Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

Vulnerabilidad y Población Maya: Otras Narrativas Posibles**

4 junio, 2024 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Rebeca Calderón*

El pasado 31 de mayo, el Seminario en Políticas Públicas Territorios y
Diversidad tuvo el placer de recibir al Dr. Yassir Rodríguez como ponente de la plática
“Vulnerabilidad ambivalente del pueblo maya frente a la pandemia de COVID-19, su
memoria colectiva y el bienestar subjetivo en la búsqueda de futuros posibles” y al Dr.
Miguel Lisbona como comentador.

El 31 de marzo del 2020 marcó un antes y un después en la historia de México. Al
declararse oficialmente en estado de emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2
(mejor conocido como covid-19), la población a nivel nacional se enfrentó a
condiciones de incertidumbre y dificultad tanto emocional, como económica.

De acuerdo con el Dr. Rodríguez, la población maya en Yucatán vivió el
acontecimiento de manera particular al enfrentarse al carácter estructural de las
desigualdades sociales en torno al acceso a la salud, tales como la discriminación
institucional, así como la concentración de infraestructura y servicios de salud
especializados en ciudades como Mérida y Valladolid. El trabajo de investigación se
enfocó en indagar sobre las condiciones de vulnerabilidad en torno al pueblo maya a
través de entrevistas y talleres en diferentes localidades.

En primera instancia, el Dr. Rodríguez encontró que Yucatán mantuvo la delantera a
nivel nacional con respecto a casos positivos, y defunciones reconocidas como
indígenas (en muchos casos por comorbilidades previas al covid-19). Por lo anterior, el
panorama se teñía de tristeza, desesperanza y dificultades debido a otras amenazas
relacionadas con las condiciones climáticas, las mega granjas de cerdos, el uso de
agroquímicos y la tala intensiva ilegal.

A pesar de ello, ante la crisis, la población activó distintos modos de resistencia. Por
ejemplo, tejieron redes de comunicación y colaboración que reactivaron el consumo
local al volver a las prácticas de la milpa y manufacturar productos con fines
alimenticios y medicinales.

Basándose en los hallazgos mencionados anteriormente, el ponente propone analizar
la experiencia del pueblo maya a la luz de la vulnerabilidad ambivalente, entendida
como una perspectiva que nos permite pensar en partes opuestas, casi
contradictorias, que suceden al mismo tiempo. De esta manera, nos llama a
contemplar la vulnerabilidad como una condición compleja que no se experimenta de
la misma manera, no está sujeta a ciertos grupos sociales, se puede vivir por cualquier
persona en algún momento de su vida y puede resistirse políticamente.

Por último, resalta la necesidad de dejar de lado las representaciones políticas y
mediáticas de indefensión y necesidad de asistencialismo alrededor de la población
maya, puesto que la pandemia abrió puertas para visibilizar su agencia y capacidad
organizativa.

En cuanto a las políticas públicas, la ponencia nos invita a reflexionar en torno a cómo
se vincula el gobierno estatal con la población maya a través de las políticas que formula. Partiendo del paradigma intercultural, el Estado puede involucrar a la
población maya al reformular sus procesos de diseño, aplicación y evaluación de
políticas públicas con el objetivo de asegurar que estén relacionadas con los intereses
y necesidades de las comunidades, superando las visiones universalistas y
paternalistas.

Al diseñar políticas estrechamente relacionadas con la población, su territorio y sus
deseos, es posible pensar en un horizonte nuevo, en una gobernanza legítima entre el
gobierno local y la población activamente involucrada en el quehacer político.

Para ver el seminario:


*Rebeca Calderón Gálvez, estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, actualmente prestadora de servicio social en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, PCPyS, ENES Mérida.
** Ponencia realizada en el marco del proyecto PAPIIT IA300223 Vulnerabilidad social y bienestar en torno al pueblo maya: hacia la construcción de políticas públicas interculturales.