Categoría: Divulgación

16 octubre, 2024 0

Huracanes en la península de Yucatán: vulnerabilidad en las comunidades costeras

Por: José Dondé Perera* La península de Yucatán es una de las áreas con mayor frecuencia de ciclones en México. A nivel mundial, los desastres naturales están aumentando en frecuencia e intensidad, y entre ellos, los ciclones tropicales generan grandes daños económicos y sociales, particularmente en las zonas costeras de América del Norte y Mesoamérica. El impacto de estos fenómenos depende de diversos factores, como la ubicación de actividades económicas, la infraestructura presente, la frecuencia e intensidad de los ciclones y las características geográficas de las áreas afectadas. En la Península de Yucatán, el 73% de los desastres naturales reportados entre 2000 y 2022 estuvieron relacionados con ciclones tropicales, lo que resalta la vulnerabilidad de la región. Estos datos provienen de una investigación de la cual fue parte el Dr. David Romero, quien pertenece al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la ENES-Mérida. Su artículo, titulado “Cambios espaciotemporales en la evaluación del riesgo de vientos huracanados en la península de Yucatán, México”, fue publicado en la revista Natural Hazards. Huracanes como “Wilma” (2005) y “Gilbert” (1988) son ejemplos claros de la magnitud de estos eventos. “Wilma” provocó pérdidas económicas de 2 402 millones de dólares, mientras que “Gilbert” ocasionó pérdidas de 1 166 millones de dólares y la muerte de 202 personas. El incremento en las pérdidas se debe en parte a la expansión de la infraestructura en las zonas costeras, lo que incrementa la exposición y el riesgo. Así, el costo de los ciclones no solo depende de su potencia, sino también del crecimiento económico y la urbanización en áreas vulnerables. El riesgo de desastre se define como la probabilidad de alteraciones graves en el funcionamiento de una comunidad debido a fenómenos peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables. Los tres factores clave son: la vulnerabilidad (predisposición a sufrir daños), la exposición (presencia de personas, bienes o recursos susceptibles de afectación) y el peligro (probabilidad de ocurrencia de un fenómeno). La combinación de estos factores determina el riesgo y su potencial destructivo. En el caso de los ciclones tropicales, la frecuencia (cuántas veces ocurre) y la intensidad (fuerza, medida en la escala Saffir-Simpson) son determinantes. En la península de Yucatán, el viento más fuerte registrado fue de 165 nudos (306 km/h) por el huracán “Allen” en 1980. El estudio de la vulnerabilidad a ciclones tropicales es un tema recurrente en la literatura científica, dado que las características socioeconómicas influyen en la capacidad de respuesta ante estos desastres. En México, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha desarrollado un índice de vulnerabilidad social, aunque requiere actualizaciones constantes debido a cambios en los factores de riesgo. Evaluar cómo se modifican estos componentes es crucial para prevenir desastres futuros y aplicar medidas de adaptación y mitigación. La investigación muestra que ni la vulnerabilidad ni el peligro son estáticos, lo que requiere monitoreo continuo para identificar áreas de alto riesgo y proponer acciones que reduzcan la exposición de las comunidades. Aunque existen estudios locales y regionales sobre estos cambios, es necesaria una evaluación más profunda a nivel nacional, especialmente en México, donde los huracanes son una de las mayores amenazas. La península de Yucatán se encuentra entre el Golfo de México y el Mar Caribe, abarcando Yucatán, Quintana Roo y Campeche, con aproximadamente 5 millones de habitantes y un desarrollo turístico significativo en la Riviera Maya. Su geografía la hace vulnerable a ciclones tropicales, ondas del este y frentes fríos. La precipitación se divide en dos estaciones: una húmeda en verano y una seca el resto del año. El calentamiento global podría aumentar la frecuencia e intensidad de los ciclones, incrementando la vulnerabilidad de la Península en el futuro. Se utilizaron datos de ciclones del Atlántico Norte desde 1851 hasta 2022, con más de 123,000 registros, incluyendo ubicación, velocidad del viento y distancia a la costa. El estudio se enfocó en el periodo 1950-2020, cuando el monitoreo se volvió más preciso con aviones. Se analizaron datos de la Organización Meteorológica Mundial y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) sobre vientos, disponibles en intervalos de seis y tres horas. Finalmente, se asignaron niveles de peligrosidad para cada área en función de la probabilidad de que ocurrieran vientos huracanados. Se establecieron categorías del 1 al 5, siendo 5 las áreas con mayor riesgo. Para este estudio fue necesario conocer los índices de vulnerabilidad de la zona, por lo cual se utilizaron datos de los censos de población de los años 2000, 2010 y 2020, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se analizaron las localidades, que son el nivel más detallado de datos socioeconómicos disponibles. Se incluyeron 310, 315 y 316 localidades para los años 2000, 2010 y 2020, respectivamente. Aunque hubo algunos cambios en los límites administrativos, estos no afectaron el análisis, ya que los datos se integraron en una cuadrícula de hexágonos previamente creada. En las zonas rurales, los datos de cada localidad se asignaron al hexágono correspondiente; en las zonas urbanas, se dividieron en los hexágonos según el área que cubrían. El análisis de vulnerabilidad comenzó con la selección de variables relevantes. A partir de investigaciones anteriores, se eligieron 19 indicadores, de los cuales 15 fueron utilizados tras realizar un análisis estadístico. Estas variables incluyen aspectos sociales, económicos y estructurales que influyen en la vulnerabilidad de la población. Se aplicó un análisis factorial, una técnica estadística que permite reducir el número de variables y desarrollar índices de vulnerabilidad. Este análisis permitió identificar los factores que influyen más en la vulnerabilidad de la población, tales como la falta de servicios de salud, el nivel de educación, la pobreza, el género, el empleo y la marginación (carencia de servicios básicos como agua o electricidad). A partir de estos factores, se desarrolló un índice de vulnerabilidad social para cada año, lo que permitió comparar los niveles de vulnerabilidad entre las localidades. Al igual que en estudios anteriores, la exposición a huracanes se calculó tomando en cuenta la densidad de población, es decir, cuántas personas viven en cada área.…

30 septiembre, 2024 0

Descifrando el ADN de Parásitos Acuáticos: Un Estudio Genético de Allocreadíidos

Por: José Dondé Perera* Los peces de agua dulce no solo son habitantes comunes de ríos y lagos, sino que también pueden albergar organismos parásitos de tamaño pequeño, como los trematodos, como por ejemplo aquellos que pertenecen a la familia Allocreadiidae. Estos parásitos suelen alojarse en los intestinos de los peces, aunque también pueden afectar a ranas y salamandras en ciertas ocasiones. Los trematodos atraviesan diferentes fases a lo largo de su ciclo de vida, comenzando en animales acuáticos pequeños como los moluscos, luego a través de una forma infectiva a insectos, y alcanzando su fase adulta dentro de los peces, cuando estos se alimentan de los insectos. En esta investigación, participaron la Dra. Brenda Solórzano García y el Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, miembros del Departamento de sistemas y procesos naturales de la ENES-Mérida de la cual se desprende el artículo El Genoma mitocondrial completo de tres especies de alocreadidos (Digenea, Allocreadiidae): caracterización y posición filogenética dentro del orden Plagiorchiida. Este fue publicado en la Revista Parasitology de la Universidad de Cambridge. Durante mucho tiempo, los científicos han clasificado a estos parásitos basándose en su apariencia externa. Sin embargo, este método no siempre ha sido suficiente para entender completamente su evolución y relaciones filogenéticas. Con los avances en tecnología genética, es posible ahora estudiar su ADN, lo que brinda una comprensión más precisa de sus características y parentescos. Este artículo se enfoca en el análisis del ADN mitocondrial de tres especies de trematodos parásitos de la familia Allocreadiidae, que viven en peces de agua dulce: Allocreadium lobatum, Creptotrematina aguirrepequenoi y Wallinia mexicana. El ADN mitocondrial, que se encuentra en las mitocondrias (pequeñas estructuras que producen energía en las células), permite a los científicos obtener información clave sobre la evolución de estos parásitos y su relación con otras especies. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la diversidad y evolución de los trematodos, mejorando su clasificación y proporcionando una base más sólida para estudios futuros sobre estos parásitos que afectan a los peces de agua dulce. Para este estudio, se recolectaron alocreadidos de los intestinos de diferentes especies de peces. C. aguirrepequenoi fue encontrado en Astyanax mexicanus, W. mexicana en Astyanax aeneus, ambos en México y A. lobatum en Luxilus cornutus/Semotilus atromaculatus en Canadá. Los parásitos se relajaron en agua caliente y luego se conservaron en alcohol para su análisis molecular. A partir de los gusanos, se extrajo ADN para confirmar su identidad mediante técnicas de amplificación y secuenciación. El ADN mitocondrial se extrajo de entre cinco y nueve individuos de cada especie utilizando un kit especializado, y se analizó utilizando la técnica “shotgun”, que permite leer grandes cantidades de información genética. El ensamblaje y análisis de los datos se realizaron con herramientas bioinformáticas, permitiendo un estudio detallado de los genes y su estructura. El análisis mostró que los genomas mitocondriales de A. lobatum, C. aguirrepequenoi y W. mexicana son similares en cuanto a la disposición de los genes, aunque presentan ligeras variaciones en los espacios entre los mismos. Además, se encontró una preferencia por los nucleótidos adenina (A) y timina (T) en todos los genomas, un patrón común en muchos organismos. El gen atp6 fue el más variable entre las especies, lo que lo convierte en un potencial marcador genético útil para estudios evolutivos. Asimismo, todos los genes se encuentran bajo una “selección purificadora”, lo que sugiere que las mutaciones perjudiciales son eliminadas, preservando las funciones esenciales de los genes como cox1 y atp6. Este estudio comparativo de los genomas mitocondriales de tres especies de parásitos que infectan peces de agua dulce aporta valiosa información sobre su evolución y diversidad genética, sentando las bases para investigaciones futuras sobre estos importantes organismos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.

27 septiembre, 2024 0

La lucha por el agua de las mujeres mazahuas en el Estado de México

Por Sarahí Cruz Márquez. El presente artículo analiza la histórica lucha de las mujeres mazahuas en el Estado de México por el acceso al agua potable. A través de acciones colectivas y no violentas, lograron visibilizar la problemática y presionar al gobierno para atender sus demandas. Este caso destaca la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la defensa de sus derechos y el medio ambiente. El movimiento de las mujeres mazahuas en defensa del agua representa un hito en la historia de los conflictos socioambientales en México. Su lucha, marcada por la resistencia pacífica y la exigencia de sus derechos, nos invita a reflexionar sobre la importancia del acceso al agua como un derecho humano fundamental y sobre el papel de las mujeres indígenas en la defensa de sus comunidades. En 2003, las mujeres mazahuas se enfrentaron a una grave crisis hídrica provocada por el desbordamiento del río Malacatepec. Ante la inacción gubernamental, organizaron el Ejército Zapatista de Mujeres en Defensa del Agua (EZMDA), una iniciativa que trascendió las fronteras locales y generó un amplio eco en la sociedad civil. A través de diversas acciones, como bloqueos y marchas, las mujeres mazahuas lograron visibilizar su situación y presionar al gobierno para que tomara medidas. La lucha de las mujeres mazahuas se inscribe en un contexto más amplio de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia demuestra que la organización comunitaria y la movilización social pueden ser herramientas poderosas para enfrentar los desafíos ambientales y exigir justicia. Si bien las mujeres mazahuas lograron avances significativos en su lucha por el acceso al agua, la problemática persiste en la actualidad. La escasez hídrica y la desigual distribución del recurso continúan siendo desafíos importantes en muchas comunidades indígenas de México. El caso de las mujeres mazahuas nos muestra la importancia de reconocer y valorar el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas en la gestión del agua. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar el acceso a la justicia para todas y todos. Te invitamos a leer el artículo completo.

25 septiembre, 2024 0

El precio de la extracción: violaciones históricas a los derechos y el despojo de tierras en el territorio Wixárika

Por: Monserrat Torres Ortiz y Abigail Rodríguez Montiel El territorio Wixárika, ubicado en la Sierra Madre Occidental de México, es escenario de un conflicto que revela la persistente vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. La región de Wirikuta, un sitio sagrado para los wixaritari, ha sido objeto de concesiones mineras otorgadas sin la consulta previa, libre e informada de la comunidad. Esta situación no solo afecta el entorno natural, sino que también atenta contra la autonomía y la identidad cultural de los Wixárikas, contraviniendo tanto normas nacionales como tratados internacionales. En 2010, la comunidad Wixárika se enfrentó a la amenaza de la explotación minera en Wirikuta por parte de la empresa canadiense First Majestic Silver, a través de su subsidiaria mexicana. A pesar de la existencia de normativas que protegen los territorios sagrados y los derechos de los pueblos indígenas, se otorgaron 22 concesiones mineras en esta zona sin respetar el derecho a la consulta previa. Esto constituye una clara violación de principios fundamentales de derecho ambiental y de derechos humanos, como el principio de no regresión y el derecho a un medioambiente sano. El conflicto en Wirikuta involucra a diversos actores con intereses opuestos. Por un lado, la comunidad Wixárika y organizaciones no gubernamentales luchan por la defensa de sus derechos, la preservación de su cultura y la protección de su entorno natural. Por otro lado, el poder económico, representado por las empresas mineras, y el poder político, que ha favorecido las concesiones, buscan la explotación de los recursos naturales de la región, ignorando las demandas y derechos de la comunidad indígena. Para los wixaritari, la naturaleza no es un simple recurso, sino un ente vivo con el que mantienen una relación espiritual y simbiótica. Esta visión contrasta con la perspectiva utilitarista del poder económico y político, que ve en la naturaleza una fuente de beneficios económicos. La lucha de los Wixárikas por Wirikuta no es solo por la tierra, sino por la preservación de su cosmovisión y su derecho a vivir en armonía con su entorno. El caso de Wirikuta evidencia la necesidad de reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas, no solo en el ámbito legal, sino en la práctica cotidiana. Es esencial adoptar una visión que considere la diversidad cultural y natural como elementos fundamentales para la construcción de un futuro sostenible y justo. La protección de los territorios sagrados y la autonomía de las comunidades indígenas deben ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y ambientales a nivel global. Te invitamos a leer el artículo completo.

19 septiembre, 2024 3

Desapareciendo en las olas: el impacto silencioso de la erosión costera en Chuburná, Yucatán

Por Armas Enríquez Jimena, Melgoza Montelongo Amairani, Torres Ortiz Monserrat, Ramírez Heredia Vianney Ximena. La erosión costera es un fenómeno que afecta profundamente las playas de Chuburná, alterando no solo el paisaje, sino también la vida de la comunidad local. Este proceso, que implica la pérdida gradual de arena, puede ser causado por factores naturales como tormentas y mareas, o por la intervención humana, como la construcción de puertos y otras infraestructuras. En Chuburná, los efectos de la erosión son visibles en la reducción de la playa, la pérdida de biodiversidad, y el impacto en las actividades económicas y recreativas. La comunidad local, a través de la voz de residentes como Carmen, describe cómo la playa ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas. Lo que antes era un vasto espacio de arena dorada se ha convertido en una franja estrecha, amenazada por el avance del mar. La construcción de puertos y otras obras han alterado el flujo natural de sedimentos, exacerbando la erosión y afectando la capacidad de la playa para sostener tanto la biodiversidad como las actividades humanas. El Dr. Frank Ocaña Borrego, experto en manejo integrado de zonas costeras, señala que la erosión conlleva la pérdida de infraestructura, la disminución de la capacidad turística y la degradación de servicios ecosistémicos esenciales. Las soluciones tradicionales, como rompeolas y escolleras, aunque efectivas en el corto plazo, pueden tener efectos adversos a largo plazo, como la alteración del perfil natural de la playa. Por otro lado, métodos más sostenibles, como la restauración de dunas y la creación de arrecifes artificiales, ofrecen alternativas que no solo mitigan la erosión, sino que también promueven la biodiversidad. La restauración de dunas es crucial, ya que estas actúan como barreras naturales contra las tormentas y el viento, protegiendo la costa y preservando los hábitats de numerosas especies. Además, iniciativas como el beach scrapping y el bypass son esenciales para mantener el equilibrio de sedimentos en la costa, aunque aún falta investigación y aplicación en la región. La comunidad de Chuburná ha demostrado un fuerte compromiso con la preservación de su entorno. A través de la participación activa en actividades de reforestación, limpieza de playas y vigilancia de áreas restauradas, los residentes han jugado un papel crucial en la protección de su costa. Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el medio ambiente, sino también mantener la identidad cultural y la calidad de vida de la comunidad. La colaboración entre la comunidad, el gobierno, la academia y el sector privado es esencial para desarrollar estrategias de conservación que sean efectivas a largo plazo. Mirar hacia el futuro implica imaginar un Chuburná donde las playas estén protegidas por soluciones sostenibles, permitiendo que las futuras generaciones disfruten de este valioso entorno natural. Adicional al trabajo académico de investigación, la incorporación de herramientas digitales interactivas ha demostrado ser un recurso valioso para mejorar la experiencia del lector y fomentar un mayor entendimiento de temas complejos, como el desarrollado en el presente reportaje. En este contexto, el proyecto realizado en el marco del curso de Periodismo Ambiental presenta una innovación significativa en la forma en que se difunden conocimientos sobre flora, fauna y ecosistemas costeros. Te invitamos a revisar los diferentes elementos interactivos producto de la investigación:

27 agosto, 2024 0

Cómo el Cambio Climático podría redibujar el mapa de las mordeduras de serpientes en Sri Lanka

Por: José Dondé Perera* y Daniela Tarhuni** Las actividades humanas están transformando el clima, el uso del suelo y las dinámicas de la población, y estas transformaciones están cambiando también la distribución de las mordeduras de serpiente, un problema de salud pública significativo en muchos países. Sin embargo, no sabemos lo suficiente sobre cómo estos cambios interactúan y afectan tanto a las serpientes como a las comunidades que corren riesgo de sufrir mordeduras. Esta falta de conocimiento limita nuestra capacidad para prever y gestionar futuros riesgos relacionados con este problema. En un esfuerzo por llenar este vacío, un grupo de investigadores -en el que colabora el Dr. Gerardo Martin, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES-Mérida-, llevó a cabo un estudio en Sri Lanka, un país con una alta incidencia de mordeduras de serpiente que fue publicado en The Lancet Planetary Health, una de las revistas científicas más prestigiosas en el campo de la salud ambiental y planetaria, que destaca la importancia de abordar problemas de salud global desde una perspectiva integral. Para comprender mejor la incidencia de envenenamiento por mordedura de serpiente en Sri Lanka, este grupo de investigación internacional desarrolló un modelo predictivo que combina procesos como el calentamiento global, cambio de uso de suelo y crecimiento poblacional para analizar el impacto de esos procesos globales en las estadísticas de mordedura de serpientes en el país. Este modelo estima anualmente, desde 2010 hasta 2050, el riesgo per cápita de que las personas sean mordidas por serpientes venenosas en un área de 5 km², utilizando cuatro fuentes principales de información: Fotografías: recuperadas de Animalia.bio Para ello, tomaron datos históricos climáticos de WorldClim y del repositorio Coordinated Regional Downscaling Experiment-South Asia. Para la estimación de cambios en la cubierta terrestre utilizaron el modelo Dyna-CLUE que incorpora el clima, densidad poblacional humana y características culturales como la religión o grupo étnico. Para la densidad poblacional, utilizaron en los datos de Gridded Population of the World. Estos elementos se combinaron en un modelo avanzado que permite predecir el curso de las estadísticas nacionales de incidencia de mordedura de serpiente, proporcionando información crucial para desarrollar estrategias de prevención y manejo del riesgo. Lo que los modelos arrojan El estudio consideró tres posibles escenarios de desarrollo futuro: desde uno más sostenible, otro que sigue una senda intermedia, y uno más que está basado en un uso intensivo de combustibles fósiles. Según los resultados, la incidencia de envenenamientos por mordedura de serpiente podría disminuir a nivel nacional entre un 12% y un 23%, dependiendo del escenario. Sin embargo, esta disminución no será uniforme en todo el país. En algunas zonas urbanas con crecimiento de la población y cambios en el uso del suelo, la incidencia podría reducirse significativamente, mientras que en otras regiones, como el altiplano central y el norte de Sri Lanka, podría incluso aumentar. Estos hallazgos resaltan un posible conflicto entre la reducción global de las mordeduras de serpiente y los objetivos de sostenibilidad, especialmente en relación con el cambio climático y la transformación del uso del suelo. Por lo tanto, para mitigar eficazmente el riesgo de envenenamiento en un escenario de sustentabilidad, será crucial reconciliar estas contradicciones al diseñar intervenciones, prestando especial atención a las áreas donde la incidencia podría no disminuir o incluso aumentar. Este estudio subraya la importancia de entender y anticipar los efectos del cambio global en la salud pública, permitiendo una mejor preparación para enfrentar futuros desafíos. #TeLoContamosEnImagen * José Dondé Perera es alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales en la ENES-Mérida.** Daniela Tarhuni es responsable de Divulgación de la Ciencia en la ENES-Mérida

15 agosto, 2024 0

Un verano de intercambio: investigación sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Por: Marla Tiamat Cedillo Torres* Este verano de 2024, un equipo conformado por seis estudiantes de la ENES-Mérida y seis estudiantes extranjeros de diferentes universidades estadounidenses, unidos por el programa interdisciplinario RULA-IRES (Experiencia Internacional de Investigación para estudiantes sobre la resiliencia urbana en América Latina), llevaron a cabo una investigación sobre Soluciones Basada en Naturaleza (SBN) ante la crisis climática, específicamente sobre inundación en la ciudad de Mérida. El proyecto se enfocó en los Jardines de Lluvia de la colonia Juan Pablo II, al poniente de la ciudad; la investigación buscó evaluar su efectividad y los beneficios de la infraestructura verde, por ejemplo, en la reducción de inundaciones y para mejorar la calidad del agua. Para ello, fue necesario comprender su funcionalidad a través experiencias de los miembros de la comunidad con respecto a las inundaciones y percepciones sobre infraestructura verde, entre las actividades que implementaron a lo largo de varias semanas de trabajo se encuentran talleres participativos, entrevistas y cartografía participativa. Algunas de estas actividades se realizaron gracias a la colaboración del Instituto Municipal de la Mujer, Sede Poniente donde se involucró a la comunidad en el diseño y evaluación de estas soluciones. Finalmente, para completar la investigación, se tomaron muestras de agua y suelo en los Jardines de lluvia para posteriormente ser analizados en los laboratorios de la ENES-Mérida, esto permitió obtener datos que sustentan la implementación a mayor escala de estas prácticas sostenibles en la ciudad. Los resultados se presentaron en una sesión abierta a finales de julio en la ENES-Mérida a la que acudieron profesoras y profesores de la escuela, representantes de la Reserva de Cuxtal, legisladores y personas interesadas en este proyecto. *Estudiantes inscritos en la materia “Desarrollo de proyectos I” del 6to semestre de Ciencias Ambientales en conjunto con estudiantes de intercambio de USA.

18 junio, 2024 7

Una breve mirada socioecológica a la Reserva Ecológica de Cuxtal Mérida, Yucatán

Por: Jimena Armas Enríquez, Alexia Vianey Briviesca Espinosa, Sofia Islas López,  Eleazar-Esteban Perez-Garcia, Natalia Reyes Sandoval* y Eva Coronado** Introducción La Reserva Ecológica de Cuxtal (REC), en Mérida, Yucatán, México fue establecida en 1993, con el objetivo de proteger los recursos naturales y servicios ambientales, siendo un sitio fundamental para la conservación de fauna silvestre, biodiversidad y recarga del acuífero de la ciudad de Mérida y municipios cercanos. La REC, se localiza al sur del municipio de Mérida, tiene características particulares que la hacen única, esta es una Reserva que cuenta con sitios urbanos, actualmente se estima tiene una población de 28,000 habitantes, distribuidos dentro de ocho comisarías: Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichen, en un territorio de 10, 757 ha (Mérida s.f.). Limita al norte con la ciudad de Mérida, al oriente con el municipio de Kanasín y al poniente con el de Umán. Al sur de la REC se encuentran las comisarías de Yaxnic y Texán Cámara, al oeste comisarías de San José Tzal y Ticimul. La REC cuenta con tres zonas núcleo y zonas de uso restringido, en la figura 1 se puede observar la zonificación completa. Figura 1. Delimitación de la zona desde 2004. GACETA MUNICIPAL. Obtenido de: https://merida.gob.mx/gaceta/doc/1001-1100/gaceta_1046suple.pdf. Dominio Público En este estudio analizamos la REC, bajo el enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos (SSE) con el objetivo de caracterizar los componentes bio-socio ambientales de este sitio. También utilizamos el enfoque de gobernanza interactiva de Kooiman (2008), para esquematizar el sistema de gobierno, las interacciones que existen con el sistema a ser gobernado (natural y social) y la manera en que ambos se interrelacionan. Conocer cómo se estructura y relaciona los elementos de un sistema nos permite comprender los elementos que los conforman y buscar estrategias de gestión adecuadas. El sistema socioecológico ⁠Subsistema Natural: La REC, presenta una topografía mayormente plana, con alturas que varían entre los seis y doce metros sobre el nivel del mar. La roca caliza dominante muestra depresiones kársticas, grutas, cuevas y cenotes asociados a fallas o fracturas geológicas (Sosa-Escalante et al, 2013). Desde una perspectiva hidrológica, la REC forma parte de la Cuenca Hidrográfica número 32 y se caracteriza por la ausencia de lagos o corrientes superficiales. Sin embargo, existen depósitos de agua subterránea como sartenejas, aguadas y cenotes, que forman un acuífero subterráneo único con una alta dinámica de desplazamiento (Pacheco-Ávila et al., 2004). En cuanto al clima, se observa una variabilidad de cálido-seco con una temporada de lluvias en verano. Los nortes o frentes fríos, predominantes de septiembre a febrero, los meses de marzo y abril registran hasta 40°C (Duch, 1988). La REC alberga una biodiversidad excepcional, respaldada por investigaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su vegetación principal es la selva baja caducifolia, con especies como el “zapote prieto” y el “árbol de la lluvia”. Se han identificado 474 especies de plantas, destacando familias como Fabaceae y Euphorbiaceae. En cuanto a la fauna, se registran 472 especies de invertebrados, con predominio de Himenópteros. Hay 13 especies de anfibios y 61 de reptiles, siendo las aves (Passeriformes) las más numerosas entre las 161 especies. Además, se encuentran 56 especies de mamíferos, siendo los murciélagos y roedores los más comunes. Varios de estos animales están en riesgo, subrayando la necesidad de conservación. La REC es crucial para el suministro de agua, ya que aporta aproximadamente el 50% del agua que se consume en Mérida. Estudios recientes muestran preocupación por la presión demográfica, las actividades económicas y falta de educación ambiental que han aumentado los riesgos de contaminación del agua subterránea (Pacheco et al., 2004; Pinkus et al., 2013; Ayuntamiento de Mérida, 2018; Ortíz et al., 2016; Bautista et al., 2011). Subsistema Socioeconómico La REC cuenta con una población de 28,000 habitantes (35% maya hablantes). A lo largo de la historia, la región de Cuxtal ha experimentado un sinfín de cambios tanto ambientales como sociales. Empezando con la presencia de asentamientos y vestigios mayas que datan de la época del preclásico tardío, da origen al patrimonio arqueológico el cual está conformado por 28 sitios arqueológicos, sumando un total de 880 elementos, representados principalmente por pirámides y plataformas (Reserva de Cuxtal, s.f). Otro período de vital importancia fue el henequenero, caracterizado por la construcción de haciendas y una producción intensiva del henequén, conocido como “el oro verde”. Al menos en el estado de Yucatán el 53% de sus áreas forestales se encuentran denominadas como tierras de uso común, es decir ejidales (Torres, et al., 2020). En los municipios de Yucatán existen dos figuras de autoridad: El presidente municipal, elegido de manera democrática, encabezando el Ayuntamiento y el comisario ejidal, quien está al tanto de la organización colectiva y la resolución de conflictos internos (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2020). Dentro de la REC, como se ha comentado, hay ocho comisarías, las cuales siguen teniendo una autogestión a nivel local con sus respectivos comisarios ejidales. Dentro de la REC Se encuentran productores y artesanos, se practica la apicultura, meliponicultura, horquetería, ganadería, cultivo de milpa, producción de leña hasta el bordado de huipiles típicos de la región (Tun, 2020).  También se ha reportado cría de conejos, producción de quesos y variedad de árboles frutales. Estas actividades son principalmente de autoconsumo y/o comercialización de pequeña escala, excepto en Hunxectamán donde la producción de hortalizas ha alcanzado una comercialización de mediana escala (Com. Per.). Es importante destacar que las localidades presentan alto grado de marginación (Tabla 1) aunque estos datos son de hace más de 10 años, por lo que se recomienda la actualización de estos. Tabla 1: Características sociodemográficas. Recuperado de Hernández Cuevas et al., 2019. CC BY 4.0 Estas actividades no representan el sostén de la economía de los habitantes de Cuxtal, ya que esta es considerada una ciudad dormitorio, por el poco tiempo que pasan sus habitantes en ella, debido a que la mayoría, diariamente se trasladan a Mérida para trabajar; el plan de manejo del año 2004 enlista una serie…