El machismo en México y su representación en el lenguaje: metáforas y memes

El machismo en México y su representación en el lenguaje: metáforas y memes

15 agosto, 2022 1
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Jéssica Cisneros Totozaus*

Hay tantas formas de emplear los recursos del lenguaje, y muchas veces, sin darnos cuenta son empleadas frases con connotaciones misóginas, machistas y opresivas, que promueven ideas y construcciones patriarcales interiorizadas por la mayoría de las mujeres y me atrevo a afirmar que los hombres en su totalidad.

La metáfora es un recurso literario que se ha utilizado desde la antigüedad en la poesía y los textos religiosos, funciona de igual manera como un recurso cultural y político. Su estructura se basa en la asociación de un objeto o sujeto directamente con otro y permite expresar atributos de ellos.

Las mexicanas y los mexicanos, así como cualquiera que conozca la vida cotidiana en México, puede saber que nuestra cultura está fuertemente influenciada por el machismo. Esto lo vemos desde las representaciones de los acontecimientos revolucionarios, así como en el cine y la literatura postrevolucionaria, en donde la identidad masculina mexicana se sustenta a partir de frases que revelan arraigados estereotipos de género como: los hombres son más fuertes que las mujeres, los hombres son valientes, los hombres no lloran, etc., y que, como parte fundamental de su cultura e identidad, se sienten orgullosos de llamarse a sí mismos machos, demeritando a las mujeres.

Por ello, está altamente normalizado el uso de metáforas machistas que perpetúan la violencia simbólica y se utilizan también como insultos entre los mismos hombres con fines de devaluación, por ejemplo:

  • “Llora como niña”

Y su complemento la famosa frase “los hombres/machos no lloran” hace referencia a la asociación directa desde la construcción machista que se le da a las mujeres con la sensibilidad, el ser emocional, el llanto. Muy utilizada con los hombres desde su infancia con intención de avergonzarlos haciéndoles creer que expresar sus sentimientos es algo propio de las mujeres.

  • “Pegas como niña”

Pegas, tiras, corres, conduces y así como varias actividades relacionadas con la fuerza, agilidad o rapidez para desmeritar a las mujeres por la falsa creencia de que poseemos menos habilidades físicas que los hombres. Es común que entre hombres utilicen esta expresión para devaluar su esfuerzo.

  •  “Hazlo como macho”

Similar a lo anterior, también hace referencia a que los hombres poseen más o que sólo ellos poseen características físicas como la fuerza.

Estos tres ejemplos son una mínima parte del uso de las metáforas en pro de la violencia machista que constantemente se naturaliza en el proceso de crianza de hombres y mujeres para ejemplificar mitos de la cultura sexista.

Entre el lenguaje y el mito existe una íntima relación pues ambos tienen una misma forma simbólica, la palabra, se trata de la concepción del mundo mediante el lenguaje y es que hablando de mitos machistas, nada de lo que éstos afirman tiene el sustento de la ciencia que tanto aclaman como objeto único de veracidad, si no que no es más que creencias comunicadas y perpetuadas a través de la tradición oral; cosas que por generaciones se transmiten sin siquiera cuestionar su veracidad y sólo con la intención de seguir oprimiendo y minimizando a las mujeres.

Al igual que la metáfora, el mito es un recurso lingüístico que fomenta la violencia simbólica, en una sociedad donde cada vez más mujeres denunciamos las violencias vividas (y las que no lo hacen, pero también se han dado cuenta de ellas, las reconocen), una de las mayores armas utilizadas por el patriarcado es seguir demeritándonos ahora con herramientas como el internet y la masiva retórica visual en él: los memes.

Davidson define un meme de internet como “un pedazo de cultura, típicamente un chiste que gana influencia a través de la transmisión en línea” (Traducción propia, 2012: 122). Esta “pieza de cultura” puede tratarse “de una imagen, un vídeo, una música, una frase” (García Huerta, 2014).

¿Y cómo lo toma el patriarcado y lo hace un instrumento? En mi experiencia como persona criada por el Internet, y como parte de la parte considerable de la población mexicana que tiene acceso a internet ilimitado y sin regulación, veo cómo es fácil para muchos adultos intentar prolongar sus ideas arcaicas con memes, memes que ven niños y adolescentes en construcción y si lo que aprenden en casa, en la escuela y ahora en Internet se basa en ideas misóginas lo siguen reproduciendo sin problema. Tal es el caso de los grupos que se dedican a trolear y ahora acosar mujeres en internet, los llamados niños rata[1].

Como conclusión y enfocándome en el Internet y los memes, también las mujeres nos hemos apropiado de los memes para enviar respuestas y pronunciarnos contra las violencias, de formas irónicas y divertidas, hemos creado un lenguaje propio que funciona entre nosotras mismas para hacer más ligera la vida. El lenguaje es creado y se llena de vida por quienes se comunican a través de él y crear un lenguaje propio en imágenes, expresiones, bromas, es importante para la unión de una comunidad actualmente.

[1] Niño rata fue un término que empezó a utilizarse entre 2008 y 2013 para referirse a ciertos jugadores de videojuegos de multijugadores online y que, con corta edad, exhiben comportamientos hostiles.

Referencias:

Davison, P. (2012). “The language of internet memes”, en The social media reader, 120-134.

Huerta, D. G. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de tecnología y sociedad, (6).


*Alumna de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES-Mérida, UNAM,