La importancia del “Otro”

La importancia del “Otro”

20 noviembre, 2025 0
Whatsapp
Facebook
Instagram
Twitter

Por: Yucari Del Castillo Ibarra*

Tomando en cuenta la historia de la humanidad y, más particularmente, cómo se ha desarrollado la ciencia a lo largo de los años, podemos tomar en cuenta las necesidades humanas como producto de los avances tecnológicos y descubrimientos científicos más importantes. La constante necesidad del ser humano, o la simple curiosidad, para seguir descubriendo e innovando han llevado a una serie de pensamientos muy específica, basada en el antropocentrismo, la creencia de que el ser humano es el principal punto de interés en nuestra realidad, así como sus deseos y necesidades, subordinado al resto de seres vivos en el proceso. Este pensamiento ha derivado en debates que se mantienen hasta hoy en día, con la necesidad de tomar en cuenta a otros seres al momento de realizar actividades humanas, sin embargo, es importante destacar que no solo conlleva ver por debajo a los seres no humanos, también inculca una visión homogénea de lo que debería ser un humano (en específico una imagen occidental). 

En la ciencia, ignorar no solo otro tipo de filosofías, pensamientos y culturas aparte de la occidental se ha vuelto un estándar, valorar la objetividad y los métodos occidentales al momento de realizar investigación se ha vuelto pan de cada día. Desde las épocas coloniales hasta nuestros tiempos se ha tratado al resto de la humanidad no occidental como simple objeto de estudio y, aunque se han desarrollado técnicas y lenguaje menos hostil hacia las comunidades estudiadas, el sesgo y la marginación de estos sectores de la población (comunidades indígenas) resulta todavía muy evidente. Actualmente, investigadores como Linda Tuhiwai Smith (autora del libro A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas) se han encargado de promover la atención hacia esta problemática, desde el punto de vista indígena, y brindar retroalimentación para las posibles mejoras al ámbito científico y su visión de los pueblos tradicionales. 

Este libro reconoce en la investigación un lugar revelador de lucha en donde, por una parte, se ponen en evidencia los intereses y las maneras de conocer de Occidente, y por otra parte, los intereses y modos de resistencia utilizados por el Otro. (Smith, 2016. pp. 20)

En el documental The territory, dirigido por Alex Pritz, nos cuenta la lucha del pueblo indígena Uru-eu-wau-wau contra la deforestación invasora provocada por agricultores y colonos ilegales en la Amazonia brasileña. Aquí podemos ver el constante tira y afloja entre dos tipos de pensamientos, los intereses antropocentristas promovidos por Occidente y la resistencia de las comunidades indígenas al cambio y destrucción de su entorno. 

En el film podemos ver entrevistas realizadas por ambos actores, entendiendo más acerca de sus motivaciones. Por un lado, el pueblo Uru-eu-wau-wau aboga por la conservación de la selva, siendo este su hogar y lugar importante para sus tradiciones, mientras que los agricultores luchan por tener un lugar donde desarrollar su negocio y subsistir junto a sus familias. Ambos grupos luchan por intereses personales y válidos, todas las personas y grupos desean vivir, preservar lo que han formado y heredarlo a próximas generaciones. Si bien ambos grupos parten de sus propios deseos y necesidades humanas para luchar, uno de ellos toma una postura antropocentrista y el otro encuentra un equilibrio entre el medio natural y las actividades que realizan. Podemos ver esta lucha desde su importancia local (la preservación del medio ambiente, el respeto por el territorio indígena, la falta de justicia ante los enfrentamientos que cobran vidas), sin embargo, también podemos ver su importancia simbólica para un conflicto similar.

Este no es un conflicto aislado, y puede verse replicado a lo largo de la historia, en los casos de investigaciones científicas, donde las diversas prácticas que abogan por la objetividad son en realidad impulsadas por un tipo de pensamiento muy específico, centrado en la sobreproducción humana, sin darle importancia al medio que habita. No solo genera una destrucción al medio ambiente, sino que también genera una segregación desmedida de las comunidades indígenas y provoca condiciones en las cuales solo son de importancia para el estudio y posteriormente olvidados.

Aun cuando las comunidades indígenas tienen muchos temores bien fundados respecto a la continua pérdida de sus saberes y conocimientos intelectuales y culturales, y han trabajado para atraer la atención y protección internacional por medio de acuerdos para tales materias, muchas comunidades indígenas continúan viviendo en condiciones políticas y sociales que perpetúan niveles extremos de pobreza, condiciones precarias de salud y escasas oportunidades en la educación. [...] Mientras viven en estas condiciones, son constantemente bombardeados con mensajes sobre su falta de valor, su pereza, su dependencia, y la ausencia de otras «altas» cualidades humanas. (Smith, 2016. pp. 22-23)

Linda Smith recalca esta desigualdad en su libro, señala la importancia de involucrar a personas indígenas en el nicho científico, adoptando múltiples visiones que ayuden a no promover la investigación colonialista y centrada en occidente. Decide crear un debate acerca de las formas en las que se investiga y se trata a las comunidades indígenas, dándole la importancia que se merece, además de diversificar los enfoques con los cuales se realiza investigación.

La lucha entre los Uru-eu-wau-wau y los invasores puede ayudarnos a ver que, de forma intencional o no, un pensamiento irá por encima de otro, con fines egoístas o no, un grupo intentará sobrepasar a las prácticas que realiza el otro, y, nos demos cuenta o no, siempre existirá un “Otro”. Para el ser humano, los “otros” son los no humanos; para los occidentales, los no occidentales son los “otros”, y para los investigadores, los indígenas son los “otros”, y es un trabajo arduo que requiere atención y colaboración para borrar las líneas que el sesgo del “otro” genera al momento de investigar algo ajeno a nuestra realidad.

No resulta negativo por sí solo desconocer visiones distintas a la nuestra; después de todo, siempre existirá algo ajeno que no seamos capaces de comprender o no nos hayamos planteado ponernos en sus zapatos. Sin embargo, el no demostrar respeto o considerar de forma significativa aquello que consideramos distinto a nosotros, cuando esto mismo resulta de interés o importancia para nuestros objetivos, como es el caso de una investigación científica, habla mucho de la filosofía y enfoque que tomará un proyecto. Prestar atención a las motivaciones de un investigador es clave para darnos cuenta de qué tipo de investigación se realiza, con qué ojos ve lo que está investigando y qué importancia le está dando a lo que desea construir. 

Si los Uru-eu-wau-wau son capaces de preservar su territorio, haciendo uso tanto de tradiciones como de técnicas occidentales, ¿por qué una investigación no sería capaz de encontrar este equilibrio entre las técnicas y saberes de ambas partes? ¿Por qué una visión debe sobrepasar a la otra? Tal vez, porque, en el afán de seguir descubriendo e innovando, no toda la investigación se ha dado el tiempo de detenerse y pensar en el “Otro” y en sí mismo como igual de importantes.

Referencias:

Arrimada, M. (2021, 22 noviembre). Antropocentrismo: qué es, características y desarrollo histórico. Psicología y Mente. Recuperado 6 de octubre de 2025, de https://psicologiaymente.com/cultura/antropocentrismo 

Smith, Linda (2016). “Introducción”, en A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones, pp. 19-41.

Pritz, A. (Director). (2022). The Territory [Documental]. National Geographic Documentary Films.

National Geographic Documentary Films. (2022). The Territory. https://films.nationalgeographic.com/the-territory


* Yucari Del Castillo Ibarra es alumna de la Licenciatura en Ciencias Ambientales.