Categoría: Reseñas

16 octubre, 2024 0

Huracanes en la península de Yucatán: vulnerabilidad en las comunidades costeras

Por: José Dondé Perera* La península de Yucatán es una de las áreas con mayor frecuencia de ciclones en México. A nivel mundial, los desastres naturales están aumentando en frecuencia e intensidad, y entre ellos, los ciclones tropicales generan grandes daños económicos y sociales, particularmente en las zonas costeras de América del Norte y Mesoamérica. El impacto de estos fenómenos depende de diversos factores, como la ubicación de actividades económicas, la infraestructura presente, la frecuencia e intensidad de los ciclones y las características geográficas de las áreas afectadas. En la Península de Yucatán, el 73% de los desastres naturales reportados entre 2000 y 2022 estuvieron relacionados con ciclones tropicales, lo que resalta la vulnerabilidad de la región. Estos datos provienen de una investigación de la cual fue parte el Dr. David Romero, quien pertenece al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la ENES-Mérida. Su artículo, titulado “Cambios espaciotemporales en la evaluación del riesgo de vientos huracanados en la península de Yucatán, México”, fue publicado en la revista Natural Hazards. Huracanes como “Wilma” (2005) y “Gilbert” (1988) son ejemplos claros de la magnitud de estos eventos. “Wilma” provocó pérdidas económicas de 2 402 millones de dólares, mientras que “Gilbert” ocasionó pérdidas de 1 166 millones de dólares y la muerte de 202 personas. El incremento en las pérdidas se debe en parte a la expansión de la infraestructura en las zonas costeras, lo que incrementa la exposición y el riesgo. Así, el costo de los ciclones no solo depende de su potencia, sino también del crecimiento económico y la urbanización en áreas vulnerables. El riesgo de desastre se define como la probabilidad de alteraciones graves en el funcionamiento de una comunidad debido a fenómenos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables. Los tres factores clave son: la vulnerabilidad (predisposición a sufrir daños), la exposición (presencia de personas, bienes o recursos susceptibles de afectación) y el peligro (probabilidad de ocurrencia de un fenómeno). La combinación de estos factores determina el riesgo y su potencial destructivo. En el caso de los ciclones tropicales, la frecuencia (cuántas veces ocurre) y la intensidad (fuerza, medida en la escala Saffir-Simpson) son determinantes. En la península de Yucatán, el viento más fuerte registrado fue de 165 nudos (306 km/h) por el huracán “Allen” en 1980. El estudio de la vulnerabilidad a ciclones tropicales es un tema recurrente en la literatura científica, dado que las características socioeconómicas influyen en la capacidad de respuesta ante estos desastres. En México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha desarrollado un índice de vulnerabilidad social, aunque requiere actualizaciones constantes debido a cambios en los factores de riesgo. Evaluar cómo se modifican estos componentes es crucial para prevenir desastres futuros y aplicar medidas de adaptación y mitigación. La investigación muestra que ni la vulnerabilidad ni el peligro son estáticos, lo que requiere monitoreo continuo para identificar áreas de alto riesgo y proponer acciones que reduzcan la exposición de las comunidades. Aunque existen estudios locales y regionales sobre estos cambios, es necesaria una evaluación más profunda a nivel nacional, especialmente en México, donde los huracanes son una de las mayores amenazas. La península de Yucatán se encuentra entre el Golfo de México y el Mar Caribe, abarcando Yucatán, Quintana Roo y Campeche, con aproximadamente 5 millones de habitantes y un desarrollo turístico significativo en la Riviera Maya. Su geografía la hace vulnerable a ciclones tropicales, ondas del este y frentes fríos. La precipitación se divide en dos estaciones: una húmeda en verano y una seca el resto del año. El calentamiento global podría aumentar la frecuencia e intensidad de los ciclones, incrementando la vulnerabilidad de la Península en el futuro. Se utilizaron datos de ciclones del Atlántico Norte desde 1851 hasta 2022, con más de 123,000 registros, incluyendo ubicación, velocidad del viento y distancia a la costa. El estudio se enfocó en el periodo 1950-2020, cuando el monitoreo se volvió más preciso con aviones. Se analizaron datos de la Organización Meteorológica Mundial y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) sobre vientos, disponibles en intervalos de seis y tres horas. Finalmente, se asignaron niveles de peligrosidad para cada área en función de la probabilidad de que ocurrieran vientos huracanados. Se establecieron categorías del 1 al 5, siendo 5 las áreas con mayor riesgo. Para este estudio fue necesario conocer los índices de vulnerabilidad de la zona, por lo cual se utilizaron datos de los censos de población de los años 2000, 2010 y 2020, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se analizaron las localidades, que son el nivel más detallado de datos socioeconómicos disponibles. Se incluyeron 310, 315 y 316 localidades para los años 2000, 2010 y 2020, respectivamente. Aunque hubo algunos cambios en los límites administrativos, estos no afectaron el análisis, ya que los datos se integraron en una cuadrícula de hexágonos previamente creada. En las zonas rurales, los datos de cada localidad se asignaron al hexágono correspondiente; en las zonas urbanas, se dividieron en los hexágonos según el área que cubrían. El análisis de vulnerabilidad comenzó con la selección de variables relevantes. A partir de investigaciones anteriores, se eligieron 19 indicadores, de los cuales 15 fueron utilizados tras realizar un análisis estadístico. Estas variables incluyen aspectos sociales, económicos y estructurales que influyen en la vulnerabilidad de la población. Se aplicó un análisis factorial, una técnica estadística que permite reducir el número de variables y desarrollar índices de vulnerabilidad. Este análisis permitió identificar los factores que influyen más en la vulnerabilidad de la población, tales como la falta de servicios de salud, el nivel de educación, la pobreza, el género, el empleo y la marginación (carencia de servicios básicos como agua o electricidad). A partir de estos factores, se desarrolló un índice de vulnerabilidad social para cada año, lo que permitió comparar los niveles de vulnerabilidad entre las localidades. Al igual que en estudios anteriores, la exposición a huracanes se calculó tomando en cuenta la densidad de población, es decir, cuántas personas viven en cada área.…

