Categoría: Reseñas

11 febrero, 2025 0

“Not The Science Type”: las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo

Por: Arlen Sánchez* ​​Dirigido por Julio Palacio, Not The Science Type es una serie documental que presenta la historia de cuatro científicas: Gitanjali Rao, Dra. Ciara Sivels, Dra. Jessica Taaffe y la Dr. Jayshree Seth; quienes a medida que alcanzan prominencia en campos como la microbiología y la ingeniería nuclear, desafían estereotipos y confrontan la discriminación de género de raza y edad. A través de las historias de vida de cada una de las mujeres protagonistas, seremos espectadores de los diferentes caminos que han tomado para llegar a ser importantes científicas. Ellas nos comparten sus experiencias y los retos a los que se han enfrentado, incluídas la discriminación por sexo, raza y clase social, en un ambiente dominado en su mayoría por hombres. “Not the Science Type” se creó para iniciar una conversación sobre los problemas de equidad e inclusión que existen con relación al estudio de las disciplinas científicas. Podemos afirmar que tanto niñas como mujeres continúan enfrentando obstáculos debido a su género, y por tal motivo, debemos actuar como sociedad, y realizar esfuerzos mayúsculos para mitigar esta terrible brecha”, comentó José Varela, director general de 3M México. “Not The Science Type” busca transmitir un mensaje de inspiración a las próximas generaciones de mujeres y niñas científicas, quienes pueden fácilmente identificarse con alguna de las científicas del documental. Esta pieza audiovisual se centra en nombrar las diferencias, ya sea en personalidad y habilidades, hasta diferencias de raza o clase, para que podamos verlas como impulso y motivación de lograr algo, en vez de verlas como una limitante. Si ellas pudieron, nosotras también. Contenidos como este en definitiva deben ser más promocionados y estar más al alcance, por lo que si estás buscando algo de inspiración o simplemente quieres ampliar tus conocimientos en el mundo de la ciencia hecha por mujeres, este documental es una pieza infalible para ello. Promover historias de mujeres en la ciencia, permite que podamos conocer referentes con quienes podamos identificarnos y que impulsen y motiven a las niñas, adolescentes y mujeres a seguir desarrollando sus caminos científicos, haciendo una ciencia sin prejuicios ni estereotipos de género, que tenga aportes valiosos para afrontar las problemáticas que se presenten y que demuestren que las mujeres en la ciencia pueden cambiar al mundo. Puedes ver la versión subtitulada de Not The Science Type a través de YouTube, ¡No te la pierdas!  Arlen Sánchez* es egresada de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la FES Aragón, UNAM.

21 diciembre, 2024 0

¿Qué tan “Kuhniana” es Radioactive (2020)?

Por: Fausto Cervantes Castañares La película Radioactive (2020) es una biografía de la famosa científica Marie Curie, quien vivió y participó en una era de cambios sin precedentes en el conocimiento científico en las disciplinas de la física y química. Gracias a esto, lo que se pretende hacer en esta reseña es analizar la película desde el lente de un investigador que dedicó su vida a entender estos momentos de revolución científica: Thomas Kuhn, y determinar que tanto esta biografía se alinea a la interpretación de Kuhn de la historia de la ciencia. A mediados del siglo pasado una voz enunció una grieta en la ciencia que se había estado gestando desde los principios de la modernidad y que concluyó a las catástrofes bélicas nunca vistas antes que hoy en día ya conocemos. Esta voz fue de un físico y filósofo llamado Thomas Kuhn, que tras haber sido partícipe de una de estas guerras (la Segunda Guerra Mundial) logró determinar que la ciencia es más humana de lo que se hacía parecer a sí misma. El científico estadounidense proveniente de una familia bien establecida con nacimiento en 1922, inició su trayectoria en la Física pura hasta obtener su tesis doctoral. Posterior a este grado fue invitado a impartir cursos de la historia de la ciencia donde adquirió un gusto por el tema, esto combinado con su involucramiento con otras ciencias como la sociología y la psicología llevó a que observara algo que otros no habían visto acerca de los mismos procesos que usaban las personas para generar conocimiento de donde obtuvo materia prima para su teoría central que hoy en día ha radicalmente cambiado cómo entendemos la herramienta más sofisticada que tenemos para entender el mundo: la ciencia (Campos et. Al). La teoría de las revoluciones científicas, planteada por Thomas Kuhn  a mitad del siglo veinte, fue una brillante respuesta a las emergentes anomalías que estaban surgiendo en el estudio de la historia de la ciencia, es decir, que bajo sus propios términos Kuhn creó una revolución en cuanto a las prácticas historiográficas del pensamiento científico. Aunque también bajo términos del paradigma que creó, no fue solo él quien hizo el cambio sino también involucró a toda la comunidad de historiadores de la ciencia esta ruptura de la historia normal de la ciencia, asimismo, no acumuló más conocimiento científico, más bien llevo a una reestructuración de los valores y prácticas de su disciplina (Hacking, 2018). Pero ¿esto qué tiene que ver con la película Radioactive (2020)? Esta es una película biográfica de la vida de Marie Curie, participe en su propio tiempo de otra revolución científica: la teoría nuclear, lo cual analizaré más adelante. Pero, antes hay que recordar que, al ser una producción de ficción histórica destinada a un público general, no necesariamente sigue los paradigmas de la historia de la ciencia como los sugiere Kuhn, sin embargo, sí se nutre de ellos para producir una expresión artística, y generar un imaginario de que es la ciencia en el público general. De esta expresión audiovisual, podemos entonces determinar qué elementos sí se asemejan a la teoría de Kuhn y cuáles no. Esto luego podría ser útil para determinar cómo existe la ciencia en el imaginario de la sociedad y por ende el rol de esta en la civilización, sin embargo, esta reseña no cubrirá aspectos tan amplios, pues requiere de un mayor muestreo de películas similares. Antes de identificar los elementos Kuhnianos de la película, considero importante la mención de la revolución científica a la cuál perteneció Marie Curie Sklodowska y un poco sobre el trabajo que realizó.  A finales del siglo XIX ocurrió una revolución científica drástica en las disciplinas de la física y de la química, tan solo en un periodo de tres años la comunidad científica develó un mundo previamente desconocido y misterioso, el de la radiación y las partículas elementales. Empezando en noviembre de 1895 y el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, seguido por el descubrimiento de los “rayos de uranio” de Bequerel (1896), el electrón por Thompson (1897) y cerrando con el descubrimiento del radio y el polonio de 1898 por Marie Curie. Esta serie de descubrimientos cambiaron el paradigma fisicoquímico de tal forma que en las siguientes décadas ocurrieron múltiples revoluciones científicas en la física resultantes de estas anomalías en la mecánica clásica que no podía explicar el comportamiento de estas diminutas partículas. Curie fue revolucionaria en dos sentidos, en primera instancia, fue quien encontró suficientes anomalías para bautizar la radiación con su nombre, creó una teoría que explicaba mejor lo que ocurría a una escala microscópica que los “rayos de uranio” y halló este fenómeno en el radio y el polonio lo que le llevó a ganar 2 premios nobel (uno en física y el otro en química). En segunda, ella fue la primera mujer en tener posiciones oficiales dentro de la academia y obtener los reconocimientos por su trabajo científico (Langevin-Joliot 1998). En la película, los elementos “Kuhnianos” que pude identificar fueron por ejemplo, la resistencia que recibieron Marie y Pierre al desafiar las prácticas de la ciencia normal que era la química y física de su tiempo, este desafío surgió explícitamente del momento en que al practicar la química con los métodos que existían en aquél entonces, surgieron mediciones anómalas que solo podían ser explicadas de otra forma (por otra teoría). Por otro lado, también es queda muy claro el mensaje de la naturaleza colaborativa por medio de la crítica constructiva en la práctica de la ciencia, como ejemplos están 1) la alianza profesional de Marie y Pierre y 2) las escenas de la obtención de los vastos recursos sociales y económicos que se necesitaron para su descubrimiento, como las toneladas de minerales utilizados etc… Asimismo, se ve reflejada la insistencia de Kuhn en recordarnos que la ciencia, a pesar de estar sujeta a la evidencia empírica, es imposible que esté libre de sesgos individuales y psicológicos de los miembros de una comunidad científica. Como por ejemplo…

