
Agroecología y Alimentación Sostenible en la Reserva de Cuxtal: Un Enfoque Transdisciplinario
29 mayo, 2024Por: José Iván Dondé Perera*
En el Seminario Permanente de Tecnociencia, Ambiente y Sociedad, el maestro José Aranda Nah presentó su ponencia titulada “Promoción de la agroecología para la educación y alimentación en la Reserva de Cuxtal, Mérida: una experiencia de investigación transdisciplinaria”[1].
La pobreza multidimensional es un problema significativo en América Latina, afectando especialmente a la niñez. En Yucatán, ésto se refleja en la baja accesibilidad a recursos económicos y a una alimentación saludable, así como en la transformación de la dieta tradicional. Una alternativa a estos problemas es la agroecología, que combina la interacción entre los ecosistemas y la agricultura, aprovechando la riqueza biológica y cultural del país.
En la comisaría de Dzoyaxché, Cuxtal, se desarrolló el proyecto “Rescate de alimentos tradicionales para el consumo local” bajo la convocatoria “Redes Horizontales del Conocimiento” del CONACYT. En esta iniciativa, participaron maestros, estudiantes y miembros de la comunidad, quienes abordaron la falta de estrategias locales para la producción de alimentos, especialmente durante la pandemia de COVID-19. El objetivo principal del proyecto fue implementar un sistema de producción de alimentos que promoviera una alimentación saludable e integral, mejorando la nutrición de la población.
La experiencia del proyecto destacó la resignificación de saberes tradicionales y el diálogo entre conocimientos académicos y comunitarios desde una perspectiva intercultural, de género e intergeneracional. Se utilizó una metodología de Investigación-Acción Participativa, facilitando este intercambio a través de talleres en la comunidad. Como resultado, se generaron dos productos: un manual titulado “Saberes de la siembra y el buen comer en Dzoyaxché” y un recetario llamado “La comida saludable de nuestras madres y abuelas de Dzoyaxché”, ambos en español y en maya. Estos productos reflejan la colaboración comunitaria y el rescate de saberes tradicionales más allá de la ciencia.
En conclusión, la experiencia en Cuxtal demuestra que la agroecología, junto con la educación y la investigación transdisciplinaria, puede ofrecer soluciones sostenibles para mejorar la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables.
*Alumno de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del área de especialidad en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
[1] Ponencia realizada con el apoyo del proyecto PAPIIT IA301324