8 octubre, 2024 0

La historia del mar

Este artículo explora el origen de los océanos en la Tierra, analizando las teorías sobre su formación y destacando su papel en la vida y biodiversidad planetaria.

30 septiembre, 2024 0

Descifrando el ADN de Parásitos Acuáticos: Un Estudio Genético de Allocreadíidos

Por: José Dondé Perera* Los peces de agua dulce no solo son habitantes comunes de ríos y lagos, sino que también pueden albergar organismos parásitos de tamaño pequeño, como los trematodos, como por ejemplo aquellos que pertenecen a la familia Allocreadiidae. Estos parásitos suelen alojarse en los intestinos de los peces, aunque también pueden afectar a ranas y salamandras en ciertas ocasiones. Los trematodos atraviesan diferentes fases a lo largo de su ciclo de vida, comenzando en animales acuáticos pequeños como los moluscos, luego a través de una forma infectiva a insectos, y alcanzando su fase adulta dentro de los peces, cuando estos se alimentan de los insectos. En esta investigación, participaron la Dra. Brenda Solórzano García y el Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, miembros del Departamento de sistemas y procesos naturales de la ENES-Mérida de la cual se desprende el artículo El Genoma mitocondrial completo de tres especies de alocreadidos (Digenea, Allocreadiidae): caracterización y posición filogenética dentro del orden Plagiorchiida. Este fue publicado en la Revista Parasitology de la Universidad de Cambridge. Durante mucho tiempo, los científicos han clasificado a estos parásitos basándose en su apariencia externa. Sin embargo, este método no siempre ha sido suficiente para entender completamente su evolución y relaciones filogenéticas. Con los avances en tecnología genética, es posible ahora estudiar su ADN, lo que brinda una comprensión más precisa de sus características y parentescos. Este artículo se enfoca en el análisis del ADN mitocondrial de tres especies de trematodos parásitos de la familia Allocreadiidae, que viven en peces de agua dulce: Allocreadium lobatum, Creptotrematina aguirrepequenoi y Wallinia mexicana. El ADN mitocondrial, que se encuentra en las mitocondrias (pequeñas estructuras que producen energía en las células), permite a los científicos obtener información clave sobre la evolución de estos parásitos y su relación con otras especies. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la diversidad y evolución de los trematodos, mejorando su clasificación y proporcionando una base más sólida para estudios futuros sobre estos parásitos que afectan a los peces de agua dulce. Para este estudio, se recolectaron alocreadidos de los intestinos de diferentes especies de peces. C. aguirrepequenoi fue encontrado en Astyanax mexicanus, W. mexicana en Astyanax aeneus, ambos en México y A. lobatum en Luxilus cornutus/Semotilus atromaculatus en Canadá. Los parásitos se relajaron en agua caliente y luego se conservaron en alcohol para su análisis molecular. A partir de los gusanos, se extrajo ADN para confirmar su identidad mediante técnicas de amplificación y secuenciación. El ADN mitocondrial se extrajo de entre cinco y nueve individuos de cada especie utilizando un kit especializado, y se analizó utilizando la técnica “shotgun”, que permite leer grandes cantidades de información genética. El ensamblaje y análisis de los datos se realizaron con herramientas bioinformáticas, permitiendo un estudio detallado de los genes y su estructura. El análisis mostró que los genomas mitocondriales de A. lobatum, C. aguirrepequenoi y W. mexicana son similares en cuanto a la disposición de los genes, aunque presentan ligeras variaciones en