
¿Pescar para vivir o vivir para pescar? Una aproximación a la actividad pesquera desde el análisis del sentido común*
12 mayo, 2025Por: Angélica Hernández Pitalúa**
El Seminario de Tecnociencia Ambiente y Sociedad nos presenta una ponencia del Dr.
Eduardo Puc Vázquez que aflora de las investigaciones realizadas en su trayectoria
académica. La aproximación surge de las motivaciones de los pescadores artesanales para
trabajar en esta actividad y la manera poco prudente de realizarla, exponiéndose a riesgos a
su bienestar al no contar con equipo de seguridad, estar bajo efectos de algunas sustancias
o droga e incluso el no saber nadar.
Aunque la actividad pesquera otorga gran variedad de beneficios que van desde los
nutricionales, económicos y los recreativos; la pesca también es una de las actividades más
peligrosas a nivel mundial, que pone en riesgo no solo el bienestar físico, sino el
psicológico. Esto último se hace evidente en diversos estudios que arrojan altas tasas de
suicidios de pescadores en diferentes partes del mundo. Otras de las características de las
poblaciones pesqueras es su marginalidad social y poca participación política. Se puede
decir que son un grupo que ha sido invisibilizado históricamente.
En el entendido de que la realidad es aquella que se construye desde el imaginario
colectivo, en el que convergen los saberes y prácticas compartidas y, considerando que la
pesca es un objeto de representación social por su relevancia cultural y económica para las
comunidades costeras, se hace un análisis de la compleja realidad a partir del marco de las
teorías del sentido común desde dos ramas: las historias que ellos cuentan y cómo las
argumentan.
De lo anterior, se destacan hallazgos como: el “aprender haciendo”, “el tiempo no se mide
en minutos”, “el pescador en la red”, “el objeto del deseo”, “poder pasivo”, entre otras que
nos explica el Dr. Eduardo; quien también nos comparte sus reflexiones del trabajo, en lo
que destaca que, para entender un fenómeno como el que aborda con la pesca en donde
los saberes y conocimientos se vuelven prácticas, se deben articular la ciencia, la
tecnología y el sentido común.
*Ponencia realizada gracias al apoyo del proyecto PAPIIT IA301324.
**Angélica Hernández Pitalúa es Egresada de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y
becaria de investigación PAPIIT.