La música en lo social y lo social en la música
Por: Diana Marcela Corredor Palacios* La primera persona que analizó la relación entre música y sociedad en la sociología fue Harriet Martineu (1802-1876), para ella “las canciones populares son a la vez causa y consecuencia de los valores morales generales: primero los forman y luego reaccionan a ellos”. (Martineu, 2022, p. 136). Max Weber (1864-1920) en su texto Los fundamentos racionales y sociológicos de la música (2015), analiza el proceso de desarrollo de la música y su relación con la sociedad occidental. Para esto, comienza su exposición afirmando que la música como arte autónomo requirió en su proceso de desarrollo de por lo menos dos avances: el primero, la invención de la escritura musical que permitió la composición, la transmisión y su ejecución repetida; el segundo, la construcción de instrumentos siguiendo los parámetros de la música armónica por acordes. Ese sistema racional de la música, según Weber, hace la diferencia entre las manifestaciones y estilos musicales entre oriente y occidente y, dentro de las diferentes etnias y comunidades que hacen parte del mismo occidente. No se podría hablar de una sola música sino de diferentes estilos musicales que se generan en contextos sociales y culturales particulares. En 1881 George Simmel (1858-1918) presentó su primera tesis doctoral denominada Estudios psicológicos y etnológicos sobre música (2003) y fue reprobado por el tribunal académico. Ha pasado casi un siglo y medio y aún nos dicen que si queremos investigar la música desde áreas como la sociología es mejor que nos vayamos a la facultad de música. Pero ¿por qué seguimos siendo tercos y tercas en estudiar la música desde las Ciencias Sociales? Pues como lo mencionó Simmel, la música es una manifestación de las relaciones sociales… y adivinen qué estudiamos en la sociología. Para Simmel, desde la música se puede analizar el desarrollo de un pueblo, una nación, ya que por medio de ésta se “exteriorizan” los diferentes elementos constitutivos de las culturas. Un texto interesante en el campo de la sociología de la música es el escrito por Norbert Elías (1897-1990) llamado Mozart: sociología de un genio, el cual analiza la relación entre el desarrollo y consolidación de un artista y el entramado social del que forma parte. En este libro Elias no solamente hace uso de la sociología sino también de la historia con el fin de reconstruir la biografía de Mozart dentro de la estructura de la sociedad cortesana. Howard Becker (1928-2023) analiza los mundos del arte en los cuales identifica, desde la microsociología, las redes y las interacciones que se dan en los procesos creativos. Su texto más importante es El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario, escrito junto con Robert Faulkner (2015) en el cual analizan los procesos sociales que están detrás de las interacciones de los músicos de jazz. Simón Frith (1946-actualidad) ha investigado la industria musical y los ciclos de producción en la industria discográfica. Las expresiones culturales y más aún las musicales permiten identificar la existencia y relacionamiento de grupos sociales. Analizó géneros musicales como el pop y el rock y se preguntó sobre la autenticidad no solo en estos sino en todo el conjunto de la música popular. Antoine Hennion (1952-actualidad) ha planteado en la sociología de la música el concepto de mediación, a partir de la teoría del actor-red desarrollada por Bruno Latour, entre otros. La mediación entre lo humano y lo no humano constituye a la música como una fuerza social, haciendo énfasis en la importancia de lo que la gente hace y cómo lo hace. Al igual que Simmel, las emociones y la afectividad se vuelven necesarias en el análisis de la sociología de la música. Otra de las sociólogas más representativas, más no la única, en el campo de la sociología de la música es Tia DeNora (1958-actualidad). Uno de sus textos más importantes es Music in everyday life (2000) en el cual identifica a la música como un elemento constitutivo de la vida social. Propone una sociología musical en donde se encuentre la música en lo social y lo social en la música. Estas han sido algunas sociólogas y sociólogos que han investigado la importancia de la música en la sociedad, hacen falta muchas otras más por nombrar. La invitación es a seguir indagando sobre la relación entre música y sociedad. Referencias Becker, H. y Faulkner, R. (2015). El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario. Siglo XXI. Elías, N. (1991 [2002]). Mozart: sociología de un genio. Ediciones Península. Martineau, H. (1838 [2022]). Cómo observar la moral y las costumbres. Centro de Investigaciones Sociológicas. Simmel, G. (1881 [2003]). Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Editorial Gorla. Weber, M. (1911 [2015]). Los Fundamentos Racionales y Sociológicos de la música. En Economía y Sociedad. Tecnos. Diana Marcela Corredor Palacios es profesora de asignatura de la ENES Mérida, UNAM Fuente de la foto: Archivo personal (2019).