado, en realidad, los jueces habían votado por la representante de Suecia, esto, en pleno periodo del apartheid (es decir, el sistema de segregación racial en Sudáfrica), hecho que no hubiese sido posible de no ser por la presión de grupos que ya venían gestando sus ánimos de disconformidad ante la guerra de Vietnam, y el antes ya mencionado,…

23 marzo, 2022 0

Hablemos de ciencia ficción: Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio

Por: Ariadna Trejo Barbosa* Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (2020), de Andrea Chapela, es el libro ideal para ti, si es que te consideras una persona amante de la ciencia ficción y te encuentras interesad@ en leer algo diferente, adictivo, actual y escrito por la pluma e inventiva de una escritora mexicana. El libro es multifacético, ya que dentro de sus páginas encontrarás 10 relatos, cada uno con sus particularidades y  escenarios girando en torno a las calles de una Ciudad de México, tan distópica, tecnologizada y utópica, en la cual se tejen las historias de varios personajes, que desean preservar sus memorias, vivencias, así como vincularse emocionalmente, o bien continuar en esta vida, en realidades tan cotidianas donde el uso de dispositivos tecnológicos como telones sensoriales, lentillas, perfiladores y ansibles son una necesidad y una extensión al modo cyborg para interactuar con el mundo en una realidad onlife.  “Todo lo que recuerdo, no lo he vivido realmente, todo lo que imagino, no lo viviré tampoco. Soy solo un momento perdido, un montón de pensamientos, de posibilidades que nunca pasaron. Sería mejor que me acostara de nuevo, cerrara los ojos y esperara a que terminara la carga“ Cita del libro Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio Este libro, sin duda, te dejará reflexionando sobre nuestra sociedad, la vida, los impactos ambientales negativos que hemos generado en el planeta y las relaciones que construimos como personas a través de nuestros dispositivos electrónicos en modo online y fuera de ellos offline. Andrea Chapela (Ciudad de México, 1990), es Química egresada de la UNAM al igual que una escritora apasionada. En 2018 ganó el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Puedes conseguir el libro aquí: https://www.gandhi.com.mx/6edb3de5-08c5-30fb-ac48-832e37f4f8b8 *Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida.

3 marzo, 2022 0

Políticas regionales de ciencia y tecnología. Capacidades interactivas, redes y desarrollo territorial en dos parques tecnocientíficos de México y Colombia

Por: César Guzmán Tovar* El libro toma como casos de estudio dos parques tecnocientíficos de México y Colombia y los analiza en perspectiva comparada bajo los conceptos de políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial. Retomando la propuesta de las capacidades expuesta por Sen y Nussbaum, el estudio parte de una pregunta no menor: ¿a quién beneficia el conocimiento científico y tecnológico? Esta pregunta se acompaña de dos limitaciones que la autora identifica respecto a los instrumentos interac- tivos de las políticas científicas y tecnológicas donde ubica a los parques tecnocientíficos: 1) están definidos a partir de la racionalidad propia de la modernidad, y 2) dicha racionalidad no considera a las comunidades como un actor relevante en los procesos de producción de conocimientos e innovación. A través de entrevistas semiestructuradas, análisis documental y observación no participante el libro indaga sobre el papel de los parques tecnocientíficos en el desarrollo territorial a partir de su contribución a la generación de capacidades interactivas y redes de conocimiento. La autora encuentra que los dos casos analizados se caracterizan por haberse gestado gracias a las capacidades territoriales existentes. Sin embargo, adolecen de mecanismos de gobernanza que promuevan nuevas capacidades de interacción entre diversos actores regionales. A su vez, las políticas de CTI han des- conocido los procesos de aprendizaje en el territorio, con lo cual se puede decir que, en estos casos, la pregunta planteada inicialmente sigue abierta. Giraldo Palacio, M. E. (2019) Políticas Regionales de Ciencia y Tecnología. Capacidades, redes y desarrollo territorial en dos parques tecnocientíficos de México y Colombia. Centro de Investigaciones en América Latina y el Caribe, UNAM. 414 pág. *Profesor del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.

3 marzo, 2022 0

Conocimiento y procesos interactivos en contextos territoriales. Nuevas dimensiones en el análisis de las políticas de ciencia y tecnología

Por: María Elena Giraldo Palacio* La ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) responden a diversos intereses y valores de los actores que generan, distribuyen y usan los nuevos conocimientos. Este libro, compilado por la Dra. Rosalba Casas Guerrero y realizado con la participación de diferentes autores a partir de sus estudios de maestría, doctora- do o posdoctorado, busca realizar una contribución teórico-metodológica sobre los nuevos enfoques desde los cuales pueden concebirse las políticas científicas y tecnológicas en la región de América Latina, con el fin de que este sector tenga una mayor aportación al bienestar social, la cual hasta ahora, ha sido marginal. Las políticas públicas moldean las trayectorias y formas de organización del sistema de Ciencia-Tecnología-Innovación, al mismo tiempo que inciden en la utilidad social que tiene el conocimiento. Partiendo de que este campo se ha bifurcado en dos ramas: por un lado, el de Ciencia-Tecnología-Sociedad, y por otro, el de la Economía de la Innovación, este libro busca conciliar ambos enfoques, orientando su análisis a la dimensión territorial. Así, los estudios empíricos realizados en los seis capítulos que integran la obra, ensayan nuevos conceptos políticos y sociales como el de CTI e inclusión social, capacidades interactivas, transferencia de políticas, acción colectiva organiza- da, o redes de conocimiento, para ofrecer una mirada novedosa y sugerente sobre el devenir de la CTI en México, y en América Latina. *Profesora del Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales, ENES-Mérida, UNAM.