los espacios entre los mismos. Además, se encontró una preferencia por los nucleótidos adenina (A) y timina (T) en todos los genomas, un patrón común en muchos organismos. El gen atp6 fue el más variable entre las especies, lo que lo convierte en un potencial marcador genético útil para estudios evolutivos. Asimismo, todos los genes se encuentran bajo una “selección purificadora”, lo que sugiere que las mutaciones perjudiciales son eliminadas, preservando las funciones esenciales de los genes como cox1 y atp6. Este estudio comparativo de los genomas mitocondriales de tres especies de parásitos que infectan peces de agua dulce aporta valiosa información sobre su evolución y diversidad genética, sentando las bases para investigaciones futuras sobre estos importantes organismos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

25 septiembre, 2024 0

El precio de la extracción: violaciones históricas a los derechos y el despojo de tierras en el territorio Wixárika

Por: Monserrat Torres Ortiz y Abigail Rodríguez Montiel El territorio Wixárika, ubicado en la Sierra Madre Occidental de México, es escenario de un conflicto que revela la persistente vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La región de Wirikuta, un sitio sagrado para los wixaritari, ha sido objeto de concesiones mineras otorgadas sin la consulta previa, libre e informada de la comunidad. Esta situación no solo afecta el entorno natural, sino que también atenta contra la autonomía y la identidad cultural de los Wixárikas, contraviniendo tanto normas nacionales como tratados internacionales. En 2010, la comunidad Wixárika se enfrentó a la amenaza de la explotación minera en Wirikuta por parte de la empresa canadiense First Majestic Silver, a través de su subsidiaria mexicana. A pesar de la existencia de normativas que protegen los territorios sagrados y los derechos de los pueblos indígenas, se otorgaron 22 concesiones mineras en esta zona sin respetar el derecho a la consulta previa. Esto constituye una clara violación de principios fundamentales de derecho ambiental y de derechos humanos, como el principio de no regresión y el derecho a un medioambiente sano. El conflicto en Wirikuta involucra a diversos actores con intereses opuestos. Por un lado, la comunidad Wixárika y organizaciones no gubernamentales luchan por la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y la protección de su entorno natural. Por otro lado, el poder económico, representado por las empresas mineras, y el poder político, que ha favorecido las concesiones, buscan la explotación de los recursos naturales de la región, ignorando las demandas y derechos de la comunidad indígena. Para los wixaritari, la naturaleza no es un simple recurso, sino un ente vivo con el que mantienen una relación espiritual y simbiótica. Esta visión contrasta con la perspectiva utilitarista del poder económico y político, que ve en la naturaleza una fuente de beneficios económicos. La lucha de los Wixárikas por Wirikuta no es solo por la tierra, sino por la preservación de su cosmovisión y su derecho a vivir en armonía con su entorno. El caso de Wirikuta evidencia la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, no solo en el ámbito legal, sino en la práctica cotidiana. Es esencial adoptar una visión que considere la diversidad cultural y natural como elementos fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y justo. La protección de los territorios sagrados y la autonomía de las comunidades indígenas deben ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y ambientales a nivel global. Te invitamos a leer el artículo completo.