18 diciembre, 2024 0

Eco-rap: rimas que educan y cautivan

Por: Sebastián Medina Reyes* ¡Hola! El día de hoy te has topado con algo diferente y ahora sabes que, cuando menos en un lugar del mundo, existe un álbum de rap con contenido educativo sobre ecología. ¡Qué cosa! Este compendio, al cual le he llamado (muy originalmente)“Eco-rap: rimas que educan y cautivan” te llevará en un viaje de lo general a lo particular del que te podrás llevar un aprendizaje interesante sobre componentes clave de esta linda, mas retadora disciplina. Pero, ¿por qué con rap? Te preguntarás estimad@ internauta. Bueno, hay dos razones por las que decido transmitirte tal información de esta forma. Uno: quiero que no te la puedas despegar o, al menos, que te sea algo difícil. En mi experiencia, el escuchar música con una buena melodía cuya letra sea de mi interés facilita que mi memoria la abrace cual changuito a su madre. Pienso que esto se puede extrapolar a otros mundos pensantes y guapos como tú. Por tanto, si te gusta la música así como aprender a través de la misma, éste puede ser un recurso muy útil para ti. Y, dos, ¡está padre!, ¿a poco no?Deseo que estos raps a ti también te agraden, que puedan transmitirte algo que te sea de ayuda y ¿por qué no? que te maravillen gracias a que en ellos se hace el intento de describir un poco de la sublimidad de la naturaleza a través de nuestro creciente lente científico. Nota al margen: puedes encontrar el álbum en Spotify así como los raps por separado en las redes sociales de la ENES Mérida, en las cuales también podrás ver los videos que he preparado para acompañar la música. Los raps se irán subiendo poco a poco, así que dame chance al menos estos meses, ¿vale? Órale, pues, ¡rapea conmigo aunque te dé pena! ¡Bienvenido, bienvenida al primer rap de ecología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida! Aprendamos con la música tantito ¡sobre ecología, que en sí misma no es poquito! Con qué… ¡Ah, espera!, olvidaba decirte que en estos apartados del blog también desmenuzaremos un poco la letra de los raps que vayamos cantando juntos.  Así que, ¡vamos adelante con el primero! Este primer rap se enfoca en la unidad de estudio de la ecología, pero ¿qué es la ecología? Su primera definición la establece como la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente (Friederichs, 1958, p. 154). Asimismo, si miras de cerca la etimología, verás que esta palabra se compone de los términos griegos οἶκος (oikos)y λόγος (logos), que significan casa y discurso o razón, respectivamente(Oxford English Dictionary, s.f.; Rowe, 2016). Al conocer esto y al juntarlos en una palabra, se vuelve evidente que esta disciplina se encarga del estudio de nuestra casa, del ambiente. De la mano de lo anterior, nos podemos dar una idea de que lo que estudiamos aquí implica procesos tan amplios que abarcan desde el planeta entero hasta procesos tan “diminutos” que sólo contienen a los microorganismos en una gota de agua. Al fin y al cabo, tanto lo magno como lo invisible forman parte de la gran maquinaria del ambiente en el que vivimos  y no podemos entender cómo funciona nuestro hogar tomando únicamente lo que está al alcance de nuestros sentidos. Por lo tanto, todo es cuestión de escala, pero sería una locura estudiar cada grado de esa gran escala sin un orden. Es aquí donde entra la unidad de estudio, la cual simplemente nos sirve para delimitar nuestro análisis. En el caso de la ecología, la unidad de estudio es el ecosistema (Odum, 1964, p. 15)El ecosistema fue definido por Tansley en 1935 como un sistema integrado compuesto por factores bióticos (o vivos como tú, los hongos, bacterias, protistas, etc.) y abióticos (o no vivos como la luz solar, la temperatura, el clima, la presión atmosférica, etc.) que interactúan entre sí; y, con base en lo anterior, un ecosistema puede existir a cualquier escala donde haya vida  (Jørgensen, 2009). Por ejemplo, en una ciudad, en una persona, en la almohada de esa persona (pensando en lo ácaros y otros organismos pequeños), etc. Asimismo, en todos estos sistemas, la suma de las acciones de sus componentes bióticos y abióticos generan que estos sean más que únicamente la suma de sus partes  (Jørgensen, 2009). De esta forma,  un bosque no sólo es un grupo de árboles, sino que es una unidad funcional cooperativa con propiedades particulares  (Jørgensen, 2009) gracias a la interacción de las especies con su medio. Otro ejemplo: nuestra boca. La boca no sólo es la suma de dientes, lengua, microorganismos y demás, sino que es una estructura con funciones y propiedades específicas gracias a la interacción de los componentes vivos (los organismos y células viviendo allí) con el medio generado (pH, humedad, temperatura, etc).En resumen, la ecología es la ciencia que estudia la interacción de los organismos con su ambiente a través del ecosistema, lo cuales  son sistemas hechos de interacciones entre componentes bióticos y abióticos.  Bibliografía:  Friederichs, K. (1958). A definition of ecology and some thoughts about basic concepts. Ecology, 39(1), 154-159. Jørgensen, S. E. (Ed.). (2009). Ecosystem ecology. Academic press. Odum, E. P. (1964). The New Ecology. BioScience, 14(7), 14–16. https://doi.org/10.2307/1293228 Oxford English Dictionary (s.f.). ecology, n. meanings, etymology and more. https://www.oed.com/dictionary/ecology_n?tl=true&tab=etymology Rowe, C.  (2016). logos. Oxford Classical Dictionary. https://oxfordre.com/classics/view/10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-3757. *Sebastián Medina Reyes es estudiante de la licenciatura en Ecología en la ENES Mérida.

27 noviembre, 2024 0

Monitoreo de Varamientos de Algas: un Proyecto de Ciencia Ciudadana en la Península de Yucatán

Por: José Dondé Perera* En los ecosistemas costeros, la llegada y acumulación de macrófitos en la playa, llamado arribazones, son fenómenos naturales que se presentan comúnmente a lo largo del año, provocados principalmente por vientos,  corrientes marinas y oleaje. En los arribazones se observan principalmente macroalgas y pastos marino , que  aportan beneficios ecológicos importantes, como la introducción de nutrientes  y materia orgánica a las zonas costeras, lo que favorece la productividad de la duna costera; la acumulación con otros materiales vegetales puede actuar como barrera natural contra las olas, controlando la erosión y pérdida de arena. La composición de los arribazones varía según las especies presentes en los fondos marinos cercanos y la capacidad de dispersión de las algas flotantes. Un estudio reciente, titulado “Arribazones de macrófitos marinos en la península de Yucatán: La ciencia ciudadana como herramienta potencial para el monitoreo a largo plazo“, el cual fue publicado en la revista Aquatic Botany contó con la participación de la M. en C. Carmen Galindo de Santiago, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES Mérida, y de la Dra. Arely Paredes Chi, Investigadora por México del Conahcyt y profesora de la ENES-Mérida. En estos arribazones se encuentran algas flotantes, algas adheridas al fondo marino, pastos marinos y pequeños animales asociados que viven en estas plantas. Estudiar la biodiversidad de los macrófitos en los arribazones es crucial, ya que cada composición genera ambientes únicos y afecta la disponibilidad de nutrientes, lo que influye en el ciclo de nutrientes, impactando el equilibrio de las comunidades costeras. La composición de los arribazones determina la colonización de consumidores primarios y la estructura de los grupos de invertebrados y otros animales que dependen de ellos. En los últimos años, la frecuencia e intensidad en el aumento de la biomasa de macroalgas en los arribazones en el Caribe, ha generado graves impactos ecológicos y socioeconómicos.  Por ejemplo, la llegada masiva de de varias especies del género Sargazo, llamada coloquialmente sargazo, al Caribe mexicano ha afectado el turismo y la pesca Comprender las causas y efectos de estos arribazones es fundamental para hacer propuestas de manejo del recurso, gestionarlo adecuadamente con la finalidad de la conservación de los ecosistemas. La ciencia ciudadana es una forma de generar conocimiento, involucrando a la ciudadanía en el proceso de investigación para atender problemáticas socioambientales. En México, los esfuerzos de ciencia ciudadana relacionados con los ecosistemas marinos se han centrado principalmente en la fauna marina y los arrecifes de coral. Sin embargo, ante la problemática del sargazo, han surgido iniciativas para involucrar a la ciudadanía en su monitoreo. Por ejemplo, el proyecto Sargassum Watch, originado en Florida, se ha extendido a México para registrar la presencia de sargazo y recopilar datos ambientales. Otra iniciativa, Collective View, emplea una aplicación móvil para recolectar fotografías y crear mapas de la presencia de sargazo en la costa del Caribe mexicano. Para abordar los arribazones de macroalgas más allá del sargazo holopelágico, se desarrolló el proyecto de ciencia