Categoría: Divulgación

11 febrero, 2025 0

La música en lo social y lo social en la música

Por: Diana Marcela Corredor Palacios* La primera persona que analizó la relación entre música y sociedad en la sociología fue Harriet Martineu (1802-1876), para ella “las canciones populares son a la vez causa y consecuencia de los valores morales generales: primero los forman y luego reaccionan a ellos”. (Martineu, 2022, p. 136).  Max Weber (1864-1920) en su texto Los fundamentos racionales y sociológicos de la música (2015), analiza el proceso de desarrollo de la música y su relación con la sociedad occidental. Para esto, comienza su exposición afirmando que la música como arte autónomo requirió en su proceso de desarrollo de por lo menos dos avances: el primero, la invención de la escritura musical que permitió la composición, la transmisión y su ejecución repetida; el segundo, la construcción de instrumentos siguiendo los parámetros de la música armónica por acordes.  Ese sistema racional de la música, según Weber, hace la diferencia entre las manifestaciones y estilos musicales entre oriente y occidente y, dentro de las diferentes etnias y comunidades que hacen parte del mismo occidente. No se podría hablar de una sola música sino de diferentes estilos musicales que se generan en contextos sociales y culturales particulares. En 1881 George Simmel (1858-1918) presentó su primera tesis doctoral denominada Estudios psicológicos y etnológicos sobre música (2003) y fue reprobado por el tribunal académico. Ha pasado casi un siglo y medio y aún nos  dicen que si queremos investigar la música desde áreas como la sociología es mejor que nos vayamos a la facultad de música. Pero ¿por qué seguimos siendo tercos y tercas en estudiar la música desde las Ciencias Sociales? Pues como lo mencionó Simmel, la música es una manifestación de las relaciones sociales… y adivinen qué estudiamos en la sociología. Para Simmel, desde la música se puede analizar el desarrollo de un pueblo, una nación, ya que por medio de ésta se “exteriorizan” los diferentes elementos constitutivos de las culturas.  Un texto interesante en el campo de la sociología de la música es el escrito por Norbert Elías (1897-1990) llamado Mozart: sociología de un genio, el cual analiza la relación entre el desarrollo y consolidación de un artista y el entramado social del que forma parte. En este libro Elias no solamente hace uso de la sociología sino también de la historia con el fin de reconstruir la biografía de Mozart dentro de la estructura de la sociedad cortesana.  Howard Becker (1928-2023) analiza los mundos del arte en los cuales identifica, desde la microsociología, las redes y las interacciones que se dan en los procesos creativos. Su texto más importante es El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario, escrito junto con Robert Faulkner (2015) en el cual analizan los procesos sociales que están detrás de las interacciones de los músicos de jazz.  Simón Frith (1946-actualidad) ha investigado la industria musical y los ciclos de producción en la industria discográfica. Las expresiones culturales y más aún las musicales permiten identificar la existencia y relacionamiento de grupos sociales. Analizó géneros musicales como el pop y el rock y se preguntó sobre la autenticidad no solo en estos sino en todo el conjunto de la música popular.  Antoine Hennion (1952-actualidad) ha planteado en la sociología de la música el concepto de mediación, a partir de la teoría del actor-red desarrollada por Bruno Latour, entre otros. La mediación entre lo humano y lo no humano constituye a la música como una fuerza social, haciendo énfasis en la importancia de lo que la gente hace y cómo lo hace. Al igual que Simmel, las emociones y la afectividad se vuelven necesarias en el análisis de la sociología de la música.  Otra de las sociólogas más representativas, más no la única, en el campo de la sociología de la música es Tia DeNora (1958-actualidad). Uno de sus textos más importantes es Music in everyday life (2000) en el cual identifica a la música como un elemento constitutivo de la vida social. Propone una sociología musical en donde se encuentre la música en lo social y lo social en la música. Estas han sido algunas sociólogas y sociólogos que han investigado la importancia de la música en la sociedad, hacen falta muchas otras más por nombrar. La invitación es a seguir indagando sobre la relación entre música y sociedad.   Referencias Becker, H. y Faulkner, R. (2015). El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario. Siglo XXI.  Elías, N. (1991 [2002]). Mozart: sociología de un genio. Ediciones Península.  Martineau, H. (1838 [2022]). Cómo observar la moral y las costumbres. Centro de Investigaciones Sociológicas. Simmel, G. (1881 [2003]). Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Editorial Gorla. Weber, M. (1911 [2015]). Los Fundamentos Racionales y Sociológicos de la música. En Economía y Sociedad. Tecnos. Diana Marcela Corredor Palacios es profesora de asignatura de la ENES Mérida, UNAM Fuente de la foto: Archivo personal (2019).

28 enero, 2025 0

Retos en el comercio del coral negro (Antipathes spp.) en la región del Caribe Mexicano

Por: Ailin Ortiz López; Ana Díaz Sarmiento; Concepción Martínez, Rodríguez Karla Gómez Mendoza y Raúl Martínez El coral negro es un recurso de gran importancia ecológica cuya lenta tasa de crecimiento y reproducción lo hace especialmente vulnerable a la sobreexplotación, impulsada principalmente por su demanda en la fabricación de joyería y artesanías. En México, a pesar de contar con regulaciones, el comercio ilegal sigue siendo una práctica común en zonas turísticas. La extracción de este recurso, que a menudo se realiza a profundidades superiores a los 30 metros, no solo pone en peligro a los buzos, sino que también carece de un monitoreo reciente que permita conocer el volumen de extracción o evaluar el estado de salud y la abundancia de los bancos de coral negro. ¿Qué características ambientales y comerciales están asociadas a esta actividad y qué alternativas para su aprovechamiento sustentable tenemos en el país? ¿Por qué es importante el coral negro? Los arrecifes de coral son auténticos tesoros marinos, no solo por su belleza única, sino por su papel crucial en los ecosistemas. Estas comunidades complejas actúan como estructuras naturales que amortiguan la fuerza del oleaje y protegen las costas de tormentas y huracanes. Además, ofrecen refugio y hogar a una gran diversidad de especies marinas, lo que los convierte en pilares fundamentales para el turismo, la pesca y la protección del litoral, brindando valiosos servicios ecosistémicos (Guerra et al., 2019). Los corales son un grupo diverso de organismos marinos que incluyen cientos de especies, desde los coloridos corales pétreos que forman arrecifes, hasta los delicados corales blandos que se mecen con las corrientes. Cada uno juega un papel esencial en los ecosistemas marinos, ofreciendo refugio y alimento a innumerables especies. Entre ellos, destaca el coral negro, una especie poco conocida pero de gran importancia ecológica y cultural. A diferencia de otros corales, el coral negro no forma arrecifes, sino que crece en profundidades mayores y su estructura rígida y oscura ha sido valorada durante siglos para la creación de joyería y artesanías. Sin embargo, su lento crecimiento y las amenazas que enfrenta lo convierten en una especie especialmente vulnerable, representando un llamado a la conservación de todas las variedades de coral en el mundo. Importancia ecológica de los corales El coral negro, perteneciente a la familia Antipatharia, abarca 7 familias, 7 subfamilias, 40 géneros y 235 especies. Estas especies se caracterizan por secretar un esqueleto quitinoso, es decir, formado por quitina, un material natural que aporta rigidez y flexibilidad. Este esqueleto, de color oscuro, al ser pulido adquiere una apariencia similar a la porcelana fría, lo que lo convierte en un recurso de alto valor comercial (Padilla C., 2004). Su distribución geográfica es amplia; la mayoría de las especies habita en aguas tropicales y subtropicales, desde profundidades de 5 hasta 8,000 metros, aunque la mayoría se encuentra entre los 30 y 80 metros (Bruckner, A., et al., 2008). Sin embargo, presentan una tasa de crecimiento lenta y una maduración sexual tardía (Wills Lopez, 2008), lo que provoca que sus poblaciones tarden en recuperarse y crecer. Los corales aportan múltiples beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, pues ayudan a proteger las costas de la erosión durante tormentas y huracanes. Además, permiten la variedad de peces, moluscos y plantas acuáticas, lo que sostiene la biodiversidad del océano y favorece a las comunidades pesqueras, que dependen de estas especies. Por otro lado, los arrecifes visualmente atraen a turistas año con año, lo que genera economía y empleos. Los arrecifes de coral son esenciales para el equilibrio socioambiental (Calderón, L., et al., 2017; Mendoza-González, et al., 2020). (Fig.1) Importancia comercial de Coral Negro en México En el comercio internacional de esta especie, de acuerdo con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Estados Unidos es el mayor importador seguido por Alemania, Francia y Japón. Los países que más exportan este recurso son Hong Kong, Corea y Taiwán. Entre 1982 y 1997 CITES reportó 19,262 toneladas de coral negro para su importación a 70 países. (CORAL, 2005). El nombre común “coral negro” agrupa varias especies que poseen un importante mercado internacional en joyería y artesanías. En la región del Caribe Mexicano se encuentran registradas dos especies: Antipathes pennacea, ahora Plumapathes pennacea (OBIS, 2024), y Antipathes caribbeana, las cuales son utilizadas como materia prima para la elaboración de artesanías (Padilla C., 2004). La extracción de estas especies comenzó en los años 60, principalmente en la Isla de Cozumel. Entre 1974 y 1978, en zonas como Punta Herradura, Cayo Centro, Cayo Lobos y Ensenada de Luciérnagas, se registraron volúmenes de extracción de hasta 322 kg mensuales, y el precio de la materia prima se vendía a los artesanos por 3,500 MXN por kilogramo (De La Torre Alegría, 1979). Durante la década de los 90, el consumo de productos de coral negro tuvo un auge significativo, lo que llevó a que en 1995 las autoridades suspendieran los permisos de pesca. Sin embargo, en 1996 la actividad se reanudó en el sur del estado de Quintana Roo. Para el año 2000, en la zona sur de Quintana Roo, específicamente en Punta Herradura, donde se localizó un banco de coral, se autorizaron permisos para tres recolectores, quienes podían extraer hasta 100 kg mensuales cada uno (Padilla C., et al., 2000). Colecta, comercialización y problemáticas socioambientales La recolección de coral negro se realizaba originalmente a poca profundidad, pero la escasez del recurso obligó a los pescadores a sumergirse hasta 80 metros utilizando equipo SCUBA. Para extraer las colonias, cortaban el coral con seguetas y lo sacaban a la superficie utilizando globos de flotación (Padilla, 2004). Este proceso requería la participación de cuatro personas: el permisionario, dos buzos y un recolector. Posteriormente, el coral era tallado y pulido, ya sea por artesanos especializados o, en muchos casos, por los mismos pescadores, para fabricar piezas de joyería y decoraciones. Esta actividad es costosa y extremadamente riesgosa. Los pescadores, al no seguir procedimientos adecuados de descompresión, enfrentan accidentes graves e incluso muertes…

21 enero, 2025 0

Revista ENES MÉEK’RIDA

Por: alumnado en Ciencias Ambientales Cada fragmento de esta revista está diseñado para que lo sientas como un abrazo. Por ello, se eligió un nombre con un mensaje muy especial. La palabra Méek’ significa abrazo en maya y al entrelazarse con nuestro plantel ENES Mérida, da como resultado “ENES Méek’rida”, simbolizando una cálida bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso, un abrazo para aquellos que no son de Yucatán y para la comunidad estudiantil en general. Queremos que, más que un medio de comunicación, sea un espacio donde se celebre la diversidad cultural y un lugar donde puedas encontrar un sentido de pertenencia.A través de las páginas encontrarás historias y conocimiento, un puente entre lo educativo y lo humano, situaciones y aprendizajes que nos hacen únicos como comunidad y que nos unen con el propósito de crecer juntos.Bienvenidos al cálido abrazo que nos conecta. Directora editorialItzel Andrea Quintero González. Editoras de redacciónRossy Shadem Perez Reyes.Itzel Andrea Quintero González. Coordinación generalFrancisco de Jesús Guerra Martinez.David Arturo Espinoza Mendoza.Manuel Jesús Xool Koh. FotografíasItzel Andrea Quintero González.Rossy Shadem Perez Reyes.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Aldo Imanol Miranda Correa.Sofia Escalante Ahuja.Kennia Yamilet Miranda Correa.Yucari Del Castillo Ibarra.Naela Karina Valencia Arteaga Colaboradores Itzel Andrea Quintero González.Sofia Escalante Ahuja.Yucari Del Castillo Ibarra.Kennia Yamilet Miranda Correa.Aldo Imanol Miranda Correa.Yahir de Jesús Sánchez Navarro.Rossy Shadem Perez Reyes.Juan Jose Vivas Perez.Naela Karina Valencia Arteaga.Jesus Daniel Flores Ayala.Joana Edelmira Bolio Rogers.Edgar Esaud Camacho Cazares.Diego Arturo Medina Muro. ENES MÉEK’RIDA. La revista ha sido elaborada (escrita, editada y diseñada) por las estudiantes del primer semestre de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES, Mérida, como parte de su proyecto final en la asignatura Introducción a las Ciencias Ambientales. Ha sido coordinada por los profesores a cargo del curso: Manuel Xool, David Espinoza y Francisco Guerra.

23 diciembre, 2024 0

Entre el agua y la incertidumbre: asentamientos irregulares en Chicxulub

Por: Iván Jafet Mena Moreno*; Dra. Bertha Hernández Aguilar**; Dra (c). Rosa Martha Peralta Blanco*** y Valeria Esai Nieves Huerta**** IntroducciónEn la costa yucateca, la ciénega de Chicxulub es un área natural única, que enfrenta crecientes desafíos debido al asentamiento humano irregular. Esta situación no solo altera el equilibrio ambiental de la zona, sino que también genera riesgos sociales y económicos para quienes allí habitan. ¿Cómo perciben estos riesgos las personas que viven en la ciénega? ¿Cuáles son las condiciones que hacen a esta región vulnerable? Desde la Geografía Aplicada, un grupo de estudiantes del quinto semestre de la materia Riesgo de desastres: fundamentos teóricos y metodológicos, exploramos estas preguntas a través de un análisis interdisciplinario. Chicxulub Puerto es una comisaría costera del municipio de Progreso, que se encuentra ubicada al este de la cabecera municipal, Puerto Progreso (Ver mapa 1). Sus actividades económicas principales son la pesca y el turismo. Sin embargo, su ubicación costera la expone a fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, que incrementan su vulnerabilidad a inundaciones. Desde la Geografía, la vulnerabilidad se entiende como un conjunto de características de una persona o un grupo de personas que influyen en su capacidad para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos de un peligro (Blaikie et al. 1994); mientras que la percepción del riesgo se entiende como el resultado de un proceso subjetivo en el que las personas evalúan la probabilidad y las consecuencias de eventos peligrosos, influenciadas por emociones, experiencias previas y valores culturales (Slovic, 1987). De la observación al análisis: explorando los riesgos en Chicxulub Para entender mejor esta problemática, realizamos un análisis cartográfico apoyado con dos visitas de campo. La primera, el 4 de septiembre de 2024, incluyó un reconocimiento de la zona y entrevistas informales con habitantes y autoridades. La segunda, el 23 de septiembre, se centró en entrevistas semiestructuradas a siete residentes de la ciénega. La primera visita incluyó un recorrido por la zona de asentamientos irregulares de la comisaría, durante el cual se realizaron entrevistas informales a algunos habitantes que compartieron sus experiencias de vida en el área. Estos testimonios ayudaron a estructurar la guía de preguntas para las entrevistas que se llevarían a cabo en la siguiente visita de campo. Ese mismo día, se acudió al comisariado municipal de Chicxulub para recoger la percepción de las autoridades sobre la problemática y entender los factores que influyen en la situación de estos asentamientos desde una perspectiva institucional. En el recorrido se empleó la estrategia de observación no participante, permitiendo captar impresiones de la realidad sin alterar la dinámica cotidiana de los habitantes. Como resultado, se obtuvieron relatos valiosos, incluyendo el testimonio de un residente que señaló problemas recurrentes, como los conflictos limítrofes entre predios vecinos, los cuales no han sido atendidos por las autoridades competentes. Las autoridades perciben que la ocupación ilegal de la ciénega está marcada por una descoordinación institucional y un vacío legal. Esta situación no se encuentra contemplada dentro de las facultades de la comisaría, lo que limita su capacidad para tomar medidas al respecto. Además, al tratarse de un área natural protegida bajo la tutela del gobierno federal, ni la comisaría ni el municipio tienen jurisdicción sobre la zona. A esto se suma la falta de intervención municipal y la escasa presencia de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) en Yucatán, institución responsable de atender este tipo de problemáticas. La segunda visita de campo, realizada el 23 de septiembre, permitió aplicar siete entrevistas semiestructuradas a residentes de la zona mediante un muestreo aleatorio no estadístico. Los puntos donde se llevaron a cabo las entrevistas fueron georreferenciados utilizando dispositivos GPS de bolsillo y posteriormente cartografiados en un sistema de información geográfica (SIG) en el aula. Las preguntas guía se diseñaron previamente en el salón de clases, con el propósito de capturar las narrativas sobre la experiencia de vivir en una zona irregular de la ciénega de Chicxulub y su percepción del riesgo asociado. La percepción de riesgo de los habitantes de Chuxulub Puerto  Los habitantes entrevistados señalaron que, en su mayoría, son originarios o residentes de larga data del municipio de Progreso. Indicaron que habitan de manera permanente en la zona debido a la falta de alternativas habitacionales, causada por los altos costos de la vivienda formal y las opciones limitadas disponibles. En cuanto al proceso de ocupación, mencionaron que fueron familiares y amigos quienes les informaron sobre la posibilidad de establecerse en el área. En la mayoría de los casos, no se requirió ningún pago por el espacio; sin embargo, algunos afirmaron haber desembolsado entre $800 y $10,000 pesos. Cabe destacar que, en todos los casos, no cuentan con documentos legales que acrediten la propiedad del terreno. A partir de las visitas de campo se pudo observar que los servicios básicos como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, existen en este asentamiento irregular desde hace años y algunos de ellos, aunque algunos habitantes afirmaron contar con los servicios desde hace meses. Los habitantes también mencionaron que estos servicios no han presentado fallas importantes. Sin embargo, las autoridades mencionan que la existencia de estos servicios dificultan las acciones de reubicación de los habitantes, ya que les permiten permanecer más tiempo en la zona ya que cubren sus necesidades básicas. A partir de las visitas de campo, se observó que los servicios básicos, como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, están presentes en este asentamiento irregular desde hace años, aunque algunos habitantes señalaron haber accedido a ellos recientemente. Los entrevistados mencionaron que estos servicios no han presentado fallas significativas. Sin embargo, las autoridades destacaron que la existencia de estos servicios dificulta las acciones de reubicación, ya que permiten a los residentes satisfacer sus necesidades básicas y, por ende, prolongar su permanencia en la zona. Riesgo y vulnerabilidad  En términos de vulnerabilidad, se constató que la crecida del nivel del agua representa una amenaza constante para quienes viven en las orillas de la ciénega. Esto se debe tanto a las condiciones materiales de las viviendas, construidas con…

22 diciembre, 2024 0

Mapeo participativo: Cómo las comunidades pueden resolver problemáticas socioambientales

Por: Emiliano Hernández Valdés, Roberto Carlos Torres Velasco, Álvaro Antonio Balan Canto*, Eva Coronado Castro y Rosa Martha Peralta Blanco** ¿Cómo puede un mapa ayudarnos a resolver problemas cotidianos en una comunidad? Más allá de representar el territorio, los mapas son herramientas poderosas para visualizar fenómenos complejos, fomentar la participación comunitaria y generar estrategias para la toma de decisiones. En este contexto, el mapeo participativo se presenta como una técnica clave dentro de la Geografía Aplicada. Esta herramienta permite integrar el conocimiento local —basado en la experiencia de quienes viven en la comunidad— con análisis técnicos y datos espaciales. El resultado es una representación precisa de problemáticas socioambientales que facilita la planificación de soluciones adaptadas a las necesidades reales. En la comunidad costera de Celestún, Yucatán, utilizamos el mapeo participativo para explorar temas críticos como la pesca y la calidad de vida. A través de talleres, reuniones con líderes locales y recorridos en campo, recopilamos información que nos permitió construir mapas detallados de las problemáticas del municipio. Estos mapas no solo identifican desafíos clave, sino que también apoyan la planificación de estrategias de manejo que buscan equilibrar el desarrollo humano y la conservación del entorno. En este artículo, presentamos los resultados de este ejercicio, complementados con otras metodologías que ayudaron a comprender mejor la situación social y ambiental de Celestún. La colaboración entre la comunidad y los investigadores demostró que, al trabajar juntos, es posible diseñar herramientas más inclusivas y efectivas para enfrentar los retos del presente y del futuro. Celestún: una joya ecológica con grandes retos El municipio de Celestún se ubica en la zona poniente del estado de Yucatán (Gobierno de Yucatán), dentro del parque nacional Ría Celestún a 93 km de Mérida. Con una latitud de 20º 46’ Norte y una longitud 90º 11’ Oeste (Gobierno de México). El municipio tiene un clima subhúmedo con lluvias regulares en verano, con una temperatura media anual de 25.6 °C al año y una máxima de 36°C en el mes de mayo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI, 2020), se registró una población de 8,389 habitantes, distribuido en 4,235 hombres y 4,154 mujeres. Entre las principales actividades económicas se reporta la pesca y el turismo. Celestún tiene diversos problemas socioambientales que aún carecen de una respuesta. En 2020 la comunidad fue calificada con tarjeta “amarilla”, la cual indica un estado de calidad socioambiental regular, esta evaluacion fue realizada con una mezcla de indicadores socioambientales (LANRESC 2021, UNAM). También se han identificado condiciones de pobreza, marginación en educación, falta de seguridad pública, invasión de zonas y cambio de cobertura de manglares y reducción de especies que afectan el ecosistema (Darío Hau, 2022), estas condiciones también se registraron en el reporte de LANRESC (2021) además de otras problemáticas como alta marginación, alta antropización, pobreza, falta inspección y vigilancia del Área Natural Protegida (ANP), entre otros. Mapeo participativo: Del taller a la acción Mapeo participativo, 2023 En octubre de 2023 se realizó un mapeo participativo con la participación de integrantes de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún (https://sites.google.com/enesmerida.unam.mx/vidaestudiantil/galer%C3%ADa-salidas-a-campo/zona-de-refugio-pesquero-celest%C3%BAn?authuser=1), y se generó un mapa de problemáticas socioambientales (Fig. 1). Esto nos permitió tener un entendimiento de las problemáticas de la comunidad. Reunión con líder local, 2024 En octubre 2023, se realizó una reunión con el Sr. Carlos Novelo, líder local que se encuentra involucrado en diversos proyectos socioambientales, quien nos comentó los temas de mayor relevancia en la comunidad (Fig. 2). Gracias a esto nos fue posible generar dos cuadros para comprender mejor la situación del municipio: El primero referente a recursos pesqueros y problemáticas; el segundo, correspondiente a algunos proyectos comunitarios (Fig. 3). Adicionalmente, tomando como base las variables consideradas por el Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se realizaron comparaciones pareadas de la importancia otorgada, entre la infraestructura y servicios básicos, que derivaron en un proceso analítico jerárquico para identificar las prioridades para el sector pesquero desde la perspectiva local. Actualización cartográfica de las problemáticas de la comunidad. Para la verificación de los puntos de las problemáticas registradas en el mapeo 2023, recorrimos la comunidad de Celestún realizando un levantamiento cartográfico a través de servicios basados en la localización y con evidencia fotográfica para poder corroborar las actuales condiciones socioambientales y generar un mapa actualizado. Para el posicionamiento se utilizó la aplicación móvil GeoTracker (https://geo-tracker.org/); de libre acceso, herramienta que puede compartir datos de una manera eficiente y accesible, grabar rutas entre otros. Los resultados de dicha actualización se pueden consultar en la liga del mapa dinámico http://geocalle.org/mapa/mapa.php Resultados: Problemas que persisten y nuevos desafíos En la Figura 1 se presenta el mapa de problemáticas socio ambientales generado en 2023 a través de cartografía participativa. En el mapa dinámico (http://geocalle.org/mapa/mapa.php), se presenta la cartografía actualizada de dichas problemáticas al 2024, generado tras la verificación in situ. Confirmamos que la mayoría de las problemáticas identificadas el año pasado como una gran cantidad de perros callejeros y basura, continúan presentes en la comunidad (Fig. 4). Además, se pudo identificar nuevas situaciones como calles inundadas debido a las recientes lluvias y huracanes. Se identificaron zonas con la presencia de carteles anunciando la venta de pulpo, “grande y chico” (Fig. 5a), haciendo alusión a la venta de especímenes que no cuentan con la talla legal y posibles zonas de consumo de drogas por un cartel que expresaba la frase “No seas pendej*, no te drogues” (Fig. 5b). También se corroboró que el mal estado de varias calles, por lo que los vehículos tienen problemas para desplazarse. El basurero, se encuentra junto a un sitio de ganado y asentamientos irregulares. Recursos Pesqueros: Proyectos sustentables y problemáticas En cuanto a la identificación de los recursos pesqueros más importantes fueron: pulpo, sardinas, peces con escamas y jaiba, para capturar estas especies se otorgan permisos de pesca y hay dependencias responsables del manejo y vigilancia. Sin embargo, hay una extensa lista de problemas asociados como, pesca ilegal, corrupción, robo de motores, pescadores foráneos, métodos de pesca prohibidos, falta de vigilancia…

21 diciembre, 2024 0

¿Qué tan “Kuhniana” es Radioactive (2020)?

Por: Fausto Cervantes Castañares La película Radioactive (2020) es una biografía de la famosa científica Marie Curie, quien vivió y participó en una era de cambios sin precedentes en el conocimiento científico en las disciplinas de la física y química. Gracias a esto, lo que se pretende hacer en esta reseña es analizar la película desde el lente de un investigador que dedicó su vida a entender estos momentos de revolución científica: Thomas Kuhn, y determinar que tanto esta biografía se alinea a la interpretación de Kuhn de la historia de la ciencia. A mediados del siglo pasado una voz enunció una grieta en la ciencia que se había estado gestando desde los principios de la modernidad y que concluyó a las catástrofes bélicas nunca vistas antes que hoy en día ya conocemos. Esta voz fue de un físico y filósofo llamado Thomas Kuhn, que tras haber sido partícipe de una de estas guerras (la Segunda Guerra Mundial) logró determinar que la ciencia es más humana de lo que se hacía parecer a sí misma. El científico estadounidense proveniente de una familia bien establecida con nacimiento en 1922, inició su trayectoria en la Física pura hasta obtener su tesis doctoral. Posterior a este grado fue invitado a impartir cursos de la historia de la ciencia donde adquirió un gusto por el tema, esto combinado con su involucramiento con otras ciencias como la sociología y la psicología llevó a que observara algo que otros no habían visto acerca de los mismos procesos que usaban las personas para generar conocimiento de donde obtuvo materia prima para su teoría central que hoy en día ha radicalmente cambiado cómo entendemos la herramienta más sofisticada que tenemos para entender el mundo: la ciencia (Campos et. Al). La teoría de las revoluciones científicas, planteada por Thomas Kuhn  a mitad del siglo veinte, fue una brillante respuesta a las emergentes anomalías que estaban surgiendo en el estudio de la historia de la ciencia, es decir, que bajo sus propios términos Kuhn creó una revolución en cuanto a las prácticas historiográficas del pensamiento científico. Aunque también bajo términos del paradigma que creó, no fue solo él quien hizo el cambio sino también involucró a toda la comunidad de historiadores de la ciencia esta ruptura de la historia normal de la ciencia, asimismo, no acumuló más conocimiento científico, más bien llevo a una reestructuración de los valores y prácticas de su disciplina (Hacking, 2018). Pero ¿esto qué tiene que ver con la película Radioactive (2020)? Esta es una película biográfica de la vida de Marie Curie, participe en su propio tiempo de otra revolución científica: la teoría nuclear, lo cual analizaré más adelante. Pero, antes hay que recordar que, al ser una producción de ficción histórica destinada a un público general, no necesariamente sigue los paradigmas de la historia de la ciencia como los sugiere Kuhn, sin embargo, sí se nutre de ellos para producir una expresión artística, y generar un imaginario de que es la ciencia en el público general. De esta expresión audiovisual, podemos entonces determinar qué elementos sí se asemejan a la teoría de Kuhn y cuáles no. Esto luego podría ser útil para determinar cómo existe la ciencia en el imaginario de la sociedad y por ende el rol de esta en la civilización, sin embargo, esta reseña no cubrirá aspectos tan amplios, pues requiere de un mayor muestreo de películas similares. Antes de identificar los elementos Kuhnianos de la película, considero importante la mención de la revolución científica a la cuál perteneció Marie Curie Sklodowska y un poco sobre el trabajo que realizó.  A finales del siglo XIX ocurrió una revolución científica drástica en las disciplinas de la física y de la química, tan solo en un periodo de tres años la comunidad científica develó un mundo previamente desconocido y misterioso, el de la radiación y las partículas elementales. Empezando en noviembre de 1895 y el descubrimiento de los rayos x por Roentgen, seguido por el descubrimiento de los “rayos de uranio” de Bequerel (1896), el electrón por Thompson (1897) y cerrando con el descubrimiento del radio y el polonio de 1898 por Marie Curie. Esta serie de descubrimientos cambiaron el paradigma fisicoquímico de tal forma que en las siguientes décadas ocurrieron múltiples revoluciones científicas en la física resultantes de estas anomalías en la mecánica clásica que no podía explicar el comportamiento de estas diminutas partículas. Curie fue revolucionaria en dos sentidos, en primera instancia, fue quien encontró suficientes anomalías para bautizar la radiación con su nombre, creó una teoría que explicaba mejor lo que ocurría a una escala microscópica que los “rayos de uranio” y halló este fenómeno en el radio y el polonio lo que le llevó a ganar 2 premios nobel (uno en física y el otro en química). En segunda, ella fue la primera mujer en tener posiciones oficiales dentro de la academia y obtener los reconocimientos por su trabajo científico (Langevin-Joliot 1998). En la película, los elementos “Kuhnianos” que pude identificar fueron por ejemplo, la resistencia que recibieron Marie y Pierre al desafiar las prácticas de la ciencia normal que era la química y física de su tiempo, este desafío surgió explícitamente del momento en que al practicar la química con los métodos que existían en aquél entonces, surgieron mediciones anómalas que solo podían ser explicadas de otra forma (por otra teoría). Por otro lado, también es queda muy claro el mensaje de la naturaleza colaborativa por medio de la crítica constructiva en la práctica de la ciencia, como ejemplos están 1) la alianza profesional de Marie y Pierre y 2) las escenas de la obtención de los vastos recursos sociales y económicos que se necesitaron para su descubrimiento, como las toneladas de minerales utilizados etc… Asimismo, se ve reflejada la insistencia de Kuhn en recordarnos que la ciencia, a pesar de estar sujeta a la evidencia empírica, es imposible que esté libre de sesgos individuales y psicológicos de los miembros de una comunidad científica. Como por ejemplo…

27 noviembre, 2024 0

Monitoreo de Varamientos de Algas: un Proyecto de Ciencia Ciudadana en la Península de Yucatán

Por: José Dondé Perera* En los ecosistemas costeros, la llegada y acumulación de macrófitos en la playa, llamado arribazones, son fenómenos naturales que se presentan comúnmente a lo largo del año, provocados principalmente por vientos,  corrientes marinas y oleaje. En los arribazones se observan principalmente macroalgas y pastos marino , que  aportan beneficios ecológicos importantes, como la introducción de nutrientes  y materia orgánica a las zonas costeras, lo que favorece la productividad de la duna costera; la acumulación con otros materiales vegetales puede actuar como barrera natural contra las olas, controlando la erosión y pérdida de arena. La composición de los arribazones varía según las especies presentes en los fondos marinos cercanos y la capacidad de dispersión de las algas flotantes. Un estudio reciente, titulado “Arribazones de macrófitos marinos en la península de Yucatán: La ciencia ciudadana como herramienta potencial para el monitoreo a largo plazo“, el cual fue publicado en la revista Aquatic Botany contó con la participación de la M. en C. Carmen Galindo de Santiago, del Departamento de Sistemas y Procesos Naturales de la ENES Mérida, y de la Dra. Arely Paredes Chi, Investigadora por México del Conahcyt y profesora de la ENES-Mérida. En estos arribazones se encuentran algas flotantes, algas adheridas al fondo marino, pastos marinos y pequeños animales asociados que viven en estas plantas. Estudiar la biodiversidad de los macrófitos en los arribazones es crucial, ya que cada composición genera ambientes únicos y afecta la disponibilidad de nutrientes, lo que influye en el ciclo de nutrientes, impactando el equilibrio de las comunidades costeras. La composición de los arribazones determina la colonización de consumidores primarios y la estructura de los grupos de invertebrados y otros animales que dependen de ellos. En los últimos años, la frecuencia e intensidad en el aumento de la biomasa de macroalgas en los arribazones en el Caribe, ha generado graves impactos ecológicos y socioeconómicos.  Por ejemplo, la llegada masiva de de varias especies del género Sargazo, llamada coloquialmente sargazo, al Caribe mexicano ha afectado el turismo y la pesca Comprender las causas y efectos de estos arribazones es fundamental para hacer propuestas de manejo del recurso, gestionarlo adecuadamente con la finalidad de la conservación de los ecosistemas. La ciencia ciudadana es una forma de generar conocimiento, involucrando a la ciudadanía en el proceso de investigación para atender problemáticas socioambientales. En México, los esfuerzos de ciencia ciudadana relacionados con los ecosistemas marinos se han centrado principalmente en la fauna marina y los arrecifes de coral. Sin embargo, ante la problemática del sargazo, han surgido iniciativas para involucrar a la ciudadanía en su monitoreo. Por ejemplo, el proyecto Sargassum Watch, originado en Florida, se ha extendido a México para registrar la presencia de sargazo y recopilar datos ambientales. Otra iniciativa, Collective View, emplea una aplicación móvil para recolectar fotografías y crear mapas de la presencia de sargazo en la costa del Caribe mexicano. Para abordar los arribazones de macroalgas más allá del sargazo holopelágico, se desarrolló el proyecto de ciencia ciudadana Big Seaweed Search Mexico (BSS-Mx). Esta iniciativa busca monitorear los arribazones en dos regiones de la península de Yucatán: la costa de Quintana Roo y la de Yucatán, involucrando al público para explorar los recursos marinos y generar datos útiles para la conservación y manejo ambiental. En Quintana Roo, el estudio se realizó en Puerto Morelos, una zona protegida por arrecifes y caracterizada por un clima cálido y húmedo, donde el turismo es la principal actividad económica. En Yucatán, el estudio se llevó a cabo en Sisal, una zona de playas arenosas con una plataforma continental amplia y poco profunda, donde la pesca ha sido históricamente la principal actividad, aunque el turismo ha crecido recientemente. El proyecto BSS-Mx se construyó a partir del proyecto pionero Big Seaweed Search UK, de Reino Unido y se adaptó para estudiar la dinámica de los arribazones en estas dos regiones durante 2022 y 2023. Los científicos diseñaron el protocolo de recolección de datos y capacitaron a los voluntarios ciudadanos, quienes participaron activamente en colaboración con los investigadores. Se realizaron talleres para informar a los ciudadanos sobre los objetivos del proyecto y enseñarles a identificar las especies de macroalgas y pastos marinos mediante guías adaptadas. El monitoreo se llevó a cabo mensualmente durante diez meses, abarcando tres estaciones climáticas: secas, lluvias y la temporada de “Nortes”. Para evaluar la cantidad de macrófitos, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos. En la evaluación cualitativa, los voluntarios registraron la cantidad de arribazón según categorías predefinidas: “ausente”, “escaso”, “bajo”, “abundante” o “muy abundante”. Para las mediciones cuantitativas, se utilizó la técnica de transecto (30 metros) y cuadrante (25 x 25 cm), recolectando todo el material vegetal dentro de cada cuadrante, se limpió y peso el material vegetal para conocer la biomasa.. La cantidad de transectos y parcelas variaba según el número de voluntarios, con un mínimo de tres transectos y seis parcelas por muestreo. En el laboratorio, los voluntarios separaban la biomasa por taxones utilizando guías de identificación, clasificándolos según su abundancia como “escaso”, “abundante” o “muy abundante”. Los científicos validaban los taxones más difíciles con microscopios y guías especializadas. Si un taxón no estaba en la guía, los voluntarios conservaban una muestra en alcohol al 70% para su análisis posterior. Los datos recogidos se almacenaban en una base de datos para su posterior análisis, utilizando pruebas estadísticas para detectar diferencias estacionales significativas y aplicar métodos específicos de comparación. En el proyecto participaron 112 ciudadanos voluntarios  cinco investigadoras y 12 estudiantes universitarios. La participación en talleres de capacitación fue alta, lo que promovió una mayor implicación en el muestreo. En cuanto a la identificación de especies, los voluntarios de Puerto Morelos identificaron el 24.4% de los taxones por completo, mientras que en Sisal alcanzaron el 36.2%, destacando la efectividad de la colaboración entre ciudadanos y científicos. Los datos cualitativos y cuantitativos revelaron diferencias estacionales en la biomasa varada. En Puerto Morelos, los picos de biomasa se registraron durante la temporada de lluvias, mientras que en Sisal los valores fueron consistentemente…