ADCP: El instrumento que escucha al océano para revelar cómo se mueven sus aguas
24 noviembre, 2025Por: César Linton Izquierdo*
En las costas del Golfo de México y el Caribe, aunque no siempre lo notemos, el agua está en constante movimiento. Sus corrientes pueden cambiar de velocidad o dirección por efecto del viento, las mareas, los ríos o las condiciones del clima. Estos pequeños cambios pueden influir en la pesca, el turismo, la navegación y hasta en la calidad del agua que llega a la playa.
Pero ¿cómo se pueden medir esas corrientes si no podemos verlas directamente?
Para eso existe un instrumento muy usado en la oceanografía: el ADCP, siglas de Acoustic Doppler Current Profiler. Este dispositivo nos permite “observar” cómo se mueve el mar desde un muelle, una boya o el fondo, sin necesidad de estar dentro del agua.
La siguiente infografía explica de forma clara y accesible qué es un ADCP, qué tipos existen y qué ventajas y limitaciones tiene su uso.

Un ADCP envía pulsos de sonido que rebotan en pequeñas partículas suspendidas en el agua, como sedimentos, plancton o burbujas. Al detectar el eco que regresa, el instrumento puede calcular cómo se mueve el agua a distintas profundidades. Dependiendo de su frecuencia y forma de instalación, puede dar perfiles muy detallados o abarcar mayores profundidades.
Los ADCP pueden anclarse mirando hacia arriba, instalarse en boyas mirando hacia abajo, colocarse en ríos para medir caudal o remolcarse para hacer transectos. Son instrumentos no invasivos y muy útiles para obtener series de tiempo continuas.
¿Cómo funciona un ADCP?
- El instrumento envía una señal de sonido hacia el agua.
- Esa señal rebota en las partículas que flotan en ella.
- El ADCP detecta el eco que regresa.
- Compara el sonido enviado con el recibido.
Si las partículas se están moviendo, el sonido regresa con un cambio pequeñísimo en su frecuencia. Ese fenómeno, llamado Efecto Doppler, es el mismo que hace que el sonido de una ambulancia cambie cuando se acerca o se aleja.
Con esa información, el instrumento calcula la velocidad y dirección de las corrientes en diferentes profundidades.
¿Qué información nos da un ADCP?
Al recibir los ecos desde distintas profundidades, el ADCP construye una especie de columna vertical que muestra cómo se mueve el agua desde la superficie hasta el fondo.
Gracias a eso podemos obtener:
- Velocidades del agua por “capas”: Sirve para saber si la superficie se mueve más rápido que el fondo, si hay corrientes en sentidos opuestos o si el agua asciende o desciende.
- Intensidad del eco: es una medida útil para saber cuántas partículas hay en el agua, aunque el instrumento no puede decir de qué tipo son.
También es importante conocer lo que no mide un ADCP, porque no mide salinidad ni temperatura, ni identifica organismos, o mide la profundidad del fondo con precisión
Aplicaciones y usos típicos

Los ADCP se utilizan para:
- medir caudal y corrientes en ríos,
- estudiar mareas, mezcla y estratificación del agua,
- monitorear zonas costeras y portuarias,
- validar modelos oceanográficos,
- observar patrones de movimiento relacionados con eventos climáticos,
- e incluso para estimar biomasa planctónica, aunque con limitaciones.
Esta infografía ofrece una explicación clara y equilibrada de lo que sí y no puede hacer un ADCP, combinando aspectos conceptuales, técnicos y prácticos. Es una excelente puerta de entrada para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en entender cómo se mide el movimiento del mar.
* César Linton Izquierdo, es profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto
Tecnológico de Boca del Río (TecNM), Veracruz, México. Contacto: cesar.li@bdelrio.tecnm.mx