23 septiembre, 2024 0

Desplazamientos forzados desde los parques nacionales Laguna del Tigrey Sierra del Lacandón en Guatemala

Por Citlali Berenice Basurto Santiago y Lilia Beatriz Sánchez González. En las últimas décadas, los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón, en el norte de Guatemala, han sido escenarios de desplazamientos forzados de comunidades indígenas y campesinas. La creación de estos parques en 1990 y 1992 respectivamente, impulsada por la necesidad de preservar la biodiversidad, provocó la expulsión de habitantes locales, generando tensiones entre la conservación ambiental y los derechos humanos. Uno de los casos más paradigmáticos de este conflicto es el desalojo de la comunidad de Laguna Larga el 2 de junio de 2017, donde fuerzas policiales y militares actuaron bajo el pretexto de proteger la naturaleza. Sin embargo, esta acción resultó ser contradictoria, ya que en la misma región operan empresas extractivas como Perenco, que explota hidrocarburos dentro del área protegida. Este hecho pone en evidencia los intereses económicos en juego y la falta de consideración hacia las comunidades y el medio ambiente. Las comunidades afectadas, en su mayoría de origen maya q’anjob’al, q’eqchi’, popti’, y ch’ol, fueron obligadas a abandonar sus tierras sin compensación adecuada. Desde entonces, han residido en campamentos improvisados en la frontera, luchando por el derecho a regresar a sus tierras y buscando diálogo con las autoridades responsables de la administración de las áreas protegidas. El proceso de desalojo estuvo marcado por la militarización y la violencia, lo que forzó a muchas familias a emigrar en busca de trabajo y vivienda, alejándose de sus medios de subsistencia y de su entorno natural. Pese a las promesas del gobierno guatemalteco de ofrecer compensación, hasta ahora no se ha encontrado una solución justa para los desplazados. Este conflicto se vincula directamente con la política de ceder territorios y recursos a empresas privadas extranjeras para fines extractivos. Proyectos como GuateCarbon, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo, y la expansión de monocultivos en áreas de conservación, demuestran cómo los intereses económicos prevalecen sobre los derechos humanos y ambientales. Además, se han violado principios fundamentales del derecho ambiental internacional, como el principio de precaución, que exige medidas para evitar daños irreversibles al medio ambiente. La explotación de recursos en áreas protegidas sin una evaluación adecuada de impacto ambiental y la falta de consulta a las comunidades locales constituyen violaciones claras de los derechos humanos y ambientales. El conflicto en los parques nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón revela la falta de cumplimiento de los principios del derecho ambiental internacional y los derechos humanos. Es esencial que las autoridades guatemaltecas e internacionales aborden este conflicto de manera equitativa, garantizando los derechos de las comunidades desplazadas y fortaleciendo la aplicación de normativas ambientales. Solo a través del diálogo y el respeto mutuo se podrá lograr un equilibrio entre la conservación ambiental y los derechos humanos, asegurando un futuro más justo y sostenible para todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

19 septiembre, 2024 3

Desapareciendo en las olas: el impacto silencioso de la erosión costera en Chuburná, Yucatán

Por Armas Enríquez Jimena, Melgoza Montelongo Amairani, Torres Ortiz Monserrat, Ramírez Heredia Vianney Ximena. La erosión costera es un fenómeno que afecta profundamente las playas de Chuburná, alterando no solo el paisaje, sino también la vida de la comunidad local. Este proceso, que implica la pérdida gradual de arena, puede ser causado por factores naturales como tormentas y mareas, o por la intervención humana, como la construcción de puertos y otras infraestructuras. En Chuburná, los efectos de la erosión son visibles en la reducción de la playa, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en las actividades económicas y recreativas. La comunidad local, a través de la voz de residentes como Carmen, describe cómo la playa ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Lo que antes era un vasto espacio de arena dorada se ha convertido en una franja estrecha, amenazada por el avance del mar. La construcción de puertos y otras obras han alterado el flujo natural de sedimentos, exacerbando la erosión y afectando la capacidad de la playa para sostener tanto la biodiversidad como las actividades humanas. El Dr. Frank Ocaña Borrego, experto en manejo integrado de zonas costeras, señala que la erosión conlleva la pérdida de infraestructura, la disminución de la capacidad turística y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Las soluciones tradicionales, como rompeolas y escolleras, aunque efectivas en el corto plazo, pueden tener efectos adversos a largo plazo, como la alteración del perfil natural de la playa. Por otro lado, métodos más sostenibles, como la restauración de dunas y la creación de arrecifes artificiales, ofrecen alternativas que no solo mitigan la erosión, sino que también promueven la biodiversidad. La restauración de dunas es crucial, ya que estas actúan como barreras naturales contra las tormentas y el viento, protegiendo la costa y preservando los hábitats de numerosas especies. Además, iniciativas como el beach scrapping y el bypass son esenciales para mantener el equilibrio de sedimentos en la costa, aunque aún falta investigación y aplicación en la región. La comunidad de Chuburná ha demostrado un fuerte compromiso con la preservación de su entorno. A través de la participación activa en actividades de reforestación, limpieza de playas y vigilancia de áreas restauradas, los residentes han jugado un papel crucial en la protección de su costa. Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el medio ambiente, sino también mantener la identidad cultural y la calidad de vida de la comunidad. La colaboración entre la comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado es esencial para desarrollar estrategias de conservación que sean efectivas a largo plazo. Mirar hacia el futuro implica imaginar un Chuburná donde las playas estén protegidas por soluciones sostenibles, permitiendo que las futuras generaciones disfruten de este valioso entorno natural. Adicional al trabajo académico de investigación, la incorporación de herramientas digitales interactivas ha demostrado ser un recurso valioso para mejorar la experiencia del lector y fomentar un mayor entendimiento de temas complejos, como el desarrollado en el presente reportaje. En este contexto, el proyecto realizado en el marco del curso de Periodismo Ambiental presenta una innovación significativa en la forma en que se difunden conocimientos sobre flora, fauna y ecosistemas costeros. Te invitamos a revisar los diferentes elementos interactivos producto de la investigación:

17 septiembre, 2024 0

Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* El pasado mes de agosto del presente año, el Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS) tuvo la ponencia “Vocaciones científicas en jóvenes mayahablantes de tres comunidades de la zona oriente de Yucatán” a cargo de la Dra. Maricela Guzmán, de la ENES Mérida. La ponencia presenta los primeros resultados de su investigación postdoctoral. La ponente explica la situación actual de las poblaciones indígenas y la población maya en la actualidad, en cuestiones generales y educativas, las cuales son desfavorables y presenta algunas teorías y discusiones en torno a la formación de las vocaciones científicas y la filosofía de la ciencia. En cuanto a la situación de los telebachilleratos, se resalta que cuenta con tres docentes, uno de cada área de conocimiento -matemáticas y ciencias experimentales, ciencias sociales y humanidades, comunicación-, y cada docente elabora su material didáctico ante la falta de libros, además, uno de ellos es el responsable de todo el plantel. La investigación que está realizando la Dra. Maricela busca conocer si los estudiantes de los telebachilleratos tienen vocaciones científicas. Sus resultados muestran que el 90% de los estudiantes hablan maya y español, al 91.90% no le parece aburrido seguir estudiando y el 65% desea hacer estudios universitarios. Las conclusiones hasta el momento, son que los telebachilleratos subsisten con un bajo costo, tienen el objetivo de atender a jóvenes y adultos en vulnerabilidad económica, y fomentan la agencia y la autoimagen de los jóvenes, por lo que mejorar estos servicios educativos es un acto de justicia social. A su vez, señala que los desafíos para el desarrollo de vocaciones científicas en jóvenes mayas son el acceso limitado a la educación, la desigualdad socioeconómica, las barreras culturales, falta de modelos a seguir y una baja autoestima colectiva. Si te interesa conocer más a detalle el proceso de elaboración de esta investigación y sus resultados, te invitamos a ver la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la ENES-Mérida

17 septiembre, 2024 0

Repensar la literatura como herramienta sociológica.

Por: José Dondé Perera* La escritura sociológica es tradicionalmente apreciada por su rigor y objetividad, pero puede llegar a enriquecerse con la perspectiva que nos ofrece la literatura. Este es el enfoque que el Dr. César Guzmán Tovar, perteneciente al Departamento de Humanidades y Sistemas Sociales de la ENES-Mérida, presenta en su artículo “Sociología y literatura, ¿un amor imposible? Reflexiones desde la (in)experiencia”, publicado en la revista Humanidades. Guzmán argumenta que la literatura, más que una forma de entretenimiento, ofrece recursos para transmitir datos y análisis de manera más accesible y emotiva, facilitando la comprensión de las complejidades sociales. A continuación, presento algunas ideas que el autor explora en el artículo mencionado. La conexión existente entre la literatura y la sociología no es nueva; la incorporación de elementos literarios como metáforas, personajes y escenarios añade profundidad y matices a la exploración de la realidad social. Esto no es simplemente estético, sino una forma de conectar más profundamente con el lector al momento de comunicar experiencias humanas de una forma más efectiva.  A lo largo de la historia, pensadores como Coser y Lepenies han explorado esta convergencia entre lo conceptual y lo artístico, y autores contemporáneos como Becker, Todorov y Lahire han demostrado cómo el análisis literario puede iluminar aspectos sociales complejos. Las novelas y ensayos ofrecen nuevas perspectivas que enriquecen la sociología y descubren conexiones inesperadas entre vida social y representación. Es necesario dejar atrás el distanciamiento que existe entre literatura y ciencia ya que pueden complementarse la una a la otra. La literatura no debe verse sólo como un adorno, sino como una herramienta valiosa para comunicar la complejidad social de manera más cercana y comprensible. El autor destaca esta visión en la cual se nos señala que existe un distanciamiento entre sociología y literatura el cual puede provenir del inglés, donde el término “literature” abarca tanto el estudio académico como la escritura creativa. Sin embargo, aboga por aprovechar la distinción que el castellano permite entre “bibliografía” y “literatura”. La primera, enfocada en las fuentes y referencias para la investigación, y la segunda, en el arte de contar historias. Esta diferenciación, lejos de crear una ruptura, debe servir para resaltar cómo ambos enfoques pueden unirse y enriquecer la investigación social. El autor invita a reflexionar sobre una sociología inspirada en la literatura, donde las palabras no sólo transmitan información de manera metódica, sino que también resuenen con la profundidad de una novela. De este modo, en el cruce entre disciplinas, se abre un espacio para la creatividad, donde sociología y literatura pueden coexistir y complementarse dando lugar a una escritura más rica y una visión del mundo más compleja. Históricamente, la sociología se ha centrado en una presentación de los hechos de manera objetiva y neutral, con un lenguaje que, aunque riguroso, a menudo ha sido criticado por su carácter tedioso y distante. Esta tendencia ha favorecido la separación de la sociología y las artes, especialmente la literatura. Sin embargo, autores como Zygmunt Bauman y Ricardo Mazzeo han destacado la estrecha relación que existe entre ambas, afirmando que no debería reproducirse esta división, indicándonos que la sociología y la literatura son parte de la cultura misma, y que juntas nos ofrecen una visión más completa de la experiencia humana, al capturar tanto su complejidad como su belleza. Más allá de esa idea, otros académicos, como el historiador Todorov, han ido más lejos al señalar que la literatura ha sido la ciencia humana más importante durante siglos, abordando las motivaciones y comportamientos humanos de manera que las ciencias sociales aún están intentando emular. Al integrar la riqueza expresiva de la literatura en la sociología, es posible evitar que los estudios sociales queden reducidos a frías estadísticas, teorías y sistemas abstractos, y que se vuelvan narraciones ricas en prosa y capaces de conectar profundamente con la experiencia humana. La literatura tiene el poder de enriquecer el análisis sociológico al permitir que los temas sociales se aborden desde una perspectiva más cercana y humana. En lugar de limitarse a una exposición fría y técnica, muchos sociólogos han optado por integrar experiencias biográficas y emocionales en sus trabajos, lo que no sólo les da mayor profundidad, sino que también rompe con la rigidez académica tradicional. Este enfoque lo podemos ver en los escritos de autores como Didier Eribon y Alfredo Molano, quienes, a través de sus experiencias personales y sus narrativas cargadas de sensibilidad, logran que la sociología sea no sólo rigurosa, sino también más accesible y comprensible. Esto es particularmente relevante en el estudio de contextos marcados por el conflicto, la desigualdad y la exclusión, donde la narrativa sociológica fluida permite un entendimiento más profundo y cercano de las estructuras sociales que generan dichas realidades. La combinación de la sociología y la literatura ofrece una vía para humanizar y enriquecer el análisis social, haciéndolo más accesible y atrayente para un público más amplio. Este enfoque rompe con los cánones tradicionales de la escritura sociológica que, a menudo, se presenta como técnica y densa. Integrar una narrativa creativa no implica sacrificar el rigor académico; por el contrario, abre la puerta a una comprensión más profunda de las estructuras sociales al conectar con la experiencia humana de una manera más directa y emocional. El reto está en forjar un estilo de escritura que permita expresar ese “enamoramiento” entre la sociología y la literatura. Esto requiere tiempo, práctica y mucha imaginación. Tal como sugieren algunas corrientes actuales en la formación de sociólogos, es posible desarrollar un estilo que sea riguroso y analítico, pero también ameno y fluido. De esta manera, se logra acercar el conocimiento sociológico a una audiencia más amplia, mientras se mantiene la profundidad en la comprensión de las realidades sociales complejas. Este es un llamado tanto a sociólogos como a escritores para que lean, practiquen y experimenten, buscando un equilibrio entre la forma y el contenido, donde cada historia venga acompañada de un análisis profundo que enriquezca la disciplina. Accede al artículo completo en: Revista Humanidades La Revista Humanidades es una…

13 septiembre, 2024 0

Un futuro de océanos desiertos: pesca, acuicultura y cambio climático

Por: Lizbeth Ferrer Miranda, Adriana Lucía Trejo Albuerne y Francisco Guerra Martínez. El cambio climático ha provocado alteraciones significativas en los ecosistemas marinos, afectando gravemente la pesca y la acuicultura. La pesca ha sido una actividad fundamental para la humanidad desde tiempos inmemoriales, pero en las últimas décadas, los cambios ambientales derivados del calentamiento global y la sobreexplotación de los recursos pesqueros han puesto en peligro la sostenibilidad de esta práctica. Uno de los efectos más destacados del cambio climático es el calentamiento de los océanos, lo que provoca la migración de especies hacia latitudes más frías, afectando la distribución de los recursos pesqueros. Además, la acidificación de los océanos, resultante de la absorción de CO2, está dificultando la supervivencia de especies como moluscos y corales, que son esenciales para la biodiversidad marina y la economía pesquera. Por otro lado, el aumento del nivel medio del mar está afectando los ecosistemas costeros, como manglares y arrecifes de coral, fundamentales para la protección de la biodiversidad y la productividad pesquera. Las comunidades pesqueras, especialmente aquellas que dependen de la pesca a pequeña escala, son las más vulnerables a estos cambios, ya que carecen de los recursos necesarios para adaptarse a la nueva distribución de las especies. La acuicultura ha surgido como una alternativa para compensar la disminución de la pesca de captura, pero también enfrenta desafíos debido al cambio climático. La producción acuícola depende en gran medida de las harinas de pescado, cuyo suministro está en riesgo debido a la sobreexplotación y el cambio en la disponibilidad de las especies. Este escenario resalta la necesidad de buscar alternativas sostenibles que reduzcan la dependencia de los recursos marinos. Para mitigar los impactos del cambio climático en la pesca y la acuicultura, es esencial implementar estrategias de adaptación que incluyan la gestión sostenible de los recursos marinos, el fortalecimiento de las gobernanzas pesqueras y la promoción de prácticas resilientes. La cooperación internacional y la participación activa de las comunidades locales son cruciales para desarrollar y aplicar estas estrategias de manera efectiva. El cambio climático representa una amenaza significativa para la pesca y la acuicultura a nivel global. Sin embargo, con una gestión adecuada y la implementación de medidas de adaptación, es posible mitigar sus efectos y garantizar la sostenibilidad de estas actividades esenciales para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de millones de personas. ¡Te invitamos a leer el artículo completo!