Chagas en Yucatán, un acercamiento a la investigación de la Dra. Alba Valdez Tah

Chagas en Yucatán, un acercamiento a la investigación de la Dra. Alba Valdez Tah

29 marzo, 2023 0
Facebook
Twitter
Whatsapp

Por: Jessica Cisneros Totozaus*

Las personas que vivimos en la Península de Yucatán de una u otra forma hemos escuchado hablar del “pic” como se le conoce, también tiene otros nombres como vinchuca, chinche picuda o besucona. Este insecto, si está infectado por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi) puede causar la enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana.

La Dra. Alba Valdez Tah inició su investigación sobre el Chagas en Chiapas a través de un proyecto al que fue invitada, se introdujo en el tema desde un enfoque socioambiental, investigando sobre la interacción de las personas en las comunidades con el Chagas.

“Para hablar de Chagas como antropóloga, es una gran problemática que empieza como una infección parasitaria, que con el tiempo puede causar síntomas clínicos y ahí viene la enfermedad. No todas las personas que llegan a infectarse desarrollarán los síntomas clínicos, el problema es que no se sabe quién sí y quién no. (…) Es una parasitosis que ha sido desatendida clínicamente y políticamente.”

Esta enfermedad ha sido invisibilizada a pesar de estar tan presente en el estado y se ha convertido en un fenómeno social importante, más allá de ser una enfermedad parasitaria, tiene una complejidad, no solo puede ser transmitida por la picadura del insecto, también a través de transfusiones de sangre o de madre a hijo en el útero.

La Dra. Alba nos cuenta que muchas personas se dan cuenta de que tienen la enfermedad al momento de que quieren donar sangre, por ejemplo. Las personas que viven con la enfermedad atraviesan distintas dificultades.

“Las personas tienen miedo a ser discriminados o ser vistos distinto en su comunidad. (…) Cuando se enteran que tienen Chagas sienten miedo, temor, muchos de ellos cuando escuchan su diagnóstico es la primera vez que escuchan la palabra. (…) Enfrentan desconocimiento e incertidumbre.” Comenta, pues es un tema que no esté tan presente en los medios o que sea discutido entre las personas, también el acceso al tratamiento es complicado. “Un paciente entrevistado habla de la dificultad del tratamiento, hay un tratamiento específico, un desparasitante, él dice que a pesar de tener recursos, acceso a servicio médico privado, no puede acceder porque el tratamiento es controlado por el gobierno y a nivel gubernamental hay muchas trabas. Nunca le llegó su tratamiento, está decepcionado y no quiere regresar al servicio público. (…) El servicio público se encuentra saturado, por ejemplo las personas de las comunidades no encuentran citas. (…) Es muy difícil en un sistema de salud sobresaturado y que ignora el Chagas”. 

Existen distintos momentos de la enfermedad, que van desde la infección que se puede tratar con un desparasitante, el cual es bastante tóxico y obsoleto que no es apto para todos los cuerpos; hasta problemas cardiacos, del esófago, intestinos, etc. Algunos pueden pasar hasta por transplante de corazón. 

Es importante tener información sobre el Chagas no sólo en Yucatán que es una zona endémica, sino en todas partes ya que debido a la migración se encuentra presente en todo el mundo: “Es importante que platiquemos del tema porque como sociedad podemos hacer mucho para que las personas afectadas vivan un clima más empático y sensible a la problemática que viven, para encontrar cierto acompañamiento de la sociedad. Lo que hace falta en la opinión pública es tener la visión de las personas afectadas, darnos la tarea de escuchar. De eso trata mi proyecto, ampliar el horizonte de la conversación, escuchar lo que ellas y ellos tienen que decir”.

¿Cómo podemos colaborar las personas que no estamos adentradas en el tema?

“Entender que es mucho más que el pic (…), hablar del tema, comunicar. Como estudiantes en la ENES, a través de las acciones y clases, muchos de ustedes ya tienen idea de que es y es importante transmitirlo a otros lados” concluye. 

Agradecimientos a la Dra. Alba Valdez Tah, investigadora, quien también es docente en la ENES Mérida, por compartir su conocimiento y perspectiva sobre este tema de importancia local y nacional.


Jessica Cisneros Totozaus* es egresada de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.