ciudadana Big Seaweed Search Mexico (BSS-Mx). Esta iniciativa busca monitorear los arribazones en dos regiones de la península de Yucatán: la costa de Quintana Roo y la de Yucatán, involucrando al público para explorar los recursos marinos y generar datos útiles para la conservación y manejo ambiental. En Quintana Roo, el estudio se realizó en Puerto Morelos, una zona protegida por arrecifes y caracterizada por un clima cálido y húmedo, donde el turismo es la principal actividad económica. En Yucatán, el estudio se llevó a cabo en Sisal, una zona de playas arenosas con una plataforma continental amplia y poco profunda, donde la pesca ha sido históricamente la principal actividad, aunque el turismo ha crecido recientemente. El proyecto BSS-Mx se construyó a partir del proyecto pionero Big Seaweed Search UK, de Reino Unido y se adaptó para estudiar la dinámica de los arribazones en estas dos regiones durante 2022 y 2023. Los científicos diseñaron el protocolo de recolección de datos y capacitaron a los voluntarios ciudadanos, quienes participaron activamente en colaboración con los investigadores. Se realizaron talleres para informar a los ciudadanos sobre los objetivos del proyecto y enseñarles a identificar las especies de macroalgas y pastos marinos mediante guías adaptadas. El monitoreo se llevó a cabo mensualmente durante diez meses, abarcando tres estaciones climáticas: secas, lluvias y la temporada de “Nortes”. Para evaluar la cantidad de macrófitos, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos. En la evaluación cualitativa, los voluntarios registraron la cantidad de arribazón según categorías predefinidas: “ausente”, “escaso”, “bajo”, “abundante” o “muy abundante”. Para las mediciones cuantitativas, se utilizó la técnica de transecto (30 metros) y cuadrante (25 x 25 cm), recolectando todo el material vegetal dentro de cada cuadrante, se limpió y peso el material vegetal para conocer la biomasa.. La cantidad de transectos y parcelas variaba según el número de voluntarios, con un mínimo de tres transectos y seis parcelas por muestreo. En el laboratorio, los voluntarios separaban la biomasa por taxones utilizando guías de identificación, clasificándolos según su abundancia como “escaso”, “abundante” o “muy abundante”. Los científicos validaban los taxones más difíciles con microscopios y guías especializadas. Si un taxón no estaba en la guía, los voluntarios conservaban una muestra en alcohol al 70% para su análisis posterior. Los datos recogidos se almacenaban en una base de datos para su posterior análisis, utilizando pruebas estadísticas para detectar diferencias estacionales significativas y aplicar métodos específicos de comparación. En el proyecto participaron 112 ciudadanos voluntarios  cinco investigadoras y 12 estudiantes universitarios. La participación en talleres de capacitación fue alta, lo que promovió una mayor implicación en el muestreo. En cuanto a la identificación de especies, los voluntarios de Puerto Morelos identificaron el 24.4% de los taxones por completo, mientras que en Sisal alcanzaron el 36.2%, destacando la efectividad de la colaboración entre ciudadanos y científicos. Los datos cualitativos y cuantitativos revelaron diferencias estacionales en la biomasa varada. En Puerto Morelos, los picos de biomasa se registraron durante la temporada de lluvias, mientras que en Sisal los valores fueron consistentemente…

6 noviembre, 2024 0

Relación ciencia, tecnología y territorio

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que en México, más del 60% de las capacidades científicas y tecnológicas se concentran en la capital? Esto hace muy asimétrico el desarrollo del conocimiento entre losdiferentes territorios del país. Para hablar de la importancia de generar métricas másacordes con cada territorio, el Dr. Ronald Cancino, de la Universidad de la Frontera deChile, ha generado una propuesta que nos presentó en el pasado seminario TAS del mesde octubre.El territorio puede analizarse desde cuatro dimensiones: 1) el diseño y la organizacióninstitucional a niveles nacional y subnacionales, 2) la construcción de la política y elseguimiento a las demandas en los niveles subnacionales, 3) los conflictos de las dinámicaslocales, y 4) la propia capacidad científica.En México, la medición de la Ciencia, Tecnología e Innovación se da a partir de indicadorestradicionales en línea con los estándares internacionales, además de una centralización ydistribución desigual de las capacidades científicas y tecnológicas. Para contrarrestarlo,habría que apostar por la descentralización y regionalización, estableciendo agendasterritoriales de investigación que respondan a las necesidades locales. Si bien, ha habidoesfuerzos para hacerlo posible, han sido pocos y aislados.El Manifiesto por las Métricas Socioterritoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación,plantea estos principios para desarrollar métricas que logren captar la singularidad de cadaterritorio: 1) reconocer la complejidad de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad yterritorio, 2) reconocer la heterogeneidad de la ciencia, 3) trascender de la noción tradicionalde la ciencia, tecnología e innovación, 4) identificar, reconocer y gestionar agendasterritoriales, 5) construir redes territoriales de participación para el diseño de métricas, 6)gobernanza y transparencia, y 7) gestión de datos para visualizar la capacidad del territorio.El Dr. Cancino presentó un estudio para identificar los espacios controversiales en territoriosde la macrozona sur austral de Chile, así como el manejo y la capacidad científica ante estasituación. Para conocer más sobre la relación entre ciencia, tecnología y territorio, con unestudio de caso del sur austral de Chile, visita la ponencia completa aquí: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y GestiónInterculturales y becaria de investigación PAPIIT.

4 noviembre, 2024 0

Redes Bayesianas y riesgo costero: evaluación de la vulnerabilidad y la conservación de Ecosistemas en México

Por: José Dondé Perera* Las tormentas tropicales son fenómenos naturales que remodelan las costas y sus ecosistemas, pero cuando provocan pérdidas humanas y materiales, se convierten en graves amenazas. Las zonas costeras, que concentran una alta densidad de población, son particularmente vulnerables. A nivel mundial, el 11% de las áreas urbanizadas se ubican en zonas costeras bajas, donde residen cerca de 400 millones de personas, lo que incrementa el riesgo ante eventos como huracanes y ciclones. Este tema fue abordado en el artículo “Estimación del riesgo costero asociado a tormentas en México utilizando redes bayesianas y la ocurrencia de ecosistemas naturales”, en el que colaboró el Dr. Ismael Mariño, miembro del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Computación de la ENES-Mérida, y publicado en la revista Natural Hazards. México, con costas en ambos océanos, Atlántico y Pacífico, es particularmente vulnerable a estos fenómenos. Esta condición ha provocado pérdidas significativas tanto económicas como humanas, afectando a más de 10 millones de personas que habitan en áreas costeras. Además, el crecimiento urbano a lo largo de los años ha incrementado aún más esta vulnerabilidad. Para analizar estos riesgos, se han desarrollado enfoques que abarcan desde el monitoreo de la erosión y el nivel del mar, hasta modelos conceptuales que relacionan las tormentas con el impacto en las personas y la morfología costera. Herramientas como las redes bayesianas han facilitado el análisis de estas complejas interacciones. Las redes bayesianas son una herramienta matemática que proporciona una representación gráfica para un conjunto de variables aleatorias y para las relaciones existentes entre ellas. La estructura de la red permite especificar la función de probabilidad conjunta de estas variables como el producto de funciones de probabilidad condicionadas, por lo general, más sencillas. Este enfoque representa una buena estrategia para hacer frente a problemas relacionados con la incertidumbre, donde las conclusiones no pueden ser construidas sólo a partir de un conocimiento previo sobre el problema. Sin embargo, hasta hace poco, se pasaba por alto el papel crucial de los ecosistemas naturales en la protección costera. La evidencia ha demostrado que los manglares y las dunas reducen significativamente los daños de las tormentas, actuando como barreras naturales, por lo que su conservación es esencial para la seguridad de las comunidades costeras. En este estudio, se analizaron las costas mexicanas utilizando índices de riesgo y redes bayesianas, identificando las zonas de alto riesgo y confirmando el rol protector de los ecosistemas naturales. Los resultados subrayan la necesidad de promover la conservación de estos hábitats para mejorar la resiliencia costera y reducir la vulnerabilidad de las comunidades. Para evaluar los riesgos, se definió la “zona costera” como el área comprendida dentro de los 10 km desde la línea de costa hacia el interior, y con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar. En esta franja se encuentran muchas comunidades, aumentando significativamente la exposición a peligros como tormentas e inundaciones. Se seleccionaron los municipios costeros y se construyó una red bayesiana para analizar cómo los elementos físicos, sociales y ecológicos influyen en el riesgo costero. Estas redes gráficas representaron las relaciones causales entre variables como las tormentas, inundaciones, cambios en la línea de costa, población y vegetación. El índice de riesgo costero se desarrolló combinando tres componentes: peligro (probabilidad de tormentas), exposición (cantidad de personas y bienes afectados), y vulnerabilidad (capacidad de la población para resistir el impacto). Cada componente se evaluó en distintos niveles y se consideró el estado de conservación de los ecosistemas clave como los manglares y las dunas. Los resultados destacaron la importancia de los ecosistemas costeros en la protección de estas áreas. La evidencia confirma que la conservación de manglares y dunas puede reducir significativamente la vulnerabilidad ante tormentas e inundaciones. Por tanto, estos ecosistemas se incluyeron como factores esenciales en la evaluación de riesgos. Finalmente, los datos de población fueron integrados a través de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1990 a 2020, lo que permitió asociarlos con las variables físicas y ambientales de cada municipio. Los resultados subrayan la importancia de conservar estos ecosistemas para reducir la exposición y vulnerabilidad de las comunidades costeras ante tormentas futuras. La integración de los componentes en la red bayesiana permitió estimar con precisión el riesgo costero y evaluar el impacto de los factores físicos y ecológicos. Los resultados subrayan la necesidad de conservar los ecosistemas costeros para garantizar la resiliencia de las comunidades y minimizar los daños causados por tormentas tropicales. México tiene costas en dos océanos, Atlántico y Pacífico, con una longitud de aproximadamente 12,000 km, lo que lo sitúa como el tercer país con más costa en América. Esta vasta línea costera expone a las comunidades cercanas a diversos riesgos naturales como tormentas tropicales, inundaciones y erosión costera. Este estudio identificó las zonas más vulnerables del país. Prácticamente toda la costa mexicana está expuesta a tormentas de intensidad media a alta. Las áreas más afectadas incluyen el Caribe en el sureste, la península de Baja California en el noroeste y ciertas zonas del Golfo de México y el Pacífico. La erosión es un problema significativo en algunas regiones del Pacífico, mientras que en otras la costa se mantiene estable. Más de 10 millones de personas viven en la zona costera, con mayor concentración en el Caribe, el norte del país y el Golfo de México. La vegetación costera, como manglares y dunas, se distribuye a lo largo del litoral, aunque con excepciones como la península de Baja California, donde los manglares están ausentes. Las dunas se encuentran en mal estado en el Golfo de México y el Pacífico Sur, mientras que en el Pacífico Norte presentan mejores condiciones de conservación. Los manglares muestran signos de degradación en algunas zonas del Caribe y el noroeste del Pacífico, como en Sinaloa. La red bayesiana permitió visualizar cómo se relacionan diferentes factores, como el estado de conservación de los ecosistemas y la densidad de población. Identificó dos escenarios principales: uno de bajo riesgo, con menor densidad poblacional, buena conservación…

18 octubre, 2024 Desactivado

“Clima natural vs clima artificial”, y las ciencias naturales y sociales

Por: Carolina Itzel Tec Várguez* ¿Sabías que se pueden crear climas artificiales? En el Amazonas se delimitan espacios deunos cuantos metros cuadrados para modificar el clima y ver los cambios que genera en lavegetación y los animales. ¿Cómo es esto posible, y por qué se hace?El programa climático AmazonFACE realiza estos espacios llamados laboratorios de cieloabierto en el bosque amazónico, donde exponen artificialmente a estas porciones debosque, a concentraciones de CO2 extremadamente altas para conocer las consecuenciasque el cambio climático podría tener en el mundo a largo plazo.El Seminario Tecnociencia, Ambiente y Sociedad (TAS), en el mes de septiembre del 2024tuvo la ponencia “Clima Natural Vs Clima Artificial” a cargo del Dr. Rodrigo Ramírez delInstituto de Investigaciones Sociales, UNAM, quien realizó un estudio de caso delAmazonFACE. Propone que para estudiar el cambio climático es necesario realizarproyectos de investigación interdisciplinares, incorporando a las ciencias sociales en losestudios climáticos y en los estudios en el bosque amazónico. Menciona que históricamentelas ciencias sociales han estado rezagadas y las ciencias naturales son dominantes pese aque constantemente se habla de la necesidad de inter y transdisciplina.Los científicos naturales desconocen qué pueden aportar las ciencias sociales a estosestudios, por lo que los intentos de inclusión han fracasado. Concluye que no hay unaintención interdisciplinar, es decir, no hay una apertura emocional y profesional para crearlas condiciones necesarias de colaboración entre científicos de distintas áreas delconocimiento, y mientras no haya esta intención, no puede haber verdadera transdisciplina.Todavía no es clara la aportación de las ciencias sociales en estas áreas, por lo que lainterdisciplina sólo se da en el papel, al incluir a los científicos sociales para funcionarúnicamente como traductores e intermediarios.Adentrándonos en conocimientos sobre la construcción del clima y del cambio climático, elimaginario amazónico y las controversias y discusiones generadas en torno a ello, seanalizan las relaciones entre las distintas ciencias y sus aportaciones. Desarrollada para unpúblico en general y desde una perspectiva alternativa a la hegemónica, la ponencia nospresenta de forma completa este estudio de caso. Puedes consultar la ponencia completa en: *Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324. **Carolina Itzel Tec Várguez es Egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales y becaria de investigación PAPIIT.

17 octubre, 2024 0

Gobernanza territorial y cosmovisión

Por: Edson Torquemada Vázquez* La relación Estado-sociedad comenzó a ser cuestionada en la década de 1980, las críticas sebasaban en la incapacidad del gobierno para incorporar la voz de la población en laresolución de los asuntos públicos. Bajo esta lógica, emerge la gobernanza como un nuevomodelo de toma de decisiones más participativa y deliberativa, es bajo este contexto endonde el territorio comienza a ser de interés para dicho modelo, así, el reto ambicioso de lagobernanza territorial es la organización etnoterritorial, es decir, ¿cómo desde el gobiernose pueden incorporar ideas diversas de habitar, ver y gestionar los espacios en la toma dedecisiones? Teniendo como objetivo general: vincular la cosmovisión de la población en laresolución de los asuntos públicos que tienen que ver con el territorio.La ponencia “Gobernanza territorial y ontología política” del Dr. Eder Jesús NodaRamírez fue presentada en el Seminario de Políticas Públicas, Territorios y Diversidad delpasado mes de septiembre. Esta interesante presentación alude justamente a lo expuesto enel párrafo anterior, busca indagar en nuevas maneras de organizar el territorio, perorespetando lo que piensa, siente y ve la multitud, sienta la bases para pensar en el diseño depolíticas públicas que vinculen una perspectiva altamente antropológica de comprensión delproceso de gestación del territorio.Por otro lado, es bastante interesante lo que se expone en relación a unaparticipación amplia en la organización territorial, es decir, no solo el humano debe tener voz y voto sino también la fauna y flora, aquí yace el reto abstracto de la gobernanzaterritorial y lo sintetizo en una pregunta: ¿cómo se pueden tomar mejores decisiones en elterritorio involucrando un amplio espectro de humanidad y naturaleza? Resulta difícilresponder a esta interrogante, sin embargo, da cabida para pensar en diferentes mecanismosgubernamentales que coadyuven en el bienestar humano, de la flora y fauna.En suma, esta ponencia nos demuestra la importancia de la gobernanza territorial enuna actualidad tan capitalista, se apertura una resistencia más para replantear planes deordenamiento territorial sumamente extractivos-capitalistas, y así dar paso hacia lo común(proteger y cuidar lo que nos pertenece a todos). Edson Torquemada Vázque es Maestrante en Gobierno y Asuntos Públicos, ENES Mérida – Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales.