Categoría: Multimedia

16 diciembre, 2022 0

Ordenamiento territorial del Centro Histórico de la Ciudad de México

Por: Iván Jafet Mena* El ordenamiento del territorio es una práctica cada vez más común e institucionalizada como un programa de gobierno. Es un ejercicio técnico-científico y una acción política, que busca promover la mejora de la calidad de vida de los pueblos. También se ha aplicado como una acción correctiva o preventiva a los conflictos surgidos por la creciente presión sobre los entornos naturales y los espacios geográficos. México, como un país centralizado, tiene su núcleo en su capital, la Ciudad de México, y dentro de la misma, está el corazón de la ciudad, el Centro Histórico. En este video ahondaremos desde la perspectiva del ordenamiento territorial, cómo se ha dado el protagonismo del Centro Histórico de la Ciudad de México en los innumerables fenómenos socio-urbanos, políticos, históricos y culturales de nuestro país. *Iván Jafet Mena es alumno de la Licenciatura en Geografía Aplicada de la ENES-Mérida, UNAM. Video realizado para el Curso de Planeación y Administración Pública.

30 septiembre, 2022 Desactivado

La escuela es muy difícil

Por: Ramón Mauricio del Olmo Colín La escuela es muy difícil es un podcast en el que le hablamos a todas las personas que están en su proceso educativo y que necesitan un poco de apoyo con técnicas para mejorar el rendimiento escolar, para organizar los problemas de la vida cotidiana y para sentirse mejor. Tratamos cinco temas: cómo organizar nuestro tiempo; cuáles son las mejores estrategias para lidiar con la escuela; cómo manejar el dinero en la etapa escolar de nuestras vidas; cómo establecer metas a corto y mediano plazo; cómo disfrutar la escuela pensándonos como parte de un colectivo. Son episodios breves, acompañados de un material en pdf para ayudar con la organización de la vida escolar que se puede descargar en http://bit.ly/SisTut * Ramón Mauricio del Olmo Colín ha sido docente de la ENES-Mérida de la UNAM, así como en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y la Escuela de Escritores Ricardo Garibay. 

20 septiembre, 2022 1

Bibliotecas humanas. Una historia se completa hasta que alguien la escucha

Por: Ana G. Trillo Merodio (Alaia)* Las personas estamos hechas de historias. Es así como nos contamos una y otra vez, recreando en nuestra narrativa la percepción que tenemos del mundo, pero ¿quiénes están ahí para escuchar lo que tenemos que decir?                                                                    Antes de iniciar el proyecto de las Bibliotecas Humanas de la ENES, existían vagas nociones en mí sobre cómo perpetuar la consciencia y la sabiduría que se encuentra a nuestro alrededor, en el sentir de las personas. Por mucho tiempo se le ha dado demasiada importancia a la palabra escrita, dejando a un lado todos aquellos saberes que se acumulan a lo largo de una vida y que se nutren de una fuente exquisita, la experiencia. Desde  tiempos antiguos, los griegos deliberaban acerca de cómo el ser humano adquiere el conocimiento. Algunos decían que era por medio de las cosas “reales”, otros decían que era por medio de los sentidos y otros, como Aristóteles, reconocían que el conocimiento se  construye gracias a varios elementos, siendo la experiencia uno de los más significativos. Sin ella, no podríamos saber qué cosas nos hacen daño y cuáles nos favorecen. Es casi casi el hilo conductor de un manual de supervivencia. Sin embargo, la experiencia no solo sirve para saber qué plantas no comer o qué animales son peligrosos, sirve también  para reconfortar a otros mientras comienzan a recorrer un camino por el cual nosotros ya caminamos, para encontrar respuesta a las interrogantes que no se responden con un libro de texto porque que están allí afuera, en la configuración de la sociedad, en la interacción con el “otro”. Nos sirve para confrontarnos y poner en duda todo lo que se nos ha aleccionado, no para pelearnos con el mundo, sino para formar un criterio propio. En fin, la experiencia es tan importante que es solo a través de ella que alcanzamos la maestría.                                 Por eso este proyecto es tan relevante, porque con él se abre el diálogo para reconocer a todos esos conocimientos no convencionales, y a su vez, plantea nuevas formas de aprendizaje. Básicamente una biblioteca humana es un receptáculo de voces, voces que narran su historia para todo aquel que esté dispuesto a escuchar. Específicamente en esta primera colección de género, las libras humanas Virginia Carrillo, Kelly Ramírez y María Tzuc nos cuentan cómo sus vidas han sido transformadas desde la sororidad, la identidad y la interculturalidad. Desde el proceso creativo de convertirse en un libro, hasta la profundidad e impacto de su contenido en los espectadores-lectores, estas tres maravillosas mujeres nos han dejado un preciado regalo: su historia. Gracias a este proyecto ahora podremos acceder a ellas mediante la consulta bibliográfica de sus grabaciones, que se presentan para su consulta. Imaginemos por un instante si pudiéramos conservar de esta manera las voces de todas las personas a quienes admiramos, de quienes tienen mucho por contar pero tal vez no tienen un lugar en donde se les escuche. Las bibliotecas humanas, además de su labor para la preservación del conocimiento, son una magnífica forma de acercar a las generaciones, promover el intercambio y la convivencia. Finalmente, estas historias nunca terminan, porque al momento de ser trasmitidas se siguen construyendo. Cada oyente se lleva a casa un pedacito del relato pero ese relato abre la puerta para otras ideas, incluso plantea la posibilidad de pensarnos como si fuéramos parte de esa dinámica, es decir, nos hace reflexionar… Si fuéramos un libro ¿qué habría adentro? Una pregunta que podremos seguir saboreando y respondiéndonos mientras más nos acerquemos a este tipo de eventos. Sin duda ha sido una de las mejores vivencias para todo el equipo involucrado y esperamos que cada vez se puedan añadir más libros humanos a la colección para que más usuarios puedan escucharlos y disfrutar. Colección género Los andares por el territorio maya De María Tzuc Portada, índice, contraportada y semblanza

25 mayo, 2022 0

Ciencia Moloch… juntarnos en el conocimiento

Como iniciativa del Departamento de Divulgación de la Ciencia de la ENES-Mérida, presentamos este podcast que parte de la idea de juntarnos para compartir el conocimiento científico de una forma alegre y divertida, para quedarnos con ganas de saber un poco más después de cada episodio. El equipo: Locución: Dan y Fabo Colaborador invitado: Ciencia de gorra, con José Manuel Posada Producción: Pedro Kumul y Vale González ¡Únete al moloch de la primera temporada en Spotify!

17 abril, 2022 0

El makulís (Tabebuia rosea)

Por: Fabián Díaz* Hoy hablaremos de uno de mis árboles favoritos, el makulís. Un gran árbol de flores rosadas o amarillas que nos convierte a todos en fotógrafos profesionales. Hablaremos de cuándo florece, cuánto crece y de dónde viene. A todos nos gusta ver a los Makulís floreciendo y bañando las calles de nuestras ciudades de color rosado. El género de los árboles al que pertenece el Makulís es Tabebuia y comprende alrededor de 70 especies. En la península de Yucatán encontramos el Tabebuia rosea y el Tabebuia chrysantha o Handroanthus chrysanthus ambos, árboles nativos de las zonas tropicales de América. El Handroanthus chrysanthus es el llamado makulís amarillo menos frecuente encontrarlo en las ciudades. Esta especie se encuentra en la categoría de riesgo de la NOM-059 de la SEMARNAT, como de Amenazada, mientras que el Tabebuia rosea o makulís rosado pueden alcanzar hasta 15 m de alto y todo responde a las condiciones adecuadas de temperatura, sol, suelo y agua que reciba. Sus raíces son pivotantes profundas. La temporada de floración es dos veces al año, desde la segunda quincena de enero aproximadamente, hasta mediados de mayo y vuelve a florecer en septiembre en un periodo más corto de dos meses únicamente (González Hernández, et al., 2018). Los colores de las flores varían dependiendo del periodo de la floración. Para el primer periodo de floración se encontraron más flores de color Rosa mexicano y lila claro, pero para el segundo periodo habían más de color lila claro (González Hernández, et al., 2018). Referencias Batis A.I., Alcocer M.I., Gual M., Sánchez C. y Vázquez-Yanes C. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Instituto de Ecología, UNAM. México, D.F. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Flora de la Península de Yucatán. [En línea] Ficha virtual del CICY, recuperado el 07 de septiembre del 2020 de https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1054 González, A., Magaña, M., Sol, A. (2018). Servicios eco sistémicos brindados por Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Centro, Tabasco, México. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4(7), 834-850. Herrera-Canto, E. (2015) Tabebuia rosea (Bertol) DC., un árbol de color rosa y sus usos tradicionales. Herbario de CICY (7): 52-54 Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (diciembre 30, 2010). Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, recuperado el 12 de septiembre del 2020.  Orellana, R., Carrillo, C. y Franco, V. (2007), Árboles recomendables para las calles de las ciudades de la Península de Yucatán. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.  Pennington T.D. y Sarukhán J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies, 2a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, México. Pennington, T., J. Sarukhán, (2005) Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea] Recuperado el 07 de septiembre del 202 de http://geoportal.conabio.gob.mx/#!l=plantas:1,dis_t_rosegw:1@m=mixto Pineda, E., Valdez. J., Pérez. C. (2016). Crecimiento en diámetro y fenología de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. en Costa Grande, Guerrero, México. Revista Acta Universitaria, Universidad de Guanajuato. Vol. 26 No. 4, 19-28 *Alumno de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.

17 abril, 2022 0

¿A dónde va a parar nuestra tecnología?

Por: Carlos Barranco Tamayo, Andrea Celin Calderón Aguilar, Angel Antonio Cuevas Papaqui, Fernanda Isabel Pablo Valdés*, Francisco Guerra Martínez** El objetivo de este cortometraje es reconocer el problema de la basura tecnológica, así como proponer una actitud menos consumista. Además, pretende mostrar los principales daños al ambiente y concientizar sobre la forma correcta de desechar los aparatos electrónicos en desuso. En la actualidad, los aparatos electrónicos se han vuelto indispensables en la vida cotidiana. A medida que transcurre el tiempo se incrusta cada vez más en nuestras actividades diarias. Esto se debe a los incesantes avances tecnológicos. El principal problema de esta situación es que, actualmente la cantidad de desechos electrónicos a nivel mundial se ha duplicado en solo cinco años, pasando de aproximadamente 20 a 40 millones de toneladas de desechos electrónicos generados por año. Sin embargo, ¿Conoces el daño que causan los aparatos electrónicos al ser desechados de manera irresponsable o consumirlos de manera desmedida? Los residuos o basura electrónica están llenos de componentes tóxicos y contaminantes al ambiente. Cuando los tiramos a la basura sin consideración, quedan expuestos y emiten sustancias químicas que contaminan la atmósfera, el agua, el suelo y comprometen la vida de los seres vivos. La basura electrónica representa un enorme problema ecológico. Bastará con dar unas pocas cifras para entender la dramática situación: en los últimos años, en todo el mundo se han producido anualmente alrededor de 50 millones de toneladas métricas de basura electrónica, lo que supone 7 kilogramos por persona. Frente a este escenario, debemos poner de nuestra parte y reducir el impacto que estos residuos generan, intentando reparar, antes que comprar, dejando atrás la cultura del usar y tirar. El primer paso que deberíamos seguir como ciudadanas y ciudadanos responsables será el de reducir el consumo desmedido de tales productos, informarnos sobre la manera correcta de desechar los mismos. Llevar los aparatos a organizaciones que hacen uso de sus partes de una forma más amigable con el ambiente y que no ponen en riesgo la vida de sus trabajadores. ¡Sé consciente, el cambio está en ti! Nunca es tarde para crear conciencia. *Alumnado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.**Profesor de la asignatura Introducción a las ciencias ambientales, Licenciatura en Ciencias Ambientales, ENES-Mérida, UNAM.