
Ma Rainey’s Black Bottom: el retrato de una sociedad racista
30 agosto, 2022Por: Cecilia Mirel Mendoza Solís*
“Si eres de color y les haces ganar dinero,
entonces te tratarán bien”
Esta película, conocida por su nombre en español como “La madre del blues: Ma Rainey y su legado”, basada en la obra de teatro homónima de 1982 escrita por el dramaturgo afroamericano August Willson, quien plasmó en sus obras diversas experiencias de las personas afroamericanas. A pesar de que el título de la cinta nos podría hacer pensar que se trata de una película biográfica, esta producción, va mucho más allá.
Ma Rainey fue una mujer afroamericana intérprete de blues tradicional, a quien se le reconoce por innovar ese género musical al incorporar el piano y formar la banda de metales del jazz. También, fue de las primeras mujeres afroamericanas en grabar su música, es por eso que se le conoce como la madre del blues. La película se desarrolla en un día de grabación en un estudio de chicago en los años 20, época muy violenta para las personas afroamericanas ya que constantemente eran objeto de diversas formas de discriminación racial que van desde negarles el derecho al voto, a la educación, o los deportes, así como el establecimiento de la segregación, o la realización de diversos actos de violencia como violaciones y linchamientos públicos.

Desde el inicio de la película se logra plasmar ese ambiente hostil, es por eso que, la historia no se centra sólo en la cantante, sino que los cuatro integrantes de la banda también se vuelven protagonistas. Aunque esto podría hacernos creer que hay un desorden narrativo, conforme los personajes van contando sus experiencias, se puede notar que tienen algo en común, todos han sido víctimas de diferentes formas de violencia y también han presenciado actos de violencia hacia las personas que les rodean, lo que indudablemente demuestra que no son casos aislados y que ocurren en diferentes espacios, tanto públicos como privados.
Por su parte, Ma Rainey es plasmada como una mujer caprichosa que ante la mínima inconformidad amenaza con irse del estudio y no grabar, incluso menciona “yo no les importo, sólo quieren mi voz”, haciendo alusión a que ella les importa sólo por los ingresos que les puede generar. En la cinta se muestra la rivalidad de Ma Rainey con Levee, el trompetista integrante de la banda que sueña con innovar el blues. Este personaje, aunque se muestra con una actitud optimista, termina por frustrarse, vende algunas composiciones a uno de los productores y le dicen que no cree que tenga éxito, sin embargo, terminan por robárselas.
Esta película es difícil de digerir desde el inicio al final, aquí no se ven finales felices, historias de superación o la típica figura del “salvador blanco”, aquí se plasma la realidad violenta y llena de abusos que enfrentan las personas afroamericanas en una sociedad racista y todo esto transcurre en tan sólo unas horas de grabación en un estudio y entre siete personas.
La película se puede ver en plataformas digitales como Netflix.
*Